Rentabilidad De La Producción De Chile Habanero En Yucatán
panchoso6 de Septiembre de 2012
3.446 Palabras (14 Páginas)1.505 Visitas
(El Chile Habanero de Yucatán
Una renovada fuente de tradición, riqueza y desarrollo para la Península de Yucatán se abre paso en la industria agroalimentaria del mundo: el chile habanero. Producto que por su sabor especial, aroma típico, elevado picor (pungencia) larga vida de anaquel y atractivo color naranja, el chile habanero (Capsicum chinense Jacq) es considerado el chile más picante del mundo.
El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) ha llevado a cabo un importante trabajo en apoyo a la producción de esta especie en el sureste nacional, con el desarrollo de nuevas variedades a través del mejoramiento genético, lo cual contribuirá a lograr la denominación de origen de esta especie agrícola.
Las características del chile habanero han llamado la atención de la industria alimentaria internacional, que lo ha adoptado para la fabricación de botanas, sopas, salsas, aderezos, bebidas, sazonadores, confitería, lácteos y del mar, entre otros productos nacionales y de exportación.
El investigador del Centro de Investigación Regional Sureste (CIRSE) del INIFAP, MC. Wilson Avilés Baeza explica que entre 1999 y 2000, la superficie cultivada con chile habanero creció de 150 hectáreas a 600 hectáreas a nivel estatal, mientras que a nivel nacional la superficie sembrada fue de 900, lo que incluye la producción de estados como Nayarit, Sinaloa y Tabasco.
En Yucatán, las condiciones climáticas y edáficas son adecuadas para la producción de este tipo de chile. En ese estado, desde 2000 al 2006, el volumen de producción de chile habanero se incrementó de 94 a 3,390 toneladas, sumando los cultivos de riego y temporal, En la actualidad, el INIFAP, luego de la selección de tipos iniciada en 1996, ha dado paso a la tarea del mejoramiento genético que permitió la obtención de la variedad denominada Mayapán, además se ha trabajado en la tecnificación del proceso de producción con resultados importantes en el uso del sistema de riego por goteo, la fertirrigación, el manejo de plagas y enfermedades y el control de maleza, lo que ha propiciado el fortalecimiento de la estructura de productores a nivel regional.
Historia de una industria en potencia
La renovada industria del chile habanero en Yucatán tiene una historia reciente.
De ella habla el presidente de Sistema Producto de Chile en Yucatán, Juan Carlos Ledón Vadillo, quien explica que en el año 2000, ante la necesidad, y escasez de semilla, un grupo de productores e industriales decidieron unirse para ver cómo resolvían este problema. Cuenta que esta industria en Yucatán tiene más de 50 años. No obstante, la producción del cultivo de chile habanero se vio afectada de 1990 a 1996, derivada de la aparición de virosis transmitida por mosca blanca, que provocó el desaliento y descapitalización en los productores para la siembra de chile habanero y tomate y un aparente abandono del campo. Ledón Vadillo explica que la gente se reunió por la necesidad y el interés de abastecer de semilla al productor e impulsar el cultivo de chile habanero, por lo que el grupo de productores se organizó de tal manera que buscaron dónde podían obtener la simiente, dado que una empresa americana que se las vendía había tenido problemas con sus genetistas y no sólo no había semilla, sino que vendría un tiempo prolongado en el cual no se iba a reproducir.
El chile habanero (Capsicum chinense) se siembra exclusivamente en la Península de Yucatán, donde está adaptado a las condiciones especiales de clima y suelo imperantes en esa región. Se han hecho intentos de establecerlo comercialmente en otras regiones del país pero sin resultados satisfactorios.
El origen de este tipo de chile es desconocido, aunque se podría sugerir que es originario de América del Sur; se supone, por el nombre que lleva, que en alguna época muy lejana fue introducido de Cuba. Hay dos hechos adicionales que apoyan esta hipótesis: hasta el siglo XX, la península de Yucatán tenía mayor comercio con Cuba que con el propio México y el habanero es el único chile en Yucatán que no tiene nombre maya, lo cierto es que en la actualidad, es parte indispensable de la riqueza gastronómica de la región.
DESCRIPCIÓN
• Plantas. Tienen hábito de crecimiento indeterminado, comportándose como una planta perenne. El tallo principal está bien diferenciado, con variación en cuanto al tipo de ramificación, la cual, generalmente, es erecta y produce de 3 a 5 ramas primarias por 9 a 13 ramas secundarias; la planta presenta una altura no menor de 1.30 m. Por lo general, los tallos y las hojas carecen de pubescencia, aunque ocasionalmente se observan plantas con pelos cortos. Las plantas tienen hojas grandes, de 15 cm de largo por 10 cm de ancho, de color verde oscuro brillante.
• Frutos. Se presentan hasta seis frutos por axila; la forma de estos varía de redonda a oblonga. Por lo general, son ondulados con un ensanchamiento en la parte apical y tienen de 3 a 4 lóculos. El tamaño de los frutos varía de 2 a 6 cm de largo por 2 a 4 cm de ancho; son de color verde cuando tiernos y al madurar pueden ser anaranjados, amarillos, blancos o rojos, predominando el color anaranjado, el cual es preferido por el consumidor.
• Pungencia. Los frutos son extremadamente pungentes y aromáticos; una característica importante es que la pungencia no es persistente y desaparece poco tiempo después que el fruto es consumido. Por esta cualidad su consumo es recomendado para personas que padecen ulceras gástricas y para estimular la digestión al consumirlos en forma de cápsulas.
CALIDAD
La calidad del chile habanero la determina la apariencia del fruto; el tamaño y el peso unitario del mismo son factores importantes, así como la firmeza y el color.
USOS
De la producción total, el 75% es para su consumo en fresco, el 22% lo utiliza la industria en la elaboración de salsas y el 3% se destina a la obtención de semilla.
El consumo está casi restringido a la Península de Yucatán y forma parte integral del consumo diario de la población; se utiliza, en su mayor parte, cortando el fruto en pequeñas tiras las cuales se mezclan con limón y sal. Se usa indistintamente el verde sazón o el maduro; éste se prefiere que sea de color anaranjado. El fruto maduro tiene mayor grado de aroma y de pungencia.
Requerimientos Edafoclimáticos
El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente relacionados y la actuación sobre uno de estos incide sobre el resto.
- Temperatura: es una planta exigente en temperatura (más que el tomate y menos que la berenjena).
Temperaturas críticas en las distintas fases de desarrollo
Los saltos térmicos (diferencia de temperatura entre la máxima diurna y la mínima nocturna) ocasionan desequilibrios vegetativos.
La coincidencia de bajas temperaturas durante el desarrollo del botón floral (entre 15 y 10ºC) da lugar a la formación de flores con alguna de las siguientes anomalías: pétalos curvados y sin desarrollar, formación de múltiples ovarios que pueden evolucionar a frutos distribuidos alrededor del principal, acortamiento de estambres y de pistilo, engrosamiento de ovario y pistilo, fusión de anteras, etc.
Las bajas temperaturas también inducen la formación de frutos de menor tamaño, que pueden presentar deformaciones, reducen la viabilidad del polen y favorecen la formación de frutos partenocárpicos.
Las altas temperaturas provocan la caída de flores y frutitos.
- Humedad: la humedad relativa óptima oscila entre el 50% y el 70%. Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas y dificultan la fecundación. La coincidencia de altas temperaturas y baja humedad relativa puede ocasionar la caída de flores y de frutos recién cuajados.
- Luminosidad: es una planta muy exigente en luminosidad, sobre todo en los primeros estados de desarrollo y durante la floración.
- Suelo: los suelos más adecuados para el cultivo del pimiento son los franco-arenosos, profundos, ricos, con un contenido en materia orgánica del 3-4% y principalmente bien drenados.
Los valores de pH óptimos oscilan entre 6,5 y 7 aunque puede resistir ciertas condiciones de acidez (hasta un pH de 5,5); en suelos enarenados puede cultivarse con valores de pH próximos a 8. En cuanto al agua de riego el pH óptimo es de 5,5 a 7.
Es una especie de moderada tolerancia a la salinidad tanto del suelo como del agua de riego, aunque en menor medida que el tomate.
En suelos con antecedentes de Phytophthora sp. es conveniente realizar una desinfección previa a la plantación.
Variedades
Actualmente no existen variedades como tal sino que se reconocen diferentes ecotipos y se diferencian por su color (amarillos, naranjas) y pungencia (picantes y muy picantes)
PRINCIPALES ENFERMEDADES Y PLAGAS DE EL CHILE HABANERO EN YUCATÁN
Psilido de la papa (Paratriosa cocherelli)
Esta plaga es actualmente de las mas dañinas en los cultivos comerciales de las solanáceas debido a su alta incidencia y al mal manejo en su control ya que se a abusado en la aplicación de agroquímicos para su control lo que a ocasionado la desaparición de cultivos tradicionales como la papa en el Valle de Zamora y de otras hortalizas como el tomate y chiles que por esta plaga se han dejado de sembrar mas del 60 % de las tierras que se destinaban
...