ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Propuesta de Investigación “Integración de estudiantes con Discapacidad Auditiva en el Salón de clases”

jalinetted89Trabajo18 de Enero de 2020

8.818 Palabras (36 Páginas)157 Visitas

Página 1 de 36

Escuela de Educación

Programa Graduado

Universidad Metropolitana, Aguadilla, Puerto Rico

Propuesta de Investigación

“Integración de estudiantes con Discapacidad Auditiva en el Salón de clases”

Joseph Ramos, Jalinette Diaz, Keysla Cabrera

Dra. Daisy Méndez Nieves

Educ 505

24 Septiembre 2018

Tabla de Contenido

                                                                                                 

CAPITULO I:

Introducción……………………………………………………………………………………….1

Antecedentes………………………………………………………………………………………1

Propósito de la Investigación………………………………………………………………………2

Planteamiento del Problema……………………………………………………………………….3

Objetivos de la Investigación……………………………………………………………………

Preguntas de Investigación………………………………………………………………………

Justificación del Problema……………………………………………………………………

CAPITULO I

Introducción

En el capítulo I se presentan los antecedentes más importantes y evolución de la Educación Especial enfocándose en el impedimento de la Discapacidad Auditiva, que nos lleva al planteamiento del problema, investigar ¿Formación académica de niños con discapacidad auditiva en salón inclusivo? También se presenta la justificación del estudio, las preguntas a investigarse que nos llevan a los resultados de la investigación. Además, se presenta el objetivo, propósito y planteamiento del problema a investigar.

Según Herrera C. “la sordera es la pérdida total de la audición o tal grado de disminución auditiva, que impida la comunicación verbal con ayuda del oído a aquellas personas que dominan el lenguaje oral en el momento de la pérdida auditiva”, mientras que “la hipoacusia es la pérdida parcial de la audición que dificulta el desarrollo del lenguaje oral y su pleno dominio”. (HERRERA , 1992: 10)

Como resultado de las luchas de los padres, en 1977 se pone en vigor la Ley Publica 91-142; “The Education for all Handicaped  Children Act” Es la Ley Federal a Favor de la Educación Especial  y de los servicios relacionados a la población de Individuos  con necesidades particulares  garantizando una educación pública, gratuita y apropiada; sin discriminación alguna con respecto al tipo de severidad del impedimento o minusvalía. La misma especifica que al niño con impedimentos se le integre en la corriente regular y se le ofrezcan los servicios educativos en el ambiente menos restrictivo; en un ambiente educativo sin discriminaciones. Por tal razón este estudio investigó, la formación académica del estudiante con discapacidad auditiva en el salón inclusivo.

Antecedentes

Hoy día nos enfrentamos a la diversidad en el salón de clase, vemos como la población de estudiantes con discapacidad auditiva va en aumento (Behares 1987). Aunque existe la inclusión, sus limitaciones auditivas y orales les impiden comunicarse al igual que el resto de la población. Sus funcionamientos debido a estas características se definieron como limitados. Por tal razón, a esta población es necesario ofrecerles varias alternativas que sustenten una educación inclusiva,                                                                                                                                            1

aplicación de unas determinadas estrategias pedagógicas, saludable y digna como la que se merecen (Behares 1987).  Y con frecuencia, el maestro no sabe cómo actuar. Por lo tanto, es necesario que el docente aplique un método pedagógico acorde a las necesidades educativas del discente y en particular en los niños con discapacidad auditiva, donde se estimule un pensamiento crítico, creativo e innovador para mejorar los saberes del niño, y así sentar las bases para una educación futura, que permita al niño con discapacidad integrarse a la sociedad.

Morales (2008) Ha sido común ubicar la temática de los sordos que en genera los sujetos considerados dentro de la educación especial como portadores del mal de un defecto que los estigmatiza, de una decencia que lo imposibilita de toda condición de normalidad. Es hablar de la alteridad deciente que debe ser compensada o igualada. Se nota como al analizar lo relativo a las diferencias se cae en el peligroso terreno de las comparaciones para ubicar donde estaría lo correcto, lo adecuado o lo normal.

Estos estudios sobre la Sordera como diferencia se inician a partir de la llamada Concepción Socio-Antropológica de la Sordera (Massone, Skliar, y Veinberg, 1995; Behares 1987). En la que las personas sordas se agrupan en la que crean una sociedad más placentera para poder comunicarse, esto según Stokoke (1960) al señalar que la lengua de señas era la lengua natural de la Comunidad Sorda Americana, símbolo de su membrecía e instrumento fundamental de comunicación. Todo ello, pone de manifestó la relevancia que adquiere la lengua de señas en el contexto educativo, ya que constituye el vehículo de transmisión de conocimientos, así como de valores y creencias. Lo cual permite la construcción de una identidad y una cultura propia. Es por lo antes expuesto que los Sordos son asumidos ya no como decientes, sino como diferentes, es decir, como miembros de un grupo lingüístico minoritario. (Oviedo, 2003; Padden, 1980; Padden y Humphries, 2005; Padden. y Humphries, 1988).

Propósito de la investigación

El propósito de la investigación es conocer cuáles son las diferentes maneras de evaluar a los niños con discapacidad auditiva. Mediante una prueba de audición realizada en el nacimiento, en la mayoría de los casos es posible identificar alguna pérdida de audición en el niño. Sin  embargo, en algunos casos, este trastorno se debe a infecciones, traumas y niveles de ruido perjudiciales, y el problema no se manifiesta hasta una etapa posterior de la niñez. Es por esto que es importante evaluar la audición de los niños periódicamente durante el crecimiento.                   2

        Actualmente el Departamento de Educación provee en las escuelas intérpretes para los niños con problemas de audición. El 5 de agosto de 2018 el gobernador Ricardo Roselló convirtió en ley el Proyecto de la Cámara 335 que establece la Carta de Derechos de la Comunidad Escolar Sorda o con Impedimento Auditivo en Puerto Rico, esta ley garantiza a la población sorda el acceso oportuno a la educación y poder participar en los servicios educativos que favorezcan mejor su condición y desarrollo con el apoyo profesional y la ayuda técnica requerida. La carta dispone para que el Departamento de Educación ofrezca adiestramientos, cursos o talleres de lenguaje de señas a los padres o tutores de niños sordos.  

        Los niños con problemas de audición aprenderán a convivir mejor cuando estén plenamente integrados en una comunidad que los aprecia cuando vayan a la escuela y más aún, cuando existan los   recursos necesarios de acuerdo a su necesidad.

Planteamiento de Problema

La falta de detección de la pérdida congénita o adquirida de la audición en los niños` es causa de que a lo largo de la vida haya deficiencia en el lenguaje o en su adquisición, pobre desarrollo académico, mala adaptación personal y social, así como dificultades emocionales. Su identificación temprana y una intervención apropiada en los seis primeros meses de la vida evitan muchas de estas consecuencias adversas y facilita la adquisición del lenguaje.  Una de las herramientas para evaluar y sospechar anomalías en la audición es la historia clínica.

El interrogatorio se inicia con los antecedentes heredofamiliares de problemas de audición o de lenguaje en la línea paterna o materna, la consanguinidad de los padres, el estado de salud de estos y el número de gestación del paciente entre los hermanos. Los pediatras necesitan reconocer a los niños en riesgo de tener pérdida auditiva congénita o adquirida. Existen indicadores que pueden señalar la necesidad de que se realicen estudios audiológicos específicos a estos niños. ¿Qué efecto tendría un niño con problemas de audición que no es atendido correctamente? Para los niños, la audición es esencial para aprender a hablar, tener buenos resultados escolares y participar en la vida social, de ahí que la pérdida de audición suponga un obstáculo para la educación y la integración social. Para los niños afectados puede ser enormemente beneficioso que la pérdida de audición se diagnostique en las fases tempranas de la vida y que se les ofrezcan las        

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (192 Kb) docx (24 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com