Produccion De Tomate Con Miras A La Rentabilidad
salvadoraco20 de Agosto de 2013
5.667 Palabras (23 Páginas)428 Visitas
UNIVERSIDAD DE SONSONATE
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS NATURALES
TRABAJO: EX AULA
TEMA: MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE TOMATE.
MATERIA: PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS
CATEDRATICO: EDWIN SOLORZANO
CICLO: 01/2013
INTEGRANTES:
SALVADOR ANTONIO CABRERA ORTIZ
INDICE
INTRODUCCIÓN 3
OBJETIVOS 5
HISTORIA 6
JUSTIFICACION 6
EPOCA DE SIMBRA 9
CRECIMIENTO DE LA PLANTA 10
DE CRECIMIENTO INDETERMINADO 10
DE CRECIMIENTO DETERMINADO 10
FLORACIÓN 11
PATRÓN DE FRUCTIFICACIÓN 11
REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS Y EDÁFICOS 12
PRODUCCIÓN DE PLANTINES EN BANDEJAS 14
CONTROL DE PLAGAS EN SEMILLEROS 16
PREPARACION DE SUELO 17
SELECCIÓN DE SEMILLA 18
DENSIDAD DE SIEMBRA 18
ANÁLISIS DEL SUELO 19
ENCALADO 19
FERTILIZACIÓN 20
MANEJO DE LA PLANTA 24
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS 26
INSECTOS DEL SUELO 27
GALLINA CIEGA (Phyllophaga spp.) 27
INSECTOS DEL FOLLAJE 27
MOSCA BLANCA Bemisia tabaci 28
ÁFIDOS O PULGONES ALADOS 29
TORTUGUILLAS (Diabrotica sp) 29
MINADOR DE LA HOJA (Liriomyza sp, diptera). 30
GUSANO DE TOMATE (Heliothis zea, boddie) 30
ACARO (Aculops lycopersici, Massee) 31
ENFERMEDADES 32
VIROSIS 32
VIRUS DEL MOSAICO AMARILLO DEL TOMATE 33
TIZÓN TEMPRANO Agente causal: Alternaria solani 33
TIZÓN TARDÍO Agente causal: Phythophtora infestans Mill. 34
MÉTODOS DE RIEGO EN EL PAÍS 35
RIEGO POR GOTEO 36
COSECHA Y POSCOSECHA 37
SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN 38
CANALES DE COMERCIALIZACIÓN 40
CONCLUCIONES 41
RECOMENDACIONES 41
INTRODUCCIÓN
El tomate es la hortaliza más importante en el mundo.
Existen muchas variedades y cada poco tiempo salen nuevas al mercado. Las variedades comerciales son híbridos F1, más productivas, homogéneas e incorpora resistencia a enfermedades, pero no son adecuadas para dejar semillas para el año siguiente.
El porte puede ser rastrero, arbustivo o erecto. Hay variedades de crecimiento limitado (determinadas) y otras de crecimiento ilimitado (indeterminadas). Los frutos son asurcados, lisos o de pera y los colores, rojo, amarillo, naranja, rosado o blancos. Usos: para consumo fresco o para industria.
Gracias al cultivo en invernaderos hay producción durante todo el año. Con fechas de:
Tomate precoz (invernadero): 1 enero al 31 mayo
Tomate de estación (aire libre): 1 junio al 30 septiembre
Tomate tardío (invernadero): 1 octubre al 31 diciembre
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES:
Aprender sobre el manejo agronómico del cultivo de tomate, con énfasis en la reducción de costos de producción mediante una programación de manera oportuna.
OBJETIVO ESPECÍFICOS:
Conocer en un nivel en que podamos aplicar el conocimiento en el campo laboral.
Que el alumno aprenda las BPA para su aplicación a los diferentes cultivos.
HISTORIA
Fue llevado a Europa desde América por los conquistadores y se lo conocía como "La Manzana del Amor". No era utilizado en la cocina tradicional europea por el temor que fuese venenoso, se lo tenía como adorno. Esto cambió al tener noticias que en América formaba parte de la alimentación del pueblo.
Todo el mundo debería comer abundantemente tomates, tanto en invierno como en verano, si bien es muy usado y refrescante en épocas de calor. Renueva el ánimo y da una sensación de bienestar general después de consumirlos.
Su sabor es agradable y puede tomarse además su jugo, pues es muy rico en vitamina C, tan necesaria en estos días y propicio para aquellas personas que fuman mucho, es sabido que los fumadores consumen mucha vitamina C quedándose sin reservas para la defensa natural del organismo ante ataques de gripe o resfríos.
JUSTIFICACION
El tomate es uno de los productos básicos de la ensalada estival.
Cuando se va a consumir inmediatamente conviene comprarlo rojo brillante; si se va a tomar días después, no importa adquirirlo con una tonalidad más clara, que se acentuará si se guarda en un sitio fresco. Es un buen aperitivo, diurético y laxante. Esto quiere decir que la gente lo utiliza mucho en y que tal si lo utilizamos en otras formas
Todo el mundo debería comer tomates, tanto en invierno como en verano, si bien es muy usado y refrescante en épocas de calor. Renueva el ánimo y da una sensación de bienestar general después de consumirlos.
Su sabor es agradable y puede tomarse además su jugo, pues es muy rico en vitamina C, tan necesaria en estos días y propicio para aquellas personas que fuman mucho, es sabido que los fumadores consumen mucha vitamina C quedándose sin reservas para la defensa natural del organismo ante ataques de gripe o resfríos.
IMPORTANCIA
El tomate es una de las hortalizas de mayor consumo a nivel nacional. En la temporada 2000-2001, la producción estuvo concentrada en 840 hectáreas, sembradas a nivel nacional con una producción promedio por hectárea de 30.13 tm, obteniéndose una producción nacional de 25309 tm. Esta cantidad no logra satisfacer la demanda nacional, por lo que se tiene que importar de países como Guatemala y Honduras.
En el período 2000-2001 se importaron alrededor de 24,462 toneladas, con un valor de $ 7, 643,487.
Es importante que el productor de tomate incorpore nuevas tecnologías para incrementar su productividad y obtener mayores ingresos, a fin de disminuir las importaciones.
Desde el punto de vista alimenticio, el tomate es la hortaliza que por su versatilidad de consumo es una de las más importantes. A nivel de Norte y Centroamérica, el consumo per cápita/año es alrededor de los 26. 9 kg, mientras que a nivel mundial es de 12.6 (cuadro 1).
En cuanto a su contenido nutricional es una de las hortalizas con vitamina y minerales que se demandan en la alimentación humana.
ORIGEN
El tomate (Lycopersicon esculentum Mill) es una planta originaria de la planicie costera occidental de América del Sur. Fue introducido por primera vez en Europa a mediados del siglo XVI; a principios del siglo XIX se comenzó a cultivar comercialmente, se inició su industrialización y la diferenciación de las variedades para mesa y para industria.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Nombre común: Tomate
Género: Lycopersicon
Especie: esculentum
Familia: Solanaceae
Subfamilia: Solanoideae
Tribu: Solaneae
EPOCA DE SIMBRA
A: siembra o trasplante 1ª quincena de diciembre. B: siembra o trasplante 2ª quincena de diciembre. C: siembra o trasplante 1ª quincena de enero.
GERMINACIÓN
El proceso de germinación comprende tres etapas:
Rápida absorción, que dura 12 horas, se produce una rápida absorción de agua.
Reposo, dura 40 horas, durante la cual no se observa ningún cambio; la semilla comienza a absorber agua de nuevo.
Crecimiento: asociada al proceso de germinación de la semilla.
Este proceso necesita elevadas cantidades de oxígeno; cuando la oxigenación es deficiente se reduce drásticamente la germinación, como suele ocurrir en suelos anegados.
La temperatura óptima oscila entre los 20 y 25 º C; se produce mejor en la oscuridad, en algunas variedades resulta inhibida por la luz.蜉
RAÍZ
El sistema radicular del tomate está constituido por: la raíz principal, las raíces secundarias y las adventicias.
Generalmente se extiende superficialmente sobre un diámetro de 1.5 m y alcanza más de 0.5 m de profundidad; sin embargo, el 70% de las raíces se localizan a menos de 0.20 m de la superficie.
CRECIMIENTO DE LA PLANTA
DE CRECIMIENTO INDETERMINADO
El tallo producido a partir de la penúltima yema empuja a la inflorescencia terminal hacia afuera, de tal manera que el tallo lateral parece continuación del tallo principal que le dio origen. Estos cultivares son ideales para establecer plantaciones en invernadero.
DE CRECIMIENTO DETERMINADO
Las variedades de crecimiento determinado, tienen forma de arbusto, las ramas laterales son de crecimiento limitado, y la producción se obtiene en un período relativamente corto. Esta característica es muy importante porque permite concentrar la cosecha en un período determinado según sea la necesidad del mercado.
FLORACIÓN
La flor del tomate es perfecta, de color amarillo, consta de 5 ó más sépalos, 5 ó más pétalos y de 5 a 6 estambres; se agrupan en inflorescencias de tipo racimo, compuesto por 4 a 12 flores.
Temperaturas superiores a los 30°C ocasionan que el polen no madure, por lo tanto no hay fecundación, observándose aborto floral o caída de flor. Por lo que se recomienda seleccionar variedades que se adapten a este tipo de condiciones ambientales.
Las variedades de tomate de crecimiento determinado inician su floración entre los 55 a 60 días después de sembrados; mientras que las de crecimiento
...