ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Protocolo de investigación sobre la ética y la deontología de los funcionarios públicos

sonia_a9015 de Agosto de 2013

7.968 Palabras (32 Páginas)461 Visitas

Página 1 de 32

Pretendo referirme brevemente en este protocolo de investigación a la ética y deontología de los servidores públicos en las dependencias y entidades de la administración pública federal cuyos objetivos son:

Ofrecer un análisis de las acciones éticas de los servidores públicos.

Analizar las acciones éticas bajo la transparencia y combate a la corrupción como premisas importantes enfatizadas por el gobierno federal

El objetivo general es analizar la dimensión ética del trabajo profesional, concretamente, de los deberes éticos y morales de los funcionarios públicos y de los profesionales en función dentro de entidades y dependencias de la administración federal. En efecto, desde el momento en que una persona adquiere la condición de funcionario público y ostenta un cargo político, junto a las obligaciones jurídicas regladas, propias de su cargo, contrae también una responsabilidad moral frente a los ciudadanos. ¿Incumplir las normas jurídicas es una falta o un delito?, pero al mismo tiempo se defraudan las expectativas de los administrados, con lo que se incurre en una responsabilidad moral y política.

Para conseguir este objetivo es indispensable reflexionar, analizar y comprender el alcance de las normas de conducta ética (Deontología Profesional) de los Funcionarios Públicos, de los Políticos y Gobernantes, de los Jueces, Fiscales, Procuradores, etc y de todos aquellos que, directa o indirectamente prestan un servicio público dentro de la administración federal. Es necesario establecer y conocer los Códigos Deontológicos (los deberes y las responsabilidades que comporta el incumplimiento de los deberes morales de los servidores públicos. Y de manera especial, contemplaremos el fenómeno, demasiado extendido, de la corrupción pública.

Definición del problema

La administración pública en México se caracterizo por ser burocrática y engorrosa generando vicios en su interior por lo que el gobierno en aras de contribuir a la democratización establece normas para esclarecer la gestión de la administración pública federal como establece el plan nacional de desarrollo 2001-2006. México comienza a modernizarse, pues nuestra Carta Magna establece la rendición de cuentas desde 1917, sin embargo es hasta casi 100 años después cuando se establecieron mecanismos para evaluar el desempeño de las Entidades federativas, por lo que un simple fenómeno social llamado corrupción tan viejo como la sociedad creció dentro de nuestras dependencias y entidades sin control.

Por otro lado es preciso plantear que la ética de los servidores públicos ha estado en tela de juicio a lo largo de la historia y por ende grandes pensadores como Betham que al proponer la deontología nos muestra que el actuar humano de los servidores públicos no son neutrales y que es necesario para su control establecer reglas y normas que den una solución a tan viejo problema. La ética y la moral han analizando las instituciones y consideran que la moral de éstas tienen un objetivo social que ha acompañado al hombre desde sus albores. El panorama en la actualidad nos presenta un sin número de estrategias para aminorar tan arraigado mal como es el de la corrupción, cuyo origen está en el simple y cotidiano actuar del servidor público que hoy se ve inmerso en mecanismos de transparencia y rendición de cuentas que lo supeditan y le indican que debe de controlar al ser salvaje inmoral que lleva dentro y que debe reprimir sus deseos eligiendo el lado correcto.

A manera de esbozo este es el panorama de la ética de los servidores públicos de las dependencias y entidades federales de nuestro país por un lado nuestra carga histórica y por otro el devenir histórico de la ética humana y su relación estrecha con la corrupción.

El salvaje inmoral debe aprender a reprimir sus deseos para bien propio y de la sociedad. Malthus.

Introducción

En el presente trabajo sólo trataré de elucidar los objetivos planteados, para ello daré un viaje de la ética hasta llegar al Utilitarismo inglés que gesta al la deontología como remedio contra el tan mal aquejado vicio de la corrupción y ya trazado el camino e importancia de la ética es que lo aterrizaré en un breve análisis de la ética de los servidores públicos de instituciones y dependencias administrativas federales.

Para el análisis pretendo examinar la importancia de la ética en los servidores públicos de la administración federal, pues dicho elemento gesta el escenario de corrupción dentro y fuera de las dependencias y entidades de la administración pública federal en nuestro país, produciendo al mismo tiempo soluciones y mecanismos como la rendición de cuentas, códigos de ética para el servidor público y la deontología aplicada y sustentada en la ética y la moral como bases del bien común todo esto es un esfuerzo del Estado para sustentar su credibilidad, sin embargo en la actualidad, la sociedad mexicana está decepcionada y defraudada por el comportamiento poco ético de muchos de nuestros políticos y gobernantes, que se encuentran entre las personas e instituciones peor valoradas de toda la sociedad. La baja valoración alcanza con frecuencia a los funcionarios públicos y a muchos profesionales. Por ello es necesario realizar algunas reflexiones sobre el problema. A sabiendas que es un mal social añejo que ha encontrado a lo largo del tiempo mecanismos para frenarlo, sin lograr erradicarlo, quizás el combate a la corrupción gubernamental es un factor que sigue pesando negativamente en el ánimo del ciudadano y por esa razón, de ahí la importancia de continuar profundizando la transparencia, la rendición de cuentas y el acceso a la información. Aunque vale la pena retomar una frase que encierra lo que puede ser una verdadera reforma a la administración pública: el respeto a la legalidad. “La verdadera reforma, el cambio auténtico lo hallaremos en la obediencia a la ley; en el respeto inalterable a la legalidad” . Y ciertamente así es. Nuestra Carta Magna define con claridad y exactitud los deberes del Estado Mexicano, las responsabilidades del gobierno y en consecuencia de todo el tramado de la administración pública federal. Pues las ventanillas, oficinas y calles están atendidas por servidores públicos que sirven a nuestra sociedad y que viven el dilema de poner en juego y en tela de juicio su ética y su moral y con ello su integridad personal e institucional.

Al poner el microscopio de la rendición de cuentas se resaltar el valor sobre la gestión Gubernamental eficiente, ¿El esclarecimiento de rendición de cuentas mediante la aplicación de políticas claramente establecidas, realmente promueve a una mejor ética del servidos público? Yo creo que esto tiene que ver con la calidad en los principios y procesos de la administración pública. Una consecuencia directa del sentido de la rendición de cuentas es la Modernización en nuestro país y que está se da por respuesta inmediata al proceso democrático, que es indispensable en los tiempos de cambio y que promueve el desarrollo de la comunidad mexicana ante la comunidad extranjera s e dan los medios para que los ciudadanos ejercerán su derecho a conocer las responsabilidades, facultades y obligaciones de la administración pública, y en particular de los servidores públicos e inherentemente se aplican códigos de ética y la deontología . Aquí la ética se apodera del ciudadano, del servidor público y del gobierno federal en un triángulo que tiene por objetivo el combate a la corrupción. La relevancia de la ética aparece aquí, pues es sabido que la corrupción en las instituciones dentro y fuera de ellas tiene dos vertientes, en un circuito recíproco de acciones poco éticas del que propone y del que acepta. Este fenómeno social es añejo en nuestras sociedades y cuyo origen se gesta en la ética y moral personal de cada individuo. La ética no crea la moral (Habermas, 1991; MarcadorDePosición1), se encuentra con una serie de morales efectivas ya dadas, y partiendo de ellas trata de establecer la esencia de la moral, su origen, las condiciones objetivas y subjetivas del acto moral, las fuentes de valoración moral, la naturaleza y función de los juicios morales, los criterios de justificación de dichos juicios, y el principio que rige el cambio y sucesión de diferentes sistemas morales. Por lo anterior, Su objeto de estudio lo constituye un tipo de actos humanos: los actos conscientes y voluntarios de los individuos que afectan a otros, a determinados grupos sociales, o a la sociedad en su conjunto. Cuando Epicuro aseveraba que la felicidad radica en los actos éticos estaba en lo cierto, pues vislumbro el tramado social que más tarde los utilitaristas sacan a relucir a las instituciones como generadoras de la felicidad. Comprendiendo la importancia de la ética en las acciones al interior de la institución creo que cada ser humano está dotado de el libre albedrío de Kant que se hace presente en las acciones de cada ser humano y es ahí donde la ética arranca de la diversidad de morales en el tiempo, con sus correspondientes valores, principios y normas. No se identifica, como teoría con los principios y normas de ninguna moral en particular, ni tampoco puede situarse en una actitud indiferente o ecléctica ante ellas, pues cada ser humano es responsable de sus actos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com