ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Produccion Porcina


Enviado por   •  29 de Enero de 2014  •  5.723 Palabras (23 Páginas)  •  466 Visitas

Página 1 de 23

INTRODUCCIÓN

Los cerdos, son animales omnívoro, fácil de criar, precoz, prolífico, de corto ciclo reproductivo, posee una gran capacidad de transformación para producir carne de alta calidad nutritiva. Fue uno de los primeros animales que permitió al hombre dejar de vivir exclusivamente de la caza. Se cría en casi todo el mundo como fuente de alimento. Los cerdos pertenecen al orden de los Artiodáctilos (con número par de dedos). Pertenecen también al suborden de animales con 44 dientes, incluyendo dos caninos de gran tamaño en cada mandíbula que crecen hacia arriba y hacia fuera en forma de colmillos. Los términos cerdo, puerco, cochino, marrano o chancho se usan a menudo indistintamente para nombrar a estos animales.

Dentro del sector pecuario clásicamente se consideran tres sistemas de explotación: Intensivo, extensivo y semi-extensivo, dentro de cada uno de ellos caben numerosas variantes o modalidades que responden a necesidades o finalidades concretas. La importancia de la etapa de crecimiento y un buen desarrollo en cerdos es un periodo muy determinante para el porcinocultor ya que el comportamiento de estas etapas representa una mejor finalización corporal (crecimiento) en un menor tiempo posible, para la producción de cerdos.

La edad fisiológica, clasificación de razas, la gestación y lactancia, alimentación, enfermedades y el manejo de excretas son los puntos más relevantes dentro de esta investigación, donde se detallaran explícitamente para conocer todo lo relacionado al porcino, ya que el porcinocultor se enfrenta con una variedad de problemas, tales como: déficit de crecimiento enfermedades parasitarias, problemas de nutrición, profilaxis y/u otros las granjas deben contar con un apropiado manejo integral (dieta balanceada, asistencia técnica así como registros actualizados), de tal manera que falta de atención en estos factores de producción conlleva a un incremento de los costos y a un bajo rendimiento en cuanto a la finalización esperada del animal.

Características del Cerdo

Se cría en casi todo el mundo como fuente de alimento. Los cerdos pertenecen al orden de los Artiodáctilos (con número par de dedos). Pertenecen también al suborden de animales con 44 dientes, incluyendo dos caninos de gran tamaño en cada mandíbula que crecen hacia arriba y hacia fuera en forma de colmillos.

Los términos cerdo, puerco, cochino, marrano o chancho se usan a menudo indistintamente para nombrar a estos animales. El cerdo doméstico adulto tiene un cuerpo pesado y redondeado; hocico comparativamente largo y flexible; patas cortas con pezuñas (cuatro dedos) y una cola corta. La piel, gruesa pero sensible, está cubierta en parte de ásperas cerdas y exhibe una amplia variedad de colores y dibujos. Como todos los suidos, son animales rápidos e inteligentes.

Sistema de Producción de Acuerdo a la Intensidad del Uso de los Recursos

La producción porcina en Venezuela, presenta índices que permiten considerarla de buena productividad. Su alimentación se basa en mezclas balanceadas a base de cereales y soya, rubros que no rinden adecuadamente en el país, presentando un requerimiento alto de importaciones (alrededor del 75%) para la conformación de las dietas, haciendo la explotación susceptible a cambios de precios y políticas económicas nacionales e internacionales.

Como consecuencia de lo anterior, los investigadores actualmente se han abocado a trabajar en equipos interdisciplinarios, para evaluar alternativas de producción de cerdos alimentados con raciones donde participen recursos tropicales que puedan competir en producción de biomasa por sus ventajas agroecológicas y de aceptable calidad. Entre otros, yuca, batata, ocumo chino, plantas acuáticas, árboles forrajeros, harina de pescado, palma africana, arroz etc. que permitan generar un producto asequible a las grandes mayorías de la población.

Los estudios realizados sobre rendimiento, valor nutritivo y pruebas zootécnicas, demuestran que las raíces y tubérculos pueden ser incorporadas como fuentes energéticas y el follaje como fuente proteica en raciones para cerdos. En Venezuela, la batata se considera un cultivo marginal y dentro de la mayoría de la población no existe hábito de consumo, por lo cual su producción no tendría alta competencia. Actualmente, más del 90% de la producción de cerdos en Venezuela se realiza a nivel de granjas que manejan sus animales totalmente estabulados con más de 3000 animales/granja, con alimentación a base de dietas balanceadas, y aplicación de alto nivel de tecnología. Situación que no necesariamente, es la más conveniente ni adecuada para el país.

Características de Granjas dentro de los Sistemas Intensivos y Extensivos

Los sistemas intensivos de producción se caracterizan por utilizar razas muy mejoradas genéticamente, criados en el interior de naves y con un manejo nutricional basado en la utilización de alimentos concentrados o piensos compuestos. Las granjas porcinas comerciales tienen como objetivo productivo criar cerdos con destino al matadero para obtener carne destinada a ser consumida bien en fresco o tras ser transformada en productos cárnicos (jamones, salchichones,…). Esta sección incluye la descripción del ciclo productivo y de los principales sistemas de producción intensiva y un escueto resumen del producto final y las vías de comercialización.

En los sistemas de producción intensiva las instalaciones son un elemento fundamental de la empresa porcina; junto a los animales (características y prestaciones de la línea genética utilizada) y el granjero (mano de obra) constituyen los tres pilares básicos sobre los que descansa el sistema de producción. El objetivo último de las instalaciones es proporcionar a los animales y al granjero el máximo confort físico, social y climático que permita a los animales alcanzar el nivel de producción deseado y a los cuidadores desarrollar su trabajo asumiendo el mínimo riesgo.

Los sistemas extensivos de producción, se caracteriza por utilizar animales de biotipos ambientales, normalmente razas rústicas y autóctonas, con un limitado poder de transformación y bajos índices reproductivos. El porcino extensivo se explota en zonas de ecosistemas caracterizados por la coexistencia de encina, alcornoques y pastizales de gramíneas y leguminosas. La explotación de cerdo en extensivo está íntimamente ligada a los productos y subproductos de la dehesa y se divide en cuatro fases, denominadas de cría, recría, premontanera y montanera o cebo.

Edad Fisiológica

- Peso promedio al nacimiento: 1,10/1,30 kg dependiendo del tamaño de la camada. A mayor número de lechones nacidos, menor es el promedio de peso del lechón al nacimiento.

- Peso al destete (60 días): 15 kg.

- Peso promedio final (6 meses): 50 kg. En el caso de explotaciones comerciales con razas puras se puede doblar este peso en el mismo período.

- Peso del macho al empadre: El verraco debe iniciar el empadre a los 15 meses de edad con un peso de 110/120 kg.

- Peso de la hembra al empadre: 90/110 kg de peso y (ocho meses de edad).

Fase de Crecimiento y Engorde

La etapa de crecimiento y un buen desarrollo en cerdos es un periodo muy determinante para el porcinocultor ya que el comportamiento de estas etapas representa una mejor finalización corporal (crecimiento) en un menor tiempo posible, para la producción de cerdos.

La recría y terminación del engorde de los cerdos, se debe realizar en corrales de confinamiento, ya que ocupan menos mano de obra y menos tiempo para su finalización que cuando se engordan solamente con pastoreo.

Crecimiento: Engorde:

Instalación: Galpones Instalación: Galpones

Peso al inicio: 30 kg. Peso al inicio: 60-70 kg.

Duración: 42 días Duración: 42 días

Alimento: Desarrollo o crecimiento Alimento: Engorde

Peso salida: 60-70 kg Peso salida: 100 kg.

Clasificación de Razas

Para hacer una clasificación de las razas porcinas tiene que tomarse en consideración un cierto número de características generales que pueden agruparse en morfológicas, fisiológicas, patológicas psicológicas, que constituyen los caracteres étnicos o raciales; pero que de todas maneras no pueden tomarse en cuenta en forma absoluta, ya que el medio ambiente las modifica considerablemente, apartándolas de los originales. Existen alrededor de 87 razas en el mundo que con el aprovechamiento del mejoramiento genético se tiene unas 220 variedades o líneas en proceso de establecimiento con tipos de cerdos definidos. Por lo que existen varias clasificaciones de las razas porcinas, algunas basadas por su color en: blancas, negras, rojas barcinas y manchadas; otras por su origen en: asiáticas, célticas, ibéricas, inglesas, francesas, etc. que señalan el origen territorial remoto.

Pero la antigua clasificación Inglesa de acuerdo a su función económica sigue siendo válida en la actualidad, siendo ésta en: cerdos de grasa, cerdos de tocino (carne) y cerdos de aptitudes mixtas o doble propósito.

Cerda de Gestación

Si la cerda no muestra signos de estar en celo después de tres semanas de cubierta se considera preñada. La gestación dura 114 días, es decir, 3 meses, 3 semanas y 3 días. Una hembra preñada requiere alimento abundante y rico en nutrientes, sobre todo al final de la gestación. Se le debe suministrar agua a voluntad y una cama limpia cuando esté próximo el parto. Durante la gestación las hembras aumentan considerablemente de peso, como consecuencia del crecimiento de los lechones y la capacidad de la hembra de guardar reservas para la lactación. Es importante mantener contacto a diario con la cerda preñada para que en el momento del parto este receptiva a la intervención.

En granjas porcinas altamente productivas las hembras en gestación permanecen en claustros individuales donde solo pueden levantarse y echarse otra vez. Estas jaulas individuales se denominan jaulas de gestación. Los niveles hormonales de progesterona producida básicamente por los cuerpos lúteos, alcanzan niveles altos a los 10 días siguientes al servicio y se mantienen constantes durante toda la gestación hasta cerca del parto. Niveles de progesterona superiores a 6 ng/ml son indicativos de la gestación. El papel de la progesterona ovárica es determinante para mantener la gestación, en el caso de la ovariotomía en cualquier momento del parto se produce el aborto.

Cerda de Lactancia

La lactancia es uno de los dos periodos más críticos en la producción de cerdos. Una gran proporción de las pérdidas de animales ocurren durante este periodo. Comprender mejor qué es lo que ocurre antes y durante el proceso de lactancia puede conducirnos a un mejor manejo de las cerdas y a obtener camadas de mayor tamaño y mejores pesos al destete.

La lactancia o la producción de leche, es una función que la cerda debe realizar bien para criar exitosamente a los lechones que ha parido. La ubre de la cerda consiste en tejido mamario o productor de leche y tetas, que sirven como canales para que los lechones tengan acceso a la leche. Las tetas deben estar espaciadas uniformemente para que la producción de leche pueda repartirse equitativamente entre ellas. Sin embargo, las tetas frontales están más separadas que las traseras. Posiblemente esto explica la gran producción de leche y el más rápido crecimiento de los lechones que maman de las tetas frontales. Estas, generalmente, se presentan más llenas a los lechones cuando la cerda se acuesta para que ellos mamen.

La producción de leche o su rendimiento, está afectada tanto por el buen diseño de la ubre como por la nutrición, la temperatura ambiental, la genética, las toxinas de mohos, enfermedades y otros factores. La producción láctea, generalmente muestra un incremento tres semanas después del parto y comienza a decrecer posteriormente. La producción y composición de la leche están directamente relacionadas con la sobrevivencia y crecimiento de los lechones. El consumo de alimento de la cerda debe aumentarse gradualmente para evitar el estreñimiento, pero se debe llegar al máximo establecido a los 5 ó 6 días post-parto.

Para promover la producción de leche y evitar una pérdida excesiva de peso el consumo promedio diario de alimento de la cerda debe ser de 5 a 6 kilos. El peso de la camada a los 21 días (pico de la lactancia) es una medida confiable de la habilidad lechera de la cerda cuando se ajusta el número de lechones criados. Los lechones pueden convertir leche en peso corporal con una eficiencia aproximada de 1,8 a 2 Kg de leche por cada medio kilo de ganancia de peso.

Las cerdas que son expuestas a largos períodos de luz (16 horas diarias) pueden producir más leche que las que están expuestas a períodos más restringidos (8 horas/día). Largos períodos de luz con mayor producción de leche resultarán en una gran sobrevivencia y lechones más pesados. Las cerdas que están hambrientas, esperando alimento, pueden impedir que sus lechones mamen por prolongados períodos. La composición de la leche de la cerda varía mucho según la etapa de lactancia, la nutrición y la genética. El calostro contiene una gran concentración de inmunoglobulinas, incrementando el porcentaje de sólidos y el contenido total de proteína en la leche.

Sistemas de Producción en Porcino

Las granjas porcinas comerciales no siempre incluyen todos los grupos de animales que componen el ciclo productivo. Cuando en una granja (mismo espacio físico con diferentes edificios o naves) coinciden el ciclo de las madres y el ciclo completo de los lechones destinados al matadero se dice que es una granja en un sistema de producción en “ciclo cerrado”. La alternativa más común al “ciclo cerrado” es el sistema de producción “en fases”, genéricamente se definen tres “fases” o “sitios”: fase o sitio uno (S1) que incluye el ciclo de las madres, fase o sitio dos (S2) que incluye únicamente el periodo de destete-transición y fase o sitio tres (S3) que alberga los animales en crecimiento y cebo.

Definidas las tres fases de producción podemos encontrar empresas cuyo sistema de producción sea en dos fases, generalmente en una granja S1 + S2 y en otra separada S3, o en muy pocos casos S1 separada y S2 + S3 juntas, o en tres fases o multifase, donde S1, S2 y S3 son granjas, pertenecientes al mismo ciclo productivo o empresa, que se encuentran físicamente separadas a varios kilómetros de distancia.

El sistema “multifases” ideal sería aquel que con un S1 único se pudiera llenar semanalmente una fracción 1/(n+1) de una S2 única (“n” es el número de semanas que los lechones están en la S2), que permitiera llenar semanalmente una granja/nave S3. Si suponemos que la unidad mínima de crecimiento y engorde (S3) es de 1000 cerdos, la S1 debería tener aproximadamente 2.500 madres sin tener en cuenta la reposición.

Alimentación del Cerdo

Fuentes de energía: Los alimentos que se pueden utilizar como fuente de energía son principalmente los granos de cereales, ya sean de maíz blanco o amarillo, sorgo, arroz, trigo, cebada o quinoa. También se pueden utilizar subproductos como el salvado de trigo, papa cocida, plátano maduro y melaza de caña.

Fuentes de proteínas: Se pueden emplear como fuentes de proteínas la harina de alfalfa y el gluten de maíz. Sin embargo, las mejores fuentes de proteínas son las harinas de pescado, carne, hueso o sangre, aunque la accesibilidad a estos productos es muy limitada. Otras fuentes de proteínas pueden ser las pastas de oleaginosas como las de soja, algodón, ajonjolí, girasol y cártamo. También se pueden utilizar los desechos de cocina como papa, soja y maní.

Alimentación del verraco: El cerdo puede aprovechar la mayoría de los alimentos animales y vegetales que se le proporciona. Es recomendable utilizar los alimentos que se produzcan en la localidad. En el caso sea necesario y estén disponibles, se pueden incorporar mezclas de vitaminas y minerales para asegurar una buena nutrición. El plátano de rechazo (verde, maduro o en forma de harina) constituye una buena fuente de alimentación para el cerdo y se lo puede utilizar sin ninguna restricción en todo el ciclo de su vida. El consumo de alimento es de aproximadamente 2,5 kg de materia seca por día, lo que representa aproximadamente 10 kg de materia verde.

Alimentación de las reproductoras: Durante la primera parte de la gestación el alimento puede ser igual que el suministrado a los verracos. Durante las últimas cuatro semanas su alimentación debe reforzarse con alguna fuente de proteínas, aumentando la ración de 1,5 kg a 3 kg por día. Después del parto se debe proporcionar un alimento rico en proteínas debido a la gran demanda fisiológica que exige la producción de leche. Los lechones empezarán a consumir alimento copiando la conducta de la madre; es recomendable que éstos dispongan de alimento molido.

Alimento de destetados: El alimento puede ser hecho a base de granos con alguna fuente de proteínas de la que se disponga en la zona y puede complementarse con pastoreo en pastos frescos como alfalfa y vicia villosa.

Ventajas de Producción

Magníficamente adaptados para la producción de carne, dado que crecen y maduran con rapidez, tienen un periodo de gestación corto, de unos 114 días, y pueden tener camadas muy numerosas. Son omnívoros y consumen una gran variedad de alimentos, tal vez una de las razones que condujeron a su domesticación. Como fuente de alimento, convierten los cereales, como el maíz, y las leguminosas, como la soja (soya), en carne. Además de la carne, del cerdo también se aprovechan el cuero (piel de cerdo) para hacer maletas, calzado y guantes, y las cerdas para confeccionar cepillos. Son también fuente primaria de grasa comestible, aunque, en la actualidad, se prefieren las razas que producen carne magra. Además, proporcionan materia prima de calidad para la elaboración del jamón.

Las razas de carne poseen:

- Alta ganancia de peso.

- Buena conformación (jamón y lomo bien desarrollado).

- Alta eficiencia de conversión de alimento.

- Mala habilidad materna.

Las razas maternas:

- Alta prolificidad.

- Alto números de cerditos nacidos.

- Buena habilidad materna.

- Fácil de detectar celos.

- Alta producción láctea.

- Bajas características para producción de carne.

Los cerdos es la única especie animal destinada a la producción exclusiva de carne, la cual se consume de manera directa o procesada. Los cerdos actuales provienen de líneas cada vez más especializadas en producción de carne magra. Es uno de los animales que más rendimiento produce y se aprovecha… y se paga a buen precio por la obtención de productos como: carne, tocino, grasa, huesos, piel, intestino, sangre, pelo.

Diferencias de Razas

- Razas reproductoras o razas maternas: Son razas muy especializadas en los parámetros reproductivos como son: la manifestación del comportamiento en celo, prolificidad (lechones nacidos/hembra), producción lechera y la buena aptitud maternal hacia sus lechones. Cabría citar a las razas chinas.

- Razas productoras de carne o líneas padre: razas seleccionadas por sus parámetros de producción de carne como: velocidad de crecimiento (gramos de peso ganados diariamente), índice de conversión de los alimentos (kg de alimentos necesarios para ganar 1 kg de peso vivo), rendimiento en canal (kg de peso de canal /kg de peso vivo del animal), carnes muy magras, con escasa grasa intramuscular. Destacan las razas Pietrain y Blanco Belga.

- Razas Mixtas: o razas con una combinación de caracteres maternales y de producción de carne. Aquí cabría citar las razas Landrace, Large White y Duroc.

- Razas rusticas: Razas cuyo principal objetivo es una buena adaptación al medio donde se producen. Son razas utilizadas en sistemas al aire libre, como el Cerdo Ibérico.

Según Perfil

- Recto: tipo céltico: cabeza larga, orejas en visera, extremidades altas, manchado, poco precoz y rústico, magro.

- Cóncavo: tipo asiático x Europeo: orejas en visera o erguidas, capa amarillenta (“Jaro”), Precoz, razas europeas mejoradas.

- Subconcavo: Tipo mediterráneo o ibérico: cabeza alargada, orejas en visera, capa: negra o rojiza, precoz, graso.

- Ultracóncavo: tipo Asiático y razas nuevas: orejas verticales, muy precoz, Graso, Asiáticos y modernos.

Según Aptitud

- Meridional: magro, graso

- Saxon: Pork: precoces. Carne magra. Sacrificio jóvenes, Bacon: sacrificios 89-90 Kg., Lard: Grasos. Sacrificio tardío

Según Origen

- Asiáticos: grasos

- Europeos: grasos o magros

- Norteamericanos: doble aptitud

Principales Enfermedades del Cerdo

Las enfermedades infecciosas, infectocontagiosas, hereditarias o de cualquier naturaleza causan grandes pérdidas económicas como consecuencia de la mortalidad, disminución de las ganancias de peso, fallas reproductivas y otros. Las enfermedades que afectan la salud del cerdo se clasifican de la siguiente manera:

Afecciones generalizadas en el cerdo: Son enfermedades que afectan al individuo de manera general, es decir, el agente productor de la enfermedad puede sentir predilección por un órgano en particular, sin embargo los síntomas y signos de la misma afectan la condición corporal general del individuo. La mayoría son enfermedades de curso agudo y en la mayoría de los casos causan postración y muerte rápidamente. Estas afecciones son: Cólera porcino o peste porcina clasica, Erisipela porcina, Fiebre aftosa en los cerdos, Leptospirosis porcina, Peste porcina africana, Tuberculosis.

Enfermedades del sistema digestivo en los cerdos: Son las enfermedades que afectan el tracto gastrointestinal, en su mayoría son ocasionadas por microorganismos patógenos. Las enfermedades gastrointestinales afectan la digestión de los alimentos y la absorción de los nutrientes, producen diarrea y vómitos y en consecuencia debilidad y deshidratación de los animales, desequilibrio electrolítico y en muchos casos se ven afectados los tejidos estomales e intestinales. Estas Enfermedades son: Disenteria porcina, Enteritis por clostridium, Enteritis rotaviral porcina, Gastroenteritis Transmisible porcina, Salmonelosis porcina.

Enfermedades del sistema osteomuncular en los cerdos: Las enfermedades del sistema osteomuscular que con mayor frecuencia afectan la producción de los animales, son aquellas relacionadas con la locomoción del individuo. Un animal que no puede trasladarse eficientemente para buscar alimento deja de ser productivo. La mayoría de estas enfermedades son consecuencia de trastornos esqueléticos y cambios articulares, así como también, enfermedades musculares, infecciosas, deficiencias nutricionales, defectos congénitos y en muchos casos traumatismos. Las enfermedades son: Artritis infecciosa del cerdo, Lesiones podales y degeneración de la pezuña.

Endoparásitos de los animales productivos: Son aquellos que se localizan dentro de su huésped, generalmente no se observan a simple vista y es necesario realizar pruebas en el laboratorio para detectar su presencia. Los endoparásitos pueden localizarse en cualquier órgano, sin embargo, cada especie diferente siente predilección por un órgano en particular.

Las enfermedades respiratorias y entéricas: se encuentran en el 99% de las explotaciones porcinas a nivel mundial provocando múltiples pérdidas económicas de tipo directo o indirecto, ya que producen niveles irregulares (bajos o altos pero aún así…) de morbilidad y mortalidad, y severas alteraciones en la eficiencia alimenticia referido directamente a la conversión de los alimentos balanceados.

Enfermedades virales: los virus juegan un rol importantísimo en el desarrollo de las mismas debido a su gran capacidad de replicarse dentro del organismo del cerdo y de provocar una desestabilización inmunológica enorme dentro de las explotaciones especialmente cuando estas se enfrentan a los mismos por primera vez.

Enfermedades bacterianas: Al igual que las enfermedades de tipo viral, la mayor parte de la patologías asociadas a bacterias se previenen a través de la bioseguridad, y ya cuando algunas rebasaron esta barrera se pueden prevenir sus efectos con el uso de biológicos (bacterinas) existentes en el mercado, pero en algunos de los casos la utilización de toxoides como el de App conlleva a la utilización de antipiréticos paralelamente para evitar la fiebre pos-aplicación. Otras que se pueden utilizar en las granjas es la bacterina contra Rinitis Atrófica ya que aunque en muchos lugares se considera casi erradicada aún persiste y reaparece en las granjas donde se consideraba nula; la bacterina contra el H. parasuis es muy eficaz en granjas donde esta enfermedad causa considerables daños, cuyos síntomas superficiales se pueden en cierto modo confundir con el Síndrome multisistemico de adelgazamiento progresivo posdestete o PMWS más comúnmente conocido como Circovirosis porcina.

Manejo de Excretas Porcinas

Para conocer la gravedad de la contaminación por producción de excretas, un cerdo elimina diariamente entre 0.6 y 1.0% de su peso vivo en materia seca fecal (MSF), lo que significa que una granja semitecnificada puede producir al año cerca de 87,000 toneladas de MSF. Por lo tanto, se han desarrollado algunos procesos para que estos desechos fecales en forma líquida ó sólida se utilicen como abono en tierras agrícolas. Sin embargo, este método no puede ser aplicado en lugares con alta densidad de población, debido a la disminución de tierras agrícolas disponibles en las cercanías de las granjas. Además, los desechos fecales líquidos, constituyen un problema serio de contaminación para ríos, lagos y tierras cercanas a las granjas, la cual ha originado la necesidad de desarrollar un manejo adecuado o un tratamiento completo de los desechos, para evitar los problemas de contaminación ambiental.

Para solucionar esta problemática se han ideado algunos tratamientos para reciclar el excremento y utilizarlo como ingrediente alimenticio. Estos tratamientos se clasifican en físicos, químicos y biológicos.

Tratamientos Físicos:

- Separación de sólidos-líquidos: este sistema se utiliza para el manejo y aprovechamiento del estiércol porcino (40% de los sólidos totales) en la alimentación del cerdo. Con este método se recupera tanto el alimento digerido como el no digerido y se disminuye la cantidad de humedad. Las ventajas que se tienen son: reducción del volumen de desechos a tratar, mayor aceptación por parte de los animales, pueden usarse como ingredientes de la ración o como fertilizante del suelo, su almacenamiento y transporte es más sencillo, y minimiza olores desagradables. Dentro de sus desventajas están: elevada pérdida de nutrimentos cuando los líquidos no son utilizados, la presencia de microorganismos patógenos, se tiene una elevada inversión inicial así como un alto costo por mantenimiento del mecanismo de separación de sólidos y líquidos, y no siempre logra justificar el ahorro en el tratamiento de agua, además este equipo es recomendado para granjas con grandes instalaciones.

- Deshidratación al sol: De esta forma se obtiene un producto seco que puede almacenarse e incorporarse fácilmente en una dieta completa, la contaminación del aire es baja y el manejo que se requiere es mínimo. Las desventajas de este procedimiento son: se debe realizar en zonas áridas o semiáridas, el material puede tener patógenos y se requiere que esté pulverizado antes de ser usado. Hay una pérdida importante de nutrientes en el subproducto resultante.

- Secado artificial: Las altas temperaturas que se alcanzan con el tratamiento, eliminan patógenos y las heces secas son inodoras. Este procedimiento requiere el uso de equipo caro y los costos de energía, recolección y transporte de las excretas hacia los deshidratadores son elevados.

Tratamiento Químico:

Se emplean bacterias, solventes, o enzimas. El uso de solventes se basa en que extraen la proteína presente en los residuos procesados. Este tratamiento ha sido utilizado como una alternativa de terminado o pulido de las aguas residuales, después de los tratamientos aerobios y anaerobios.

Tratamientos Biológicos:

- Uso de lagunas de almacenaje y fermentación: Las lagunas se clasifican respecto a los procesos que intervienen en ellas en:

o Anaeróbicas. En este proceso la descomposición de las excretas se lleva a cabo sin la presencia de oxígeno. Las bacterias involucradas son de dos categorías, las que forman ácido o las que sintetizan metano. Las lagunas requieren menor superficie, ya que su volumen se cubre con la profundidad que se les dé; se producen subproductos que pueden ser aprovechados como agua de bebida o riego, medio de crecimiento de peces y algas, los sedimentos se pueden usar como fertilizantes o alimento para animales. Algunas desventajas que se llegan a presentar son: mal olor (compuestos sulfurosos) y dificultades para alcanzar una temperatura adecuada (30 y 60 ºC) para que se realice la digestión de los desechos, ya que a menor temperatura se inhibe la acción bacteriana.

o Aerobias. En este proceso intervienen bacterias aerobias que degradan la celulosa y la lignina muy lentamente. Estos sistemas son aireados natural o mecánicamente. En el segundo caso se usan aireadores superficiales flotantes, que operan con difusores de aire que proporcionan oxígeno a lagunas de más de 6 m de profundidad. Este procedimiento no produce malos olores, los residuos no contienen bacterias patógenas y las aguas tratadas pueden ser fuente de nutrimentos para el crecimiento de algas y peces. La principal desventaja es que se pierde el valor fertilizante de los desechos.

o Facultativas.- Dentro de una misma unidad se llevan a cabo tanto el proceso anaerobio como aerobio, en el fondo de la laguna se lleva a cabo el primero y en la superficie el segundo.

- Otros tratamientos biológicos son el uso de digestores anaeróbicos y el tratamiento de los sólidos previamente separados por medio del ensilaje o composteo.

o Digestores anaeróbicos.- Por medio de éste se obtiene energía. Las excretas al ser digeridas de manera anaerobia forman biogás, el que puede ser recuperado, filtrado, comprimido e introducido a dispositivos de gas y ser empleado como combustible para calentamiento, enfriamiento, o ser utilizado en máquinas para poner en marcha generadores eléctricos. La principal desventaja es el alto costo de éstos últimos.

o Ensilaje.- Es el producto resultante de la preservación anaeróbica de residuos sólidos de excretas porcina, por la fermentación y producción de ácidos, los cuales cambian de manera significativa la concentración de carbohidratos solubles presentes en las mezclas. Este método además, estimula el consumo, ya que la fermentación láctica altera algunas de las características sensoriales, favoreciendo un cambio en el olor y sabor de las excretas, haciéndolas más apetecibles para el ganado. Ventajas: es aceptado por el animal, tiene una pérdida mínima de nutrimentos, la mezcla antes de ensilar no requiere demasiados ajustes, el material puede ser fácilmente almacenado, los patógenos pueden ser eliminados aproximadamente a las tres semanas, los malos olores son controlados, si las excretas usadas son frescas se aprovecha tanto la parte líquida como sólida. Las desventajas de este sistema son: se debe de adicionar forraje o grano molido, incrementa la mano de obra por la recolección, el transporte para almacenar, el uso de materiales de ensilaje, el tiempo de ensilaje, el transporte a los lugares de almacenaje y la necesidad de contar con facilidades para almacenar las excretas como depósitos verticales herméticamente sellados.

o Composteo. Consiste en la descomposición aeróbica en rangos de temperatura termofílica (40 – 65 ° C); los desechos sólidos tienen microorganismos nativos no patógenos que bajo condiciones adecuadas se multiplican, crecen y descomponen el material. Para que se pueda llevar a cabo el proceso es necesario una relación C:N de 50:1, un pH entre 5.5 a 8, tener partículas pequeñas y bien mezcladas, además de una humedad de 50 a 60%. Las ventajas son: 1) Produce un excelente acondicionador del suelo, reduce la erosión y disminuye el uso de fertilizantes. 2) Factible de mercadear. 3) Reducción del peso y la masa del material, lo que facilita su manejo. 3) Destrucción de patógenos. 4) Eliminación de olores y moscas. Desventajas: 1) Ocupa una superficie considerable. 2) Costo del equipo y mano de obra. 3) Variaciones climáticas que afectan al material u obligan a invertir en cubiertas. 4) Un plan para la comercialización de exceso de composta.

o Vermicomposta. Recientemente los esfuerzos para utilizar lombrices de tierra para estabilizar la fracción sólida de excretas de animales ha tenido mucho éxito. Para esto se utiliza la lombriz roja de California. El producto final es un material de color oscuro, con un agradable olor, es limpio, suave al tacto y su gran bioestabilidad evita su fermentación o putrefacción. Contiene una elevada carga enzimática y bacteriana que aumenta la solubilización de los nutrientes haciendo que puedan ser inmediatamente asimilables por las raíces. Por otra parte, impide que estos sean lavados por el agua de riego manteniéndolos por más tiempo en el suelo. Sin embargo, este proceso es más sensible y requiere especial atención.

Dentro de los sistemas de tratamiento de excretas, el más utilizado es la dilución en agua para posteriormente sedimentar los sólidos y a continuación realizar una separación mecánica, con lo que se obtienen por una parte líquidos que son enviados a una serie de fosas de sedimentación y filtrado con o sin el uso de floculantes, o bien a lagunas de fermentación aeróbicas o anaeróbicas para su almacenamiento y por otra, sólidos ricos en nutrientes. Estos últimos se han convertido en una alternativa para la alimentación animal.

El empleo de los sólidos de las excretas en la alimentación animal presenta las ventajas de demandar baja infraestructura y tecnología, además de requerir poca energía para su procesamiento y adyuvar en la disminución de los costos de producción por concepto de alimentación. Las excretas porcinas poseen valor como insumo alimenticio por su contenido de minerales, fibra cruda (FC), proteína cruda (PC), extracto etéreo (EE), de tal manera que una granja de mil hembras reproductoras puede producir 120 kg de PC al día y 400 toneladas al año.

Existen ideas encontradas entre los diferentes autores sobre si el reciclaje de las excretas en las dietas animales disminuye o no los costos de producción por concepto de alimento, ya que para algunos las excretas porcinas pueden ser consideradas como una fuente potencial de alimento disponible todo el año para cerdos y rumiantes, que podría aumentar la cantidad de minerales esenciales y nitrógeno disponibles, contribuyendo en el ahorro de proteína, y así disminuir los costos de alimentación o aumentar los ingresos de las granjas al vender la cerdaza.

CONCLUSIÓN

El cerdo es un animal que posee gran rendimiento en el mercado y se paga a buen precio y se aprovecha carne, tocino, grasa, huesos, piel, intestinos, sangre, pelo. Actualmente la carne de cerdo se compra favorablemente por su grasa, calorías y colesterol. En la cría de cerdos la alimentación puede ser el 70 % a 80,5 de los costos de producción, por lo que debe suministrase raciones de bajo costo pero que llenen todos los requerimientos nutricionales de los animales. En la nutrición de los cerdos es importante tener en cuenta la etapa productiva en que se encuentran los animales, para ajustar las raciones según sus necesidades.

Los cerdos presentan características especiales en su desempeño reproductivo, por tanto, el conocimiento de estas sumado al adecuado manejo alimenticio, garantizará el éxito de la producción.

Finalmente, conocer todo lo relacionado a la producción de cerdos, nos deja un aprendizaje muy significativo, ya que para la carrera es de suma importancia conocer todo lo relacionado al desarrollo de animales productores de carne (cerdo), donde éstos magníficamente son adaptados para la producción de carne, dado que crecen y maduran con rapidez, tienen un periodo de gestación corto, de unos 114 días, y pueden tener camadas muy numerosas. Los cerdos son omnívoros y consumen una gran variedad de alimentos, tal vez una de las razones que condujeron a su domesticación. Como fuente de alimento, convierten los cereales, como el maíz, y las leguminosas, como la soja (soya), en carne. Además de la carne, del cerdo también se aprovechan el cuero (piel de cerdo) para hacer maletas, calzado y guantes, y las cerdas para confeccionar cepillos. Son también fuente primaria de grasa comestible, aunque, en la actualidad, se prefieren las razas que producen carne magra. Además, proporcionan materia prima de calidad para la elaboración del jamón.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR

PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE PORTUGUESA

J.J.MONTILLA

Producción Porcina

Acarigua, Mayo de 2013

...

Descargar como  txt (36.9 Kb)  
Leer 22 páginas más »
txt