ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proceso Educativo Y Sus Indicadores

aracelisgonzalez12 de Noviembre de 2013

2.722 Palabras (11 Páginas)687 Visitas

Página 1 de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO ACARIGUA EDO. PORTUGUESA

NOVIEMBRE, 2013

INDICE

PÁG.

INTRODUCCIÓN

EL PROCESO EDUCATIVO. SUS INDICADORES SOCIALES, ECONOMICOS Y DE SALUD

04

- Proceso educativo – Indicadores Indicativos 04

- Indicadores sociales, económicos y de salud.

- Factores de riesgo en los grupos escolares 04

07

- Proceso educativo. Características de indicadores socioeconómico y de salud 08

CONCLUSION 11

BIBLIOGRAFÍA 12

INTRODUCCIÓN

Vivimos en tiempos de cambios, crisis e incertidumbres, problemas sociales que convulsionan la vida cotidiana de las personas y que alteran el funcionamiento de las instituciones sociales. Las actitudes discriminatorias, los hechos de violencia, la desigualdad social y sus consecuencias, son algunas de las cuestiones que, cada vez más, están presentes en nuestra sociedad y en el acontecer de la vida social e institucional. Estos problemas afectan a la gente, dificultan la convivencia, desdibujan la posibilidad de vivir juntos y, en consecuencia, de proyectar personal y colectivamente el futuro.

Muchas veces estos problemas sociales obstruyen la concreción de las funciones pedagógicas que la sociedad le ha asignado a la escuela. Por eso, Abordar el tema de social, económico y de salud implica reconocer los problemas más complejos característicos del mundo actual y, también, considerar cómo éste se hace presente en las escuelas.

Desde tal perspectiva, el problema involucra directamente a la educación, tanto en las decisiones de política pública como en las decisiones pedagógicas propias del sistema educativo y de las prácticas institucionales y de aula.

EL PROCESO EDUCATIVO, SUS INDICADORES SOCIALES, ECONOMICOS Y DE SALUD

Proceso Educativo - Indicadores educativos

La educación consiste en la socialización de las personas a través de la enseñanza. Mediante la educación, se busca que el individuo adquiera ciertos conocimientos que son esenciales para la interacción social y para su desarrollo en el marco de una comunidad. El proceso educativo se basa en la transmisión de valores y saberes.

Con respecto a esto, los indicadores educativos, son una medida estadística que da cuenta de algún tema -en nuestro caso, educativo- y registra su variación a través del tiempo. Según Lozano (2001) señala que son los datos que los sistemas escolares emplean para definirse, describirse, analizarse, legitimarse y monitorearse. Otros señalan que una medida estadística sólo es un indicador si puede utilizarse con relación a las políticas públicas (diseño, formulación, etc.).

Indicadores Sociales, económicos y de salud

Los indicadores sociales, es una medida de resumen, de preferencia estadística, referente a la cantidad o magnitud de un conjunto de parámetros o atributos de una sociedad. Permite ubicar o clasificar las unidades de análisis (personas, naciones, sociedades, bienes, etc.) con respecto al concepto o conjunto de variables que se están analizando. Por eso mucho de lo que pasa en la sociedad se filtra en el sistema escolar, afectando a los estudiantes y a su experiencia de aprendizaje. Resolver y evitar dichos problemas comienza con su identificación y conocimiento. Los sistemas escolares deben reconocer qué tipos de asuntos sociales son la principal preocupación, y educar a los estudiantes y padres de familia sobre las formas de luchar contra ellos. Los maestros y los padres pueden colaborar con estrategias para minimizar los problemas sociales en las escuelas.

Las expectativas que la sociedad tiene de la educación son cada vez mayores. Se espera que la escuela pueda resolver prácticamente todos los problemas que suscitan preocupación:

• Violencia: la escuela debe combatirla y reducirla;

• Enfermedades: la escuela debe preparar a sus alumnos para evitarlas;

• Desigualdades, xenofobia, accidentes de tráfico, ataques al medio ambiente, etc.:

Dentro de los indicadores sociales, se vinculan los factores de riesgos, económicos, salud, y uno muy importante que rige la actuación del ser humano y que debe ser considerado dentro de los factores sociales es el factor psicológicos. Entre estos se encuentran:

• Racismo en el aula: El racismo es un problema social que existe en todas las facetas de la sociedad, desde los entornos empresariales hasta las escuelas. Es evidente que este tema se ha abierto camino en las aulas por los comentarios totalmente discriminatorios de compañeros prejuiciosos hacia compañeros de clase provenientes de grupos minoritarios. Mientras que los profesores pueden prohibir guerras de idioma en las escuelas, el racismo puede seguir existiendo si los padres no ayudan a corregir los comportamientos prejuiciosos de sus hijos en el hogar. Sin embargo, si los estudiantes están aprendiendo sus creencias y comentarios racistas de sus padres, los maestros no podrán confiar en los padres para ayudar a resolver el problema.

• Desigualdad de oportunidades: Dentro del ámbito de la discriminación está el tema social de la desigualdad de oportunidades educativas para las personas que provienen de minorías de bajos ingresos. Los estudiantes que pertenecen a esta demografía corren el riesgo de perder el mismo nivel de calidad educativa que los estudiantes de clase alta o no proveniente de minorías. El gran problema social aquí es que el sistema educativo tiene desigualdades y ofrece oportunidades desproporcionadas basadas en la afiliación cultural y nivel de ingresos, cuando lo ideal sería que todos los niños estén expuestos a una educación igualitaria.

• La Economía: Juega un papel importante en los problemas sociales que afectan a los estudiantes y las escuelas. A medida que los niños crecen, empiezan a notar las presiones financieras que experimentan sus padres y sus familias. En una economía dura, puede ser difícil para las familias, especialmente las monoparentales, llegar a fin de mes. En consecuencia, algunos estudiantes de secundaria abandonan la escuela para poder ayudar financieramente a su familia. De acuerdo con un estudio realizado en 2004 por el Centro Nacional para Estadísticas de la Educación, el ingreso es un tema fundamental que afecta la decisión de un estudiante de abandonar la escuela, y los estudios demuestran que los niños de familias de bajos ingresos tienen seis veces más probabilidades de desertar que los niños de familias de altos ingresos. Las escuelas y los padres pueden trabajar juntos para ayudar a resistir las decisiones de los estudiantes a abandonar.

• Abuso de sustancias: El abuso de sustancias y las adicciones se han convertido en una epidemia. Muchos niños -incluso en edades tempranas- tienen acceso a sustancias adictivas, drogas ilegales y alcohol. El uso de estas sustancias conduce a problemas en forma de violencia, conductas delictivas, embarazos adolescentes y una disminución del interés en la educación. Los drogadictos pueden abandonar la escuela por completo, o tener dificultad para mantener un alto nivel de rendimiento. Este problema social puede ser mejor controlado a través de entornos estructurados y que brinden apoyo a los estudiantes, tanto en casa como en las escuelas.

• El Bullying: Los conflictos y las malas relaciones entre iguales, los problemas de comportamiento o de indisciplina son fenómenos perturbadores pero no son verdaderos problemas de violencia, aunque pueden degenerar en ellos, si no se resuelven de una forma adecuada; por lo que incrementa la deserción escolar.

• La deserción del sistema: Es el otro indicador, es la resultante de la interacción de cinco factores: niveles bajos de aprendizaje, repetición, falta de flexibilidad curricular, problemas económicos de los alumnos, y deserción temporal. Siendo la deserción definitiva el producto final del fracaso del alumno en el sistema. Cómo es fácil observar el problema es complejo y multideterminado por múltiples factores.

Factores de riesgo en los grupos escolares

Representa una situación socio problemática que impide el desarrollo integral del ser humano, este podría ser familiar o personal. Los indicadores que definen los condicionantes que determinan esta situación se pueden clasificar en individuales, familiares y del entorno.

Dentro del grupo escolares, denominados grupos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com