ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Protocolo Para La Toma De Muestras De Pruebas De Consumo De SPA

DiegoESanchez28 de Noviembre de 2014

2.425 Palabras (10 Páginas)463 Visitas

Página 1 de 10

PRUEBAS DE VERIFICACIÓN: Las pruebas de verificación del uso de sustancias psicoactivas son mecanismos que se utilizan en el medio laboral para identificar el uso por parte del trabajador de estas sustancias.

De acuerdo con el método se clasifican en pruebas de tamización y pruebas confirmatorias. Las pruebas de tamización permiten un diagnóstico rápido en el sitio de la toma, y tienen la ventaja que se puede lograr una mayor cobertura de trabajadores por su bajo costo y facilidad de uso. Por otra parte, las pruebas confirmatorias utilizan metodologías analíticas más avanzadas y permiten obtener resultados cuantitativos con mayor confiabilidad.

Pueden clasificarse también de acuerdo con el tipo de muestra que se utiliza en: pruebas de aliento, pruebas en sangre, pruebas en orina, pruebas en saliva.

Por lo anterior, para asegurar la calidad de la muestra y el derecho a la privacidad se debe tener en cuenta especificaciones mínimas con respecto a los siguientes ítems: sitio de recolección de la muestra, personal encargado de la toma de la muestra, proceso de recolección y procedimientos finales.

Sitio de Recolección de la muestra

ASPECTO A CONSIDERAR PRUEBAS EN ALIENTO

PRUEBAS EN SANGRE

PRUEBAS EN ORINA

El lugar debe ser privado de manera que no permita la presencia de otros trabajadores.

X X X

El sitio de recolección debe tener sólo una vía de acceso, con un área libre para mínimo dos personas.

X X

En caso de utilizar un baño como sitio de recolección, el agua del sanitario podrá ser coloreada con un agente químico para evitar la adulteración de la muestra con agua.

X

El sitio no debe tener ningún abastecimiento de agua disponible para la persona que proporciona la muestra.

X

En lo posible, retirar del sitio de recolección cualquier instrumento adicional como botes de basura o gavetas que sirvan para ocultar algún tipo de sustancia antes del momento de la toma de muestra.

X X

Se debe instalar una papelera, caneca o bolsa de recolección para que una vez realizada la prueba, se puedan descartar los envases, guantes, kits de pruebas y/o boquillas. Esta bolsa de recolección debe estar

siempre a la vista del funcionario encargado de recoger la muestra. X X X

En climas muy cálidos asegurar ambientes con aire acondicionado para no afectar el control de temperatura de la muestra de orina. X

Personal de Apoyo

Quienes realicen las pruebas de verificación deben ser personas del área de la salud, deben utilizar tapabocas desechable y guantes de látex en la toma de muestras, los cuales deben cambiarse después de terminada la jornada de pruebas, cumpliendo con las medidas de bioseguridad para este tipo de procedimientos.

La toma de muestras para las pruebas de tamización se realiza con personal técnico en salud (ejemplo: auxiliares de enfermería, paramédico titulado, etc.), mientras que las tomas de muestras para pruebas confirmatorias deben ser realizadas por un médico u otro profesional de la salud, bajo su supervisión (ejemplo: enfermeras, bacterióloga, entre otros).

Valores límites para pruebas de verificación

Alcohol. FUNDACION YOLIMA considera que el contenido permisible de alcohol en aliento o sangre de un trabajador es de máximo 40 miligramos /decilitro. (Resolución 414 del 27 de agosto de 2002, emanada del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses); los trabajadores que tengan más de esa concentración no se consideran aptos para trabajar.

Otras drogas. Para la determinación de metabolitos presentes en orina de otras sustancias psicoactivas como cocaína y sus derivados, cannabis, anfetaminas, opiáceos y benzodiacepinas, se realizarán pruebas de tamización (cualitativas) y en caso de ser positivas se realizará prueba confirmatoria de mayor especificidad.

FUNDACION YOLIMA tendrá como referente, entre otros, los límites permisibles establecidos por NIDA (National Institute on Drug Abuse) para otras drogas.

Proceso de recolección de la muestra

A continuación se presentan los pasos que deberá seguir el funcionario encargado de recoger la muestra, para el adecuado procedimiento de toma de pruebas.

• Se debe verificar: el sitio de toma de muestras, las fechas de vencimiento de las pruebas, los certificados de calibración de los equipos utilizados y los elementos necesarios para la toma de pruebas.

• Explicar al trabajador el procedimiento que se va a realizar y pedirle si se requiere, retirar las prendas de vestir o accesorios como maletas, chaquetas, etc. no necesarias para la toma de pruebas.

• Comprobar la identidad de la persona que proporciona la muestra a través de un documento con foto.

• Registrar si el trabajador por prescripción médica está consumiendo un medicamento que pueda alterar su coordinación psicomotora.

• Si se realizan pruebas de tamización en aliento utilizar el formato FCRV-DCD-F-162 para el registro de las pruebas de verificación de FUNDACION YOLIMA.

• Cuando se realizan pruebas de tamización en orina o pruebas confirmatorias debe:

 Llenar todos los campos del formato que maneje la entidad prestadora de salud para la aplicación de pruebas y cadena de custodia, el cual deberá llevar:

 Identificación de la compañía.

 Identificación del trabajador, dada por nombre completo, sexo, número de cédula y edad.

 Datos de fecha y hora de toma de la prueba.

 Datos de identificación de las pruebas como número de lote, fecha de vencimiento, sustancias a identificar, o fecha de calibración en el caso de los equipos.

 Resultado de las pruebas.

 Observaciones

 Firmas

 _ Inspeccionar antes y después de la prueba, el sitio en donde la persona que proporciona la muestra va a tomar la muestra.

Toma de muestra en aliento para detección de alcohol

a. Para la toma de aliento el funcionario encargado de recoger la muestra debe explicar al trabajador el proceso ya sea con prueba colorimétrica desechable o alcoholímetro digital.

b. En el caso de alcoholímetro desechable, debe romper la ampolla que contiene los cristales con los dedos y solicitarle al trabajador que sople durante 12 segundos, los cuales serán contados en voz alta, colocar su mano con guante al final del tubo para sentir el aliento de la persona que proporciona la muestra. Luego hace lectura de los resultados cualitativos según las indicaciones del fabricante.

c. Si la muestra se toma con el alcoholímetro digital, tener en cuenta: el encendido correcto y auto calibración del equipo, los requerimientos de boquilla desechable, entre otros. El encargado de recoger la muestra debe presentarle la boquilla al trabajador y pedirle que sople por 12 segundos y leer después los resultados.

d. Si el resultado fuera negativo se le comunicará al trabajador y este firmará el formato FCRV-PCA-162 de registro de pruebas.

Cuando la prueba resulte positiva se preguntará al trabajador si ha consumido alcohol, o está tomado algún medicamento. Se anotará la respuesta en el formato FCRV-DCD-F-162 de registro de pruebas y se le comunicará al jefe inmediato, para que impida el ingreso de esta persona a las instalaciones. El jefe inmediato remite al trabajador a los servicios de salud para su orientación y el examen clínico de embriaguez.

f. Para aquellos lugares donde no hay fácil acceso a entidades de salud, se considerará una segunda prueba de alcoholimetría suficiente como prueba confirmatoria de uso de alcohol.

Toma de muestra en sangre para detección de alcohol.

a. En el caso que la prueba inicial resulte positiva se comunicará al jefe inmediato, quien remitirá al servicio de salud para que se realice el examen clínico de embriaguez y la prueba confirmatoria en sangre si se requiere, con el fin de correlacionar los niveles cuantitativos de alcohol y el grado de embriaguez.1

b. El trabajador será llevado en el menor tiempo posible al laboratorio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com