ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Propuesta de Investigación “Integración de estudiantes con Discapacidad Auditiva en el Salón de clases”


Enviado por   •  18 de Enero de 2020  •  Trabajos  •  8.818 Palabras (36 Páginas)  •  106 Visitas

Página 1 de 36

Escuela de Educación

Programa Graduado

Universidad Metropolitana, Aguadilla, Puerto Rico

Propuesta de Investigación

“Integración de estudiantes con Discapacidad Auditiva en el Salón de clases”

Joseph Ramos, Jalinette Diaz, Keysla Cabrera

Dra. Daisy Méndez Nieves

Educ 505

24 Septiembre 2018

Tabla de Contenido

                                                                                                 

CAPITULO I:

Introducción……………………………………………………………………………………….1

Antecedentes………………………………………………………………………………………1

Propósito de la Investigación………………………………………………………………………2

Planteamiento del Problema……………………………………………………………………….3

Objetivos de la Investigación……………………………………………………………………

Preguntas de Investigación………………………………………………………………………

Justificación del Problema……………………………………………………………………

CAPITULO I

Introducción

En el capítulo I se presentan los antecedentes más importantes y evolución de la Educación Especial enfocándose en el impedimento de la Discapacidad Auditiva, que nos lleva al planteamiento del problema, investigar ¿Formación académica de niños con discapacidad auditiva en salón inclusivo? También se presenta la justificación del estudio, las preguntas a investigarse que nos llevan a los resultados de la investigación. Además, se presenta el objetivo, propósito y planteamiento del problema a investigar.

Según Herrera C. “la sordera es la pérdida total de la audición o tal grado de disminución auditiva, que impida la comunicación verbal con ayuda del oído a aquellas personas que dominan el lenguaje oral en el momento de la pérdida auditiva”, mientras que “la hipoacusia es la pérdida parcial de la audición que dificulta el desarrollo del lenguaje oral y su pleno dominio”. (HERRERA , 1992: 10)

Como resultado de las luchas de los padres, en 1977 se pone en vigor la Ley Publica 91-142; “The Education for all Handicaped  Children Act” Es la Ley Federal a Favor de la Educación Especial  y de los servicios relacionados a la población de Individuos  con necesidades particulares  garantizando una educación pública, gratuita y apropiada; sin discriminación alguna con respecto al tipo de severidad del impedimento o minusvalía. La misma especifica que al niño con impedimentos se le integre en la corriente regular y se le ofrezcan los servicios educativos en el ambiente menos restrictivo; en un ambiente educativo sin discriminaciones. Por tal razón este estudio investigó, la formación académica del estudiante con discapacidad auditiva en el salón inclusivo.

Antecedentes

Hoy día nos enfrentamos a la diversidad en el salón de clase, vemos como la población de estudiantes con discapacidad auditiva va en aumento (Behares 1987). Aunque existe la inclusión, sus limitaciones auditivas y orales les impiden comunicarse al igual que el resto de la población. Sus funcionamientos debido a estas características se definieron como limitados. Por tal razón, a esta población es necesario ofrecerles varias alternativas que sustenten una educación inclusiva,                                                                                                                                            1

aplicación de unas determinadas estrategias pedagógicas, saludable y digna como la que se merecen (Behares 1987).  Y con frecuencia, el maestro no sabe cómo actuar. Por lo tanto, es necesario que el docente aplique un método pedagógico acorde a las necesidades educativas del discente y en particular en los niños con discapacidad auditiva, donde se estimule un pensamiento crítico, creativo e innovador para mejorar los saberes del niño, y así sentar las bases para una educación futura, que permita al niño con discapacidad integrarse a la sociedad.

Morales (2008) Ha sido común ubicar la temática de los sordos que en genera los sujetos considerados dentro de la educación especial como portadores del mal de un defecto que los estigmatiza, de una decencia que lo imposibilita de toda condición de normalidad. Es hablar de la alteridad deciente que debe ser compensada o igualada. Se nota como al analizar lo relativo a las diferencias se cae en el peligroso terreno de las comparaciones para ubicar donde estaría lo correcto, lo adecuado o lo normal.

Estos estudios sobre la Sordera como diferencia se inician a partir de la llamada Concepción Socio-Antropológica de la Sordera (Massone, Skliar, y Veinberg, 1995; Behares 1987). En la que las personas sordas se agrupan en la que crean una sociedad más placentera para poder comunicarse, esto según Stokoke (1960) al señalar que la lengua de señas era la lengua natural de la Comunidad Sorda Americana, símbolo de su membrecía e instrumento fundamental de comunicación. Todo ello, pone de manifestó la relevancia que adquiere la lengua de señas en el contexto educativo, ya que constituye el vehículo de transmisión de conocimientos, así como de valores y creencias. Lo cual permite la construcción de una identidad y una cultura propia. Es por lo antes expuesto que los Sordos son asumidos ya no como decientes, sino como diferentes, es decir, como miembros de un grupo lingüístico minoritario. (Oviedo, 2003; Padden, 1980; Padden y Humphries, 2005; Padden. y Humphries, 1988).

Propósito de la investigación

El propósito de la investigación es conocer cuáles son las diferentes maneras de evaluar a los niños con discapacidad auditiva. Mediante una prueba de audición realizada en el nacimiento, en la mayoría de los casos es posible identificar alguna pérdida de audición en el niño. Sin  embargo, en algunos casos, este trastorno se debe a infecciones, traumas y niveles de ruido perjudiciales, y el problema no se manifiesta hasta una etapa posterior de la niñez. Es por esto que es importante evaluar la audición de los niños periódicamente durante el crecimiento.                   2

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (37.8 Kb)   pdf (192.2 Kb)   docx (23.6 Kb)  
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com