ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Problemáticas educativas de minoridad y familia


Enviado por   •  22 de Octubre de 2022  •  Síntesis  •  2.236 Palabras (9 Páginas)  •  40 Visitas

Página 1 de 9

PARCIAL GRUPAL

Problemáticas educativas de minoridad y familia

Chaia, Sofía

Fernández Satto, Maia

Schefer, Valentina

[pic 1]

Universidad Católica Argentina

Facultad de Humanidades

“Teresa de Ávila”

Profesoras:  Mg. Aparicio Vanesa – Lic.Arioli Natalia.

17 de octubre de 20[1]22

  En el siguiente trabajo se analiza el cortometraje “Removed” (Removed) a partir de los ejes temáticos dictados en la cátedra, realizando un correlato con la psicopedagogía, contrastando los diversos tipos de familias y analizando las medidas de protección utilizadas.

  Primeramente, en relación con la dimensión educativa, como psicopedagogas, somos conscientes que cualquier sujeto necesita de un espacio distinto a su casa para construir aprendizajes, crear, jugar, relacionarse, compartir, pero también debemos saber que todas estas actividades no se llevarán a cabo significativamente si el sujeto posee un compromiso emocional angustiante, aterrado, desolado por las condiciones familiares que atraviesa. Por esto, es importante que como profesionales estemos atenta a los signos que nos alertan que algo no está funcionando correctamente con ese sujeto en relación con su entorno; y creemos que es importante difundir las señales de alerta para que todos los adultos (sean parte de una institución educativa o no) puedan reconocerlos y actuar cuanto antes. Nuestra tarea es puerta y puente hacia el trabajo con la potencia (poder) y oportunidades de los sujetos en situación de aprendizaje. El aprendizaje corre riesgo cuando se vivencian estas situaciones, y para salvar el mismo primero hay que mirar la situación críticamente.

  En la escuela se observan situaciones de fracaso escolar, dificultad en la socialización, escasa habla, angustia constante, familia ausente en la relación con la institución, estas no son situaciones menores, se debe indagar sobre ellas, sumando los golpes y marcas reflejadas en el cuerpo que se observan perfectamente en el video cuando a la niña le toman la foto. Es esa foto la que permite hacer visible su situación y ha permitido activar a la escuela para accionar frente a la misma. Cuando se indaga en estas situaciones, se debe hacer desde el estilo de la complejidad que propone Najmanovich, que no se atiene a estándares ni a modelos a priori, se teje en conjunto, sin lecturas unicausales o lineales, sino singulares. Es importante que la escuela sea vista como una segunda oportunidad donde permita al niño validarse narcisisticamente por fuera de la familia, armar nuevos ideales y modelos identificatorios para aquellos que no han podido realizarlo dentro del seno familiar. (Najmanovich)

  Como sostiene Paulo Freire, los educadores deben vivir intensamente su práctica educativa, sus ojos deben estar siempre abiertos, sus oídos también, volverse cada vez más críticos y hacerse cada vez mas curiosos. (Freire, 1968)

  A su vez, con relación al seno familiar, en el video se observa una familia multiproblematica (FMP), en donde hay relaciones conflictivas ya que se presentan actos de violencia intrafamiliar, donde el padre actúa de manera violenta y agresiva hacia la madre e hijos. Las familias multiproblemáticas hacen referencia a un sistema vulnerable de alto riesgo, tanto por la acción de sus mecanismos internos, como de fuerzas sociales que potencian su disfuncionalidad. Las FMP tienen ciertas características: (Gomez)

  • Poli sintomatología: no presentan un síntoma particular, sino una cadena de problemas y factores de estrés, como, por ejemplo: alcoholismo, negligencia, violencia intrafamiliar. En relación con el video, la familia de origen forma parte de una de las características de poli sintomatología propuestas por Walsh: “que son las relaciones conflictuadas al interior del sistema familiar”.
  • Abandono de las funciones parentales: tienden a abandonar sus funciones parentales, mostrando un grado elevado de incompetencia parental y negligencia. Esto se ve en el video, cuando la niña a tan pequeña edad se hace cargo del cuidado de su hermano menor.
  •  3 funciones parentales básicas: la nutriente, socializadora y educativa. El debilitamiento de la finalidades socializadoras y educativas alteran en los niños su capacidad de inserción y adaptación social, al no facilitar la internalización de “normas y valores culturales”; y el debilitamiento en la función nutriente de tipo emocional, obstaculiza el desarrollo de un apego seguro. Esto se percibe cuando la niña en vez de comunicarse, abrirse a las nuevas familias, se aislaba, les gritaba.

  A lo largo de todo el video la niña fue atravesando diferentes tipos de familias. Hidalgo García considera a la familia como el contexto de desarrollo primordial en el que los niños crecen, se socializan y adquieren las competencias necesarias para convertirse en miembros activos de la sociedad; además, sostiene que la familia constituye el escenario social fundamental en el que todos sus miembros deberían ver cubiertas gran parte de sus necesidades de desarrollo; pero existen algunas en las que los responsables del cuidado, atención y educación del menor, por circunstancias personales, relacionales, hacen dejación de sus funciones parentales o hacen un uso inadecuado de las mismas, comprometiendo o perjudicando el desarrollo personal y social del menor. (García)

Esta niña comenzó dentro de su núcleo familiar que sería una familia tradicional heterosexual; atravesada por diversos conflictos y cambios familiares. En su familia de origen, la idea de educación no se lleva a cabo, no se prioriza   la mirada en la niña y su hermano, a causa de la violencia trasmitida hacia ellos y su esposa por su padre de tipo física, verbal, callando los derechos de estos.

  Luego, cuando intervino la justicia, con fuerzas policiales y sanitarias para acceder a la vivienda, la niña tuvo que ir a otras familias de acogida, estas son medidas de protección para aquellos niños que, por diversas razones, no pueden vivir con sus padres. La acogida permite que el niño conviva temporalmente con otras personas en tanto que se solucionan los problemas que sufre su entorno familiar. Una de estas fue una pareja de adultos mayores, que no la entendían, realizaban distintos tipos de castigos (Niñez, s.f.). La autora Beatriz Janin habla acerca del sufrimiento psíquico y sobre técnicas con las cuales se trata de adiestrar a alguien para que cumpla con determinadas “normas”. Se usa el viejo método del premio y castigo como si fuera un método terapéutico y se habla de “refuerzos positivos y negativos”. Si el sufrimiento queda oculto, los niños quedan lanzados a la acción, desmienten la angustia y el dolor por el vacío que encuentran en el mundo adulto cuando comunican lo que les pasa del modo en que pueden y quedan sujetos a sus propias impulsiones. Esto lleva a que predominen patologías del acto más que inhibiciones. Hay una prevalencia de terrores, más que de miedos, y los niños suponen que lo que tienen que hacer es enmascararlos. Se vuelven desafiantes y agresivos por terror a los otros. Relacionándolo con los paradigmas, estas primeras familias se asocian al paradigma de protección irregular, donde no importaba la opinión del menor.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.5 Kb)   pdf (852.2 Kb)   docx (781.8 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com