ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Programa Nacional de Formación en Administración – Contaduría (PNFA) – (PNFCP)

patrixflower3Documentos de Investigación2 de Mayo de 2017

2.607 Palabras (11 Páginas)266 Visitas

Página 1 de 11

Programa Nacional de Formación en Administración – Contaduría (PNFA) – (PNFCP)

Facilitador: MSc. Alfredo J. Rodríguez C.

FASE II

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Definición de problema:

Un problema es todo aquello que amerite ser resuelto. Es una necesidad insatisfecha.

El problema surge de la concreción de una idea considerada interesante, significativa y factible de ser estudiada. La delimitación o formulación del problema de manera clara, precisa y concreta esta en correspondencia con los primeros pasos del método científico, a saber: la observación y el planteamiento de la interrogante. En ambos casos, todos nuestros sentidos intervienen para detectar cual es esa realidad que se quiere solucionar, cambiar.

Un problema puede ser además una oportunidad para innovar un proceso y que conlleve un beneficio; sin esperar que se presente una situación problemática.

Para seleccionar el problema es importante considerar si:

  • Si el problema aporta nuevos conocimientos a la ciencia (relevancia científica).
  • Si el problema, una vez resuelto tendrá significado para la comunidad o para el desarrollo social (relevancia social).
  • Si el problema escogido se corresponde con la realidad actual (relevancia contemporánea).

Es importante profundizar respecto al tema a través de la búsqueda de información que amplié la visión que se tiene del mismo (revistas, prensa, internet, programas, monografías entre otras), y poder así definir el problema correctamente.

¿Cómo se elabora un planteamiento del problema?

Un planteamiento del problema parte de la identificación y descripción de los síntomas que se observan y son relevantes en la situación, relacionándolos con las causas que lo producen. De allí que la observación, diagnostico, pronóstico y control al pronóstico es un esquema de trabajo sobre el cual puede ubicarse mentalmente quien formula el problema. Es importante destacar que el planteamiento del problema equivale a lo que es objeto de conocimiento científico.

En el contenido del planteamiento del problema pueden establecerse los límites de la investigación en términos de espacio, tiempo y universo. Espacio: se refiere al área geográfica en la cual se va a realizar la investigación (país, región, ciudad, sector empresarial, organizaciones comunitarias y/o comunas, etc.). Tiempo: hace referencia a periodos durante los cuales se realiza el conocimiento científico. La delimitación del periodo para el cual se analiza un fenómeno es importante. Ej.: “Perspectivas de mercadeo para el sector alimentos en Venezuela, para los años 2.010-2.012”. Universo: es importante definir por sus características el volumen de población, las unidades empresariales tanto del sector público como el privado, el sector o subsector en el que van a aplicarse algunas técnicas en la recolección de la información (encuestas, entrevistas, asambleas,), o sobre el cual se realizara la investigación con el propósito de identificar hechos o fenómenos que lo caracterizan. Este ámbito demográfico de tipo organizacional, sectorial, de país, grupo, comuna, etc., constituye el universo de la investigación.

Formulación del problema.  

        Una vez planteado el problema de la investigación, es necesario hacerlo concreto. Esto se logra en la formulación del problema, que consiste en el planteamiento de una pregunta que define exactamente cuál es el problema que el investigador debe resolver mediante el conocimiento sistemático a partir de la observación, la descripción, la explicación y la predicción. Es importante destacar con relación a la pregunta a formular, tener en cuenta que la pregunta por la cual se formula el problema no debe llevar al investigador a responderla con una simple respuesta afirmativa “si” o una negativa “no”.

        La pregunta debe ser suficientemente clara y concreta. De modo que debe referirse solo a un problema de investigación, y estar relacionada con el planteamiento del problema. En la formulación del problema identificado, la pregunta planteada debe estar de acuerdo con el marco espacial y temporal.

        Sistematización del problema.

Para llevar a cabo la investigación, hay que descomponer o desagregar la pregunta planteada anteriormente en pequeñas preguntas o subproblemas. Para ello deben tenerse en cuenta las variables que forman parte del mismo. Por consiguiente, las respuestas a las preguntas que se formulan deben permitir al investigador responder a su pregunta de investigación (formulación del problema). Cada pregunta formulada debe tener en sus contenidos variables del problema planteado, con lo cual se orienta la formulación de objetivos de investigación. Esto se denomina sistematización del problema.

Proceso a seguir para la formulación y sistematización del problema.

  1. Antes de iniciar el planteamiento del problema recuerde:

Si el trabajo es teórico usted debe tener:

  • Un tema definido.
  • Una bibliografía básica.
  • Un profesor tutor metodológico y un asesor.

Si el trabajo es teórico – práctico, además de los aspectos anteriores debe tener:

  • Un ámbito espacial definido (comunidad, organización, empresa, región, país, etc.).
  • Apoyo de los miembros del ámbito espacial en el cual desarrollara el trabajo.
  • Información preliminar acerca de los eventos que suceden en el ámbito espacial. Esta podrá adquirirla mediante la observación y entrevistas directas con personas claves de la comunidad, organización, empresa, etc.
  1. Inicie un diagnostico de la situación actual. (¿Qué pasa en su objeto de investigación?). Elabore el diagnostico, identificando los hechos o situaciones que se observan al analizar el objeto de investigación. (estos son los síntomas del problema o el árbol de problema).

  1. Con la lista de síntomas del paso anterior identifique hechos o situaciones que los producen. (estos son los síntomas y causas del problema, causa - efecto).

  1. Con los síntomas (variables dependientes) y sus causas (variables independientes) ya identificadas, haga un relato de la situación actual. (ese es el diagnostico).
  1. Suponga que las situaciones identificadas en el diagnostico subsisten en el objeto de investigación. ¿Qué puede pasar? ¿Cuáles serán los resultados de tal permanencia? (ese es el pronóstico).
  1. Como investigador, usted debe buscar alternativas que se anticipen al pronóstico. Piense de que manera o que es necesario hacer para que el pronóstico no se dé en el objeto de investigación. La forma como usted lo anticipe y las decisiones que tome son el control al pronostico o árbol de objetivos a través de medios, fines.
  1. Ahora, tome el resultado del relato de la situación actual (diagnostico del pronostico) y del control al pronóstico. Redáctelo, establezca coherencia en su redacción y corríjalo. Su resultado será el planteamiento del problema.
  1. Con base en su planteamiento del problema, piense cual es el problema que será objeto de su investigación. Para ello, formule una pregunta general, la cual incluya todo lo que usted se propone conocer en el proceso de investigación. Esta pregunta es la formulación del problema.
  1. La pregunta que usted presento en la formulación del problema admite una serie de subpreguntas que, aunque forman parte de esa pregunta general planteada anteriormente, pueden especificarse. Haga esas preguntas; estas permiten la sistematización del problema.

10. Ahora que usted tiene el planteamiento, la formulación y la sistematización del problema, puede continuar a la siguiente etapa como formular los objetivos.

Objetivos de la investigación

        El proceso científico, formulado a partir del planteamiento del problema, se orienta a la búsqueda de respuestas de la situación descrita, objeto de investigación. Por ello, es de mucha ayuda responder a la pregunta: ¿Para qué y que se busca con la investigación propuesta? Dar respuesta a esta interrogante permite delimitar el marco de estudio y sus alcances.

        Puede decirse que se investiga con el propósito de identificar elementos que ayuden al proceso de toma de decisiones de una organización, definir estrategias para el desarrollo de un país o región, evaluar la eficiencia de una determinada política social o económica, empresarial, etc.

        Los objetivos se plantean mejor en la medida en que se tomen en cuenta algunas consideraciones en su presentación:

  1. Su formulación debe comprender resultados concretos en el desarrollo de la investigación.
  2. El alcance de los objetivos debe estar dentro de las posibilidades del investigador. Deben evitarse objetivos que no dependan de la acción de quien los formula. Un ejemplo de un objetivo mal formulado será: “Buscar estrategias de cambio para la estructura socio comunitaria que al aplicarlas superen el estado de subdesarrollo”. Como puede observarse en el ejemplo, los resultados escapan de la acción del investigador, pues las acciones propuestas corresponden a terceros a través del gobierno, los gremios, los consejos comunales. Etc.
  3. Los objetivos deben ajustarse a la consecución de resultados por la acción del investigador. Puede referirse a la observación, descripción, explicación de situaciones concretas observables en el desarrollo de la investigación.
  4. La presentación formal de los objetivos puede plantearse mediante el infinitivo de verbos que señalen la acción que ejecuta el investigador frente a los resultados que la actividad investigativa produce. Verbos como identificar, plantear, encontrar, analizar, comprobar, demostrar, describir, señalar, someter, redactar, contestar, son algunos de los muchos que pueden emplearse.
  5. Pueden presentarse objetivos generales y objetivos específicos. Los primeros deben ofrecer resultados amplios; los específicos se refieren a situaciones particulares que inciden o forman parte de situaciones propias de los objetivos generales.
  6. Con el propósito de facilitar la redacción de los objetivos, a continuación se presenta el infinitivo de algunos verbos que pueden servir como referencia al investigador en la elaboración de esa parte del diseño.

Analizar

Describir

Hacer

Presupuestar

Calcular

Determinar

Indicar

Producir

Compilar

Diseñar

Iniciar

Programar

Completar

Especificar

Inventariar

Propiciar

Comprobar

Establecer

Motivar

Proporcionar

Consolidar

Estandarizar

Pensar

Proveer

Consultar

Evaluar

Planear

Verificar

Cuestionar

Examinar

Plantear

Contribuir

Formular

Presentar

        

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (197 Kb) docx (182 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com