Proyecto De Zapote
beguada25 de Marzo de 2013
7.885 Palabras (32 Páginas)546 Visitas
DEDICATORIA
HILARIA CIAU PUC
Dedico este proyecto a los maestros y compañeros del SAETA que en compañía de ellos realizamos este trabajo. Ya que es muy importante encaminar para poder alcanzar nuestros propósitos. Principalmente a mi esposo e hija.
ANTONO CUPUL KUYOC
Al SAETA por ser una escuela de gran calidad, por permitirnos darnos esta oportunidad de estudiar y egresar nuestro bachillerato con la carrera de Técnico Agropecuario, a los maestros que nos sirvió de gran apoyo para andar del camino del saber en este mundo que vivimos.
HECTOR VENTURA DE LA CRUZ PRADO
A dios por sus sabias enseñanzas.
A mis familiares que yacen en lo infinito.
AGRADECIMIENTO
HILARIA CIAU PUC
POR MIS PADRES: Sin ellos no sería lo que ahora soy.
POR MI FAMILIA: Sin ella viviría desolada.
POR EL AMOR: Sin él no valdría la pena el despertar.
POR EL PERDON: Sin él no viviría tranquila.
POR LA TRISTEZA: Sin ella no entendería la alegría ni sabría diferenciarla.
POR LA ENFERMEDAD: Sin ella jamás aparecería la salud.
POR LOS PROBLEMAS: Sin ellos no despertaría a la problemática actual, no tendría deseos de afrontarlas con valentía.
POR LOS IDEALES: Sin ellos seria vieja a un siendo joven.
POR EL ENTUSIASMO: Sin él no tendría ilusiones para luchar y conseguirlas, mi alma estaría seca, opaca.
POR LA ALEGRIA DE LOS MAESTROS, ALUMNOS: Sin ellos nuestro mundo seria árido.
POR MIS AMIG@S Y COMPAÑER@S: Sin ell@s me sentiría sola.
POR EL NUEVO AMANECER: Sin él no vería el brillo del sol para darme cuenta de todo lo que me rodea y darte gracias cada día que pasa.
POR TODOS LOS QUE TRABAJAN EN LA ESCUELA SAETA: Sin ell@s los maestros no saldrían adelante gracias por proporcionar una buena educación a todos los alumnos.
ELSI MARGARITA CAMARA GONZALEZ
Soy Elsi Margrita Camara Gonzalez del SAETA de VALLADOLID YUCATAN soy del Grupo `C´. Actualmente y muy próximamente concluiré mi Educación Media Superior con la especialidad de TÉCNICO AGROPECUARIO. Con mis propias palabras de agradecimiento, le doy gracias y les agradezco de manera muy atenta y cordialmente a todos los Maestros que han hecho posible mi andar en este camino del conocimiento y del saber, en especial mi más sincero agradecimiento a los maestros que son los encargados de mi asesoría durante los tres años de estudios.
HECTOR VENTURA DE LA CRUZ PRADO
A mis compañeros de siempre Hilaria Ciau Puc y Antonio Cupul Kuyoc.
Al único que me acompaña en las buenas y malas mi hijo Irving Juan de la Cruz Ángel
A la señora Lina Rosalba Fernández Aguilar.
Al SAETA por la oportunidad que me dio y a los profesores.
Al INEA Instituto de Educación para Adultos plaza comunitaria Emiliano Zapata en Temozon. A las profesoras del INEA; María Luisa Caballero y Rosana Yazmin Cahun Huchin.
INDICE
CAPITULO I. PRODUCCIÓN DE ZAPOTE 1
I.I Planteamiento del problema 1
I.II Enunciado del problema 2
I.III Objetivos: 3
I.IV Objetivo general 3
I.V Objetivos específicos 3
I.VI Justificación. 5
I.VII Meta. 5
CAPITULO II. MARCO HISTÓRICO 5
II.I Denominación 5
II.I.I Valladolid 5
II.I.II Escudo 5
II.II Historia 6
II.II.I Reseña Histórico 6
II.III Medio Físico 7
II.III.I Localización 7
II.III.II Extensión 8
II.III.III Orografía 8
II.III.IV Hidrografía 8
II.III.V Clima 8
II.III.VI Principales Ecosistemas 9
II.IV Perfil Sociodemografico 9
II.IV.I Grupos Étnicos 9
II.IV.II Evolución Demográfica 9
II.IV.III Religión 10
II.IV.IV Educación 10
II.IV.V Salud 10
II.IV.VI Vivienda 10
II.IV.VII Servicios Públicos 10
II.IV.VIII Medios de Comunicación 10
II.IV.IX Vías de Comunicación 11
II.V Actividad Económica 11
II.V.I Actividad económicamente activa por sector 11
II.VI. Atractivos Culturales y Turísticos 11
II.VI. I Monumentos Históricos 11
II.VI.II Arquitectónicos 11
II.VI.III Arqueológicos 12
II.VI.IV Históricos 12
II.VI.V Tradiciones y Costumbres 12
II.VII Gobierno 13
II.VII.I Principales localidades 13
II.VII.II Características del Ayuntamiento 13
II.VII.III Regionalización Política 14
II.VII.IV Reglamentación Municipal 14
II.VII.V Cronología de los Presidentes Municipales 14
II.VIII. Diagnostico Situacional 15
II.VIII.I Diagnostico de Necesidades 15
II.VIII.II Ubicación geográfica de la comunidad 15
II.VIII.III Localización 15
II.VIII.IV Clima 15
II.IX Situación socioeconómica de la comunidad 15
II.IX.I Tenencia de la Tierra 16
II.IX.II Demografía 16
II.IX.III Educación 16
II.IX.IV Servicios 16
II.IX.V Vías de Comunicación 16
II.IX.VI Medios de Comunicación 17
II.IX.VII Salud 17
II.IX.VIII Figuras Asociativas 17
II.IX.IX Infraestructura Productiva 17
II.X Situación productiva 17
II.X.I Agrícola 17
II.X.II Pecuaria 18
II.X.III Localización de la comunidad 18
II.X.IV Naturaleza del proyecto 19
II.X.V Ubicación del proyecto 19
II.X.VI Duración del Proyecto 19
II.X.VII Aspectos geográficos 20
II.XI Recursos Bioclimáticos de la región 20
II.XI.I Fauna silvestre 20
II.XI.II Flora silvestre 20
II.XI.III Temperatura media 21
II.XI.IV Vientos: Dirección y Velocidad 21
II.XI.V Suelos 21
II.XI.VI Tenencia de la Tierra 21
II.XI.VII Demografía 22
II.XI.VIII Educación 22
II.XI.IX Servicios 22
II.XI.X Vías de comunicación 22
II.XI.XI Medios de comunicación 23
II.XI.XII Salud 23
II.XI.XIII Figuras Asociativas 23
II.XI.XIV Infraestructura Productiva 24
II.XI.XV Situación Productiva (agrícola) 24
II.XI.XVI Situación productiva (pecuaria) 24
II.XI.XVII Situación productiva (agroindustrial) 25
II.XI.XVIII Aspectos Tecnológicos del Proyecto 25
II.XI.XIX Estimación General del Proyecto 26
II.XI.XX Financiamiento 27
II.XI.XXI Uso y Destino del Proyecto 27
II.XI.XXII Comercialización 27
II.XI.XXIII Necesidades de Capacitación 27
II.XI.XXIV Marco Teórico Referencial 27
CAPITULO III METODOLOGÍA 29
III.I Ordenar actividades (red) 31
III.II Estimar la duración de cada actividad y el proyecto 31
III.III Duración total del proyecto (ruta crítica y de holgura) 33
III.IV Asignación de recursos 34
III.V Conclusiones 35
III.VI Bibliografía 36
III.VII Reseña Fotográfica 37
INDICE FOTOGRAFICO
CHAPEO 37
Fig. 1 37
Fig. 2 37
Fig. 3 38
QUEMA 38
Fig. 1 38
Fig. 2 39
Fig. 3 39
ELABORACION DE POCETAS 40
Fig. 1 40
Fig. 2 40
Fig. 3 41
CULTIVO 41
Fig. 1 41
Fig. 2 42
Fig. 3 42
RIEGO 43
Fig. 1 43
Fig. 2 43
ASESORIA TECNICA 44
Fig. 1 44
CAPITULO I. PRODUCCIÓN DE ZAPOTE
I.I Grupo de productores (planteamientos)
En el mes de octubre del 2009, un grupo de productores preocupados por sus economías por un total de 45 campesinos, todos hombres y mujeres del municipio de Valladolid Yucatán; que siendo testigos de las grandes necesidades que presentan actualmente a cada una de las familias de los campesinos, decidieron presentar los diferentes problemas que viven en la comunidad en una asamblea general y priorizar el más importante que se llevaría a cabo en lo acordado que es el cultivo del Zapote y la comercialización de su fruto, solicitar apoyo para el desarrollo del proyecto productivo. Para lograr esto, el grupo de productores” se llamaron “Productores del Oriente” recibió más adelante a través de una asamblea ejidal celebrada en marzo del 2009, el usufructo de 10,000 m2 de terreno en buen estado de conservación, en donde en su mayoría se aprovecharon el terreno para establecer los cultivos del zapote hoy en día la planta a tenido un valor mayor debido a su demanda del fruto por grandes consumidores como por ejemplo países extranjeros.
De tal manera, el grupo se he iniciado en la actividad del cultivo del zapote recibiendo de otras instituciones agrícolas asesoría para su organización y operación. Cabe mencionar que parte de los esfuerzos de las instituciones y el Grupo, se han dirigido al contar con un certificado que les ayude al grupo a brindar un servicio de calidad en el desarrollo de la actividad productiva, que establece los requisitos y especificaciones de sustentabilidad del cultivo, cuyo fin en el área es promover un circuito de proyectos competitivos que cumplan con dichos requisitos. Cabe mencionar
...