ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proceso Administrativo

virgeniaal21 de Mayo de 2015

15.077 Palabras (61 Páginas)136 Visitas

Página 1 de 61

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROGRAMA “APRENDO A DECIR NO” PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA SEXUAL EN ALUMNOS DEL 3° AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JAÉN DE BRACAMOROS” – JAÉN, 2012.

Para obtener el Grado de Magíster en Educación, con mención en Psicología Educativa.

AUTORAS:

Br. Melva Rosa Moreno Guerrero.

Br. Ana Cecilia Sánchez Díaz.

ASESOR:

Ms. Julio César ALVARADO MEDRANO.

Jaén – Perú

2012

INDICE

Pág.

I. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1. Título del proyecto de Tesis.

1.2. Tipo de investigación.

1.3. Área de investigación.

1.4. Localidad o institución.

1.5. Autoras.

1.6. Asesor.

1.7. Cronograma y recursos.

1.8 Presupuesto.

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN.

2.1. Planteamiento del problema.

2.2. Formulación del problema.

2.3. Justificación.

2.4. Limitaciones

2.5. Antecedentes

2.6. Preguntas de investigación.

2.7. Objetivos.

2.7.1. General.

2.7.2. Específicos.

2.8. Marco teórico

2.8.1.Programa de prevención de la violencia sexual

2.8.2. Violencia sexual.

2.8.3. Violencia sexual según el Código Civil Peruano.

2.8.4. Formas y contextos de la Violencia Social.

2.8.5. Modelo Ecosistémico.

2.8.6. Teoría del Aprendizaje Social.

2.8.7.Teoría

III METODOLOGÍA

3.1. Hipótesis.

3.2. Variables

3.2.1. Definición conceptual.

3.2.2. Definición operacional.

3.3. Tipo de Estudio.

3.4. Diseño de Estudio.

3.5. Población y Muestra

3.6. Método de investigación.

3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

3.8. Métodos de análisis de datos.

IV. CRONOGRAMA

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

VI. ANEXOS.

I. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO.

1.1. Título.

APLICACIÓN DEL PROGRAMA “APRENDEMOS A DECIR NO”, PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA SEXUAL EN ALUMNOS DEL 3° AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JAÉN DE BRACAMOROS” – JAÉN, 2012.

1.2. Tipo de investigación.

Explicativa – Cuasi – experimental.

1.3. Área de investigación.

Psicología educativa aplicada a resolver problemas de socialización (prevención de la violencia sexual).

1.4. Localidad o institución donde se realiza la investigación.

Institución Educativa “Jaén de Bracamoros” – Jaén, 2012.

1.5. Autoras:

 Br. Melva Rosa Moreno

 Br. Ana Cecilia Sánchez Díaz.

1.6. Asesor:

 Ms. Julio César Alvarado Medrano.

1.7. Cronograma y recursos:

1.7.1. Cronograma:

AÑO 2012

ETAPAS MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Elaboración del proyecto X X

Presentación del proyecto X

Diseño de instrumentos X

Validación de instrumentos x

Aplicación de instrumentos x

Elaboración del programa de prevención “Aprendo a decir no” x

Desarrollo de actividades x x x x

Tabulación de datos x

Elaboración de informe x

Presentación de informe X X

Sustentación X

1.7.2. Recursos.

1.7.2.1. Recursos humanos.

Investigadoras responsables de la investigación:

- Melva Rosa Moreno Guerrero.

- Ana Cecilia Sánchez Díaz.

Asesor:

- Mg. Julio César Alvarado Medrano.

Especialistas.

1.7.3. Recursos Materiales:

BIENES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

Materiales de escritorio 1 5 10.00 50.00

Material de impresión: 1 3 35 105.00

Tinta

Papel 1000 1 25 25.00

Imprevistos (5%) 100.00

TOTAL 290.00

SERVICIOS

- Fotocopiado Página 1500 0.10 150.00

- Anillado Página 1 3.00 3.00

- Internet Horas 20 0.50 10.00

-Inscripción del proyecto 1 2 30.00 60.00

- Movilidad Pasaje 4 20.00 80.00

- Capacitación Capacitador 1 300.00 300.00

- Empastados 1 3 50.00 150.00

-Gastos de sustentación 1 2 150.00 300.00

TOTAL 1053.00

1.8. Presupuesto

PRESUPUESTO

Bienes s/. 290.00

Servicios s/. 1053.00

TOTAL s/. 1343.00

La investigación será costeada con recursos propios de las tesistas.

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN.

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La violencia sexual, es un problema grave que afecta a millones de personas en el mundo, no sólo a las víctimas sino también a sus familias, además de ser un problema que acarrea otros como son el desarrollo posterior de enfermedades psiquiátricas como la esquizofrenia y la depresión; enfermedades de transmisión sexual y el aborto, así como el comportamiento violento en el seno de la pareja y los intentos de suicidio en etapas posteriores de la vida.

Desde la infancia temprana hasta los 18 años de edad, los niños y/o adolescentes son vulnerables a variadas formas de violencia sexual en sus hogares. Los agresores son diferentes, de acuerdo con la edad y madurez de la víctima, y pueden ser los padres, padrastros, hermanos, otros miembros de la familia y cuidadores. Cada vez se reconoce más la existencia de la violencia sexual en el hogar, de acuerdo con varios estudios realizados en 21 países (en su mayoría desarrollados) entre el 7% y el 36% de las mujeres y entre el 3% y el 29% de los hombres dijo haber sido víctima de agresiones sexuales durante su infancia. La mayoría de los abusos suceden dentro del círculo familiar.

De modo similar, un estudio multipaís, realizado por la OMS, en el que se recogieron datos tanto de países desarrollados como de países en vías de desarrollo, mostró que entre el 1% y el 21% de las mujeres manifestaba haber sufrido abusos sexuales antes de los 15 años, en la mayoría de los casos por parte de varones miembros de la familia, que no eran ni su padre ni su padrastro; cada vez se reconoce más la existencia de la violencia sexual en el hogar.

En los centros educativos también tiene lugar la violencia sexual y la violencia por motivos de género. En gran parte esta violencia la ejercen los profesores y estudiantes varones contra las muchachas. En muchos Estados y regiones la violencia ataca también, cada vez en mayor medida, a las personas jóvenes, homosexuales, bisexuales y transgenéricas. El hecho de que los gobiernos no promulguen y apliquen leyes que protejan de forma explícita a los estudiantes de la discriminación, favorece la violencia sexual y de género.

La explotación de los niños menores de 18 años en la prostitución, la pornografía infantil y actividades similares constituyen formas de violencia sexual. Se calcula que 1 millón de niños se incorpora a estos sectores cada año. Muchos son coaccionados, secuestrados, vendidos y engañados para hacerles emprender estas actividades o son víctimas de la trata.

Los medios de comunicación en ocasiones presentan como normales situaciones violentas o glorifican la violencia, incluida la violencia contra los niños, en los medios impresos y visuales, incluidos programas de televisión, películas y videojuegos. La Internet también estimula la producción, distribución y uso demateriales en los que se muestran actos de violencia sexual contra niños. Se ha utilizado la Internet para pedir relaciones sexuales en línea o para “preparar” a niños (obtener su confianza para que acaben en una situación en la que pueden sufrir daños). También expone a los niños a materiales violentos o pornográficos, así como a hostigamiento e intimidación por parte de adultos y otros niños. Encuestas realizadas en el Canadá y el Reino Unido sugieren que un gran número de escolares han sido hostigados, intimidados o victimizados por correo electrónico o teléfonos móviles, o alguien ha publicado información engañosa sobre ellos por Internet. El acceso a la Internet y su uso por parte de los niños es más difícil de controlar que su uso de los medios impresos, la televisión y las películas.

Asimismo, según la UNICEF, 150 millones de niñas y 73 millones de niños son violentados en todo el mundo cada año, los países más afectados son Filipinas con más 100. 000 de niños explotados sexualmente y en Kenia 15. 000 niños explotados sexualmente por turistas extranjeros, entendiendo a la explotación sexual como la peor forma de violencia sexual.

Es así que en España hoy por hoy, se estima que el 23% de las niñas y un 15% de los niños sufre abusos sexuales antes de los 17 años, el abuso sexual a los niños (as) y como en otros lugares puede ocurrir en la familia, a manos de un padre, un padrastro, hermano u otra persona; o fuera de la casa, por ejemplo, por un amigo, la persona que lo cuida, un vecino, un maestro, o un desconocido. Sin embargo, cuando el abuso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (99 Kb)
Leer 60 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com