INFLUENCIA DE LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN EN LA RENTABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE YOGURT DE GRANOLA
maykol8Trabajo9 de Marzo de 2017
9.922 Palabras (40 Páginas)268 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ[pic 1][pic 2]
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA INDUSTRIAL
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y PROYECCIÓN SOCIAL A LA INDUSTRIA
INVESTIGACIÓN:
[pic 3]
AUTORES:
- ALCANTARA YURIVILCA, Fidel
- PEREZ LOPEZ, Lisbeth
- VARGAS MACHUCA TAMBRAC Michael
- CHANCO JAVIER, Edison
Huancayo – Perú
2016
INFLUENCIA DE LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN EN LA RENTABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE YOGURT DE GRANOLA
Contenido
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4
1.1. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 4
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 4
1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 4
1.4. OBJETIVOS 5
MARCO REFERENCIAL 5
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION 5
2.2 MARCO TEÓRICO 7
2.3. MARCO CONCEPTUAL 12
2.4. MARCO LEGAL 12
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Y VARIBLES 12
3.1. HIPÓTESIS 12
METODOLOGÍA 13
4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN: 13
4.2. MÉTODO DE INVESTIGACION 14
4.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 14
4.4. POBLACIÓN Y MUESTRA ¡Error! Marcador no definido.
4.5. MÉTODO Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 15
4.6. MÉTODO Y TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS 15
4.7. PRUEBA DE HIPOTESIS ¡Error! Marcador no definido.
4.8. PRUEVA DE VALIDEZ ¡Error! Marcador no definido.
4.9. PRUEBA DE CONSISTENCIA ¡Error! Marcador no definido.
PARTE EXPERIMENTAL 17
5.1 METODOLOGÍA (MATERIALES Y METODOS). 17
RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 26
6.1. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS 26
6.2. PRUEBA DE HIPÓTESIS ¡Error! Marcador no definido.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 30
ANEXOS ¡Error! Marcador no definido.
MATRIZ DE CONSISTENCIA 34
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
Uno de los problemas en la producción de yogurt es el tiempo empleado, la cantidad de bacteria a utilizar y la cantidad de conservantes para que no perezca.
Dado que en nuestra localidad contamos con todos los insumos necesarios para elaborar el yogurt de tuna, pero otro problema es que no contamos con las tecnologías necesarias para obtener un yogurt que sea capaz de competir y mantenerse en el mercado.
Es por ello que nosotros esperamos reducir los costos al emplear poco tiempo y disminuir o aumentar la cantidad de bacterias.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
PROBLEMA GENERAL
¿Cuál es la influencia de la capacidad de producción en la rentabilidad de la producción de Yogurt de granola?
PROBLEMA ESPECÍFICOS
¿Cuál es la influencia del costo de mano de obra en la rentabilidad de la producción de Yogurt de granola?
¿Cuál es la influencia del costo de materiales en la rentabilidad de la producción de Yogurt de granola?
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
En el ámbito social beneficiaria a la población especialmente a los niños y adultos mayores que consuman nuestro producto debido a su alto valor nutricional, ya que el fruto de la tuna contiene casi el triple de calcio que la leche.
En sus cladodios (pencas o tallos) posee un gel que actúa como lubrificante intestinal regenerador de la mucosa intestinal, dado su gran contenido en fibras del colágeno.
También los cladodios tienen un alto contenido de calcio vegetal, el cual se metaboliza en el organismo humano durante toda la vida; el calcio de origen animal no se fija en el organismo después de los 45/50 años. Asimismo, poseen elevados valores de vitaminas C, A, B1, B2, y B3.
En el ámbito económico realizamos este proyecto por su bajo costo y porque sus insumos se encuentran en nuestra localidad.
En el ámbito técnico perfeccionar las técnicas y equipos en la elaboración del yogurt con sabor a tuna.
OBJETIVOS
1.4.1. OBJETIVO GENERAL
Determinar la influencia de la capacidad de producción en la rentabilidad de la producción de Yogurt de tuna
1.4.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS
Determinar la influencia del costo de mano de obra en la rentabilidad de la producción de Yogurt de tuna
Determinar la influencia del costo de materiales en la rentabilidad de la producción de Yogurt de tuna
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION
La Opuntia es una planta que se adapta bien a las condiciones restringidas de las diferentes regiones áridas y semiáridas del planeta, tanto en lo referido a recursos hídricos, suelos y aspectos medioambientales
Como muchas frutas, la tuna está compuesta de una parte carnosa denominada pulpa, en la que se encuentran insertas un gran número de semillas, 100 a más de 400 por fruta, con diámetro de 3 a 4 mm, pequeñas y lenticulares (ANÓN., 1997), protegida por una corteza de mayor dureza (pericarpio o cáscara) (SAVIO, 1989). En cambio poco se informa de una capa más externa y delgada que cubre a la cáscara a la que se ha denominado piel (CEREZAL Y DUARTE, 2000) en la que se encuentran las espinas y glóbulos.
Algunos de los estudios han estado dirigidos a lograr mejores beneficios de una misma variedad en diferentes lugares de cultivo; en la que el tamaño de las tunas y el peso se observa influenciado por la localización donde se desarrolla la planta. Si bien la longitud de las frutas no difiere apreciablemente, el diámetro resultó significativamente diferente entre las localidades (KARABABA Y COL. 2004).
Otras investigaciones se han dirigido al conocimiento respecto al peso, largo y diámetro de las frutas, al porcentaje que ocupa cada parte, pulpa, semillas y cáscaras, con relación al fruto total (SÁENZ Y SEPÚLVEDA, 1993; SINGH, 2003; KARABABA Y COL. 2004;), así como la composición química que tiene cada una de estas fracciones en sus componentes principales, tales como: proteínas, lípidos, azúcares, humedad, fibra, pectina, vitaminas y minerales, entre otros (SÁENZ Y SEPÚLVEDA, 1993; RODRÍGUEZ Y COL. 1996; EL KOSSORI Y COL. 1998; SEPÚLVEDA, 1998; SINGH, 2003) Se han encontrado correlaciones positivas entre el contenido de semillas (número y peso) y el peso total de la fruta, indicando que el mayor tamaño de la fruta está relacionado con el mayor número de semillas (Barbera y col. 1994).
PIGA (2004) informó en su recopilación bibliográfica que el pericarpio (cáscaras) de las tunas, OPUNTIA FICUS-INDICA (L.) MILL., con madurez comercial, participa entre un 33 a 55%, mientras que la pulpa está entre 45 a 67% y el contenido de semillas es de 2 a 10%. La gran variabilidad en los porcentajes depende de: cultivar, prácticas culturales, número de semillas, fecundadas y en formación, cantidad de frutas por plantas, fotoperiodo, clima y estación de cosecha.
INGLESE Y COL. (1995) Y FELKER Y COL. (2005) han establecido que los principales atributos para la fruta de tuna son: porcentaje de pulpa > 55%; °Brix> 13%; contenido de semillas < 3,5 g/100 g de pulpa y una variedad de colores entre el amarillo, naranja, rosado y púrpura, entre otras características. También FELKER Y COL. (2005) han planteado que en la medida que la corteza es más gruesa, el rendimiento en pulpa disminuye hasta valores que pueden situarse en un intervalo de 38 a 41%.
Chile está catalogado como un país productor de tunas y esta planta se encuentra distribuida desde la región norte (Tarapacá), hasta la del Maule, concentrándose su producción en las zonas semiáridas centrales, alrededor de la región metropolitana (SUDZUKI, 1992).
Es frecuente encontrarla en forma silvestre con cuidados mínimos de cultivos y recolección en oasis y valles pre cordilleranos andinos de la macro zona norte a más de 3000 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), en condiciones de extrema radiación solar, 4828 Kcal/(m2/día), en el desierto de altura más árido del planeta (CNE 2005).
...