ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto Emo

mauricioradilla28 de Septiembre de 2014

2.757 Palabras (12 Páginas)229 Visitas

Página 1 de 12

ORIGEN

Desde hace un tiempo el género musical que más está dando que hablar es el denominado “emo”, pero a la hora de la verdad nadie tiene muy claro cuál es la música que identifica esta etiqueta, ni cuáles son los valores estéticos tras los que nació. Para ello, indaguemos un poco en el auténtico origen del “emo”…

Resulta que lo que desde el “mainstream” se denomina alegremente como “emo”, no es más que una deformación comercial de lo que en realidad significó el auténtico emo. El verdadero emo fue una corriente musical con una interesante historia detrás, que espero aclarar un poco en este y sucesivos artículos.

Origen: 1985 – 1994

Musicalmente, el emo procede del hardcore, en concreto del hardcore punk, aunque también hay grupos que están cerca de las corrientes del rock alternativo. A pesar de que el término se encuentra en la cultura popular desde hace relativamente poco, el origen del género se encuentra a mediados de los años 80, en la escena musical hardcore de Washington D.C.

Así, situamos las raíces del emo en el hardcore punk, una etiqueta que sirve para referirse a un subgrupo de bandas punk que se distinguían de este movimiento por un sonido aún más grueso, pesado y rápido que la demás música punk. El hardcore punk sirvió de origen, además del emo como veremos más adelante, de otros movimientos musicales como el metalcore, el melodichardcore o el trash metal.

En esta época surgió la denominación de “emotionalhardcore”, esto es, “hardcore emocional”, para denominar a aquellos grupos de la escena hardcore que se distinguían especialmente en el escenario por sus emocionales actuaciones, en el sentido de que lo apasionado de sus conciertos conseguía provocar ciertos sentimientos en los espectadores. Posteriormente, se creó el término “emocore“, mucho más práctico para referirse de una manera rápida al género.

Los grupos más representativos de esta época germinal procedían de la escena hardcore, pero buscaban un sonido más personal a través de la experimentación mediante la música hardcore. Se suele citar el álbum de 1984 “Zen Arcade”, de HüskerDü, como uno de los álbumes más influyentes. Como resultado de este espíritu innovador de búsqueda de lo experimental surgió la denominada “Revolución del Verano”, que es como se denomina al verano del 85 en la escena.

Para muestra, el tema “Somekind of fun”, de de Zen Arcade. Como podéis apreciar, es un sonido muy crudo, con raíces claramente hardcore.

Fue por aquel entonces cuando se forjó el término “emo” y, aunque no está muy claro quien introdujo el vocablo, los miembros de la banda Rites of Spring comentaron en una entrevista del 85 que algunos de sus fans comenzaron a describir su música como “emo”.

Al abrigo de este nuevo sonido surgieron multitud de bandas que participaban de este sonido y de un espítiru de “hazlo tú mismo”, con un sonido de raíces comunes y temas sociales y políticos similares en sus letras. Algunos de estos originarios grupos fueron Heroin, IndianSummer, AngelHair, AntiochArrow, Universal Order of Armageddon, Swing Kids, y Mohinder.

El movimiento se fue extendiendo por los Estados Unidos, dejando el Washington original para ir calando también en otras ciudades como San Diego o Nueva York. Según se extendía la música emo, algunas bandas también la adaptaban para crear su sonido, y así surgieron variaciones del emo que buscaban más caos y agresividad en su música, surgiendo así el “screamo” (de “scream”, gritar, y “emo”).

Mientras, en la segunda mitad de lo 80, el sonido emo más hardcore iba apagándose y las bandas que lo habían abanderado se iban deshaciendo, dejando paso a un sonido emo que seguía con la raíces del origen, pero alejándose del hardcore (FourHundredYears, YaphetKotto).

Fue en 1986 cuando se fundó el grupo Fugazi que, aunque no es estricamente hablando un grupo emo, fue una de las bandas más influyentes para los conjuntos musicales que más tarde rescataron el sonido emo (ya en la década de los 90 y 2000).

Para ilustrar su música, bien vale “Provisional“, grabado en un concierto de la banda en 1988.

A principios de los 90, más bandas se incorporaron al movimiento emo al escapar del hardcore, sobre todo aquellas provenientes del “YouthCrew” y del camino hacia el metal que estaban llevando las bandas que eran afines a ese sonido, buscando algo más pausado, menos duro, a lo que incoporaban también letras más personales.

Un grupo representativo del emo de los 90 y de esta evolución es Lifetime, influencia de otras muchas bandas, como Savesthe Day o Taking Back Sunday. Lifetime posteriomente cambió hacia un sonido más rápido, y agresivo, que sirvió de inspiración a varios grupos emo, y que definió el sonido emo hasta la primera mitad de los 90.

Con esto quedaron definidas las raíces del emo, que permitió que en los 90 hubo una segunda oleada de grupos que se revivieron este movimiento, inspirados por Fugazi.

EL EMO EN NUESTROS DÍAS

Pese a que la cultura emo lleva casi mas de 10 años, en poco tiempo ha tomado mucha fuerza entre lo jóvenes que buscan una variedad del genero y del punk, el emo se ha difundido rápidamente en la sociedad, y mas que una cultura y un movimiento se ha vuelto simplemente una moda, donde se viste de cierta forma característica y buscan pretextos para estar tristes y melancólicos.

Esto ha llevado que mucha gente se disguste con esta moda, ya que a veces se exalta de más estas características de tristeza, depresión y el rechazo social que ellos mismos se hacen. El problema es que existe gran ignorancia en este movimiento, ya que muchos emos ni siquiera saben de donde proviene realmente este movimiento ni sus fundamentos, y solo porque grupos como TheUsed, My Chemical Romance, Matchbook Romance entre otros, ha ganado popularidad en nuestro país, la gente empieza a vestirse y actuar como ellos, cuando no todas las bandas es lo que quieren reflejar en su música.

Muchas personas, y en especial los punks han desarrollado un odio muy grande hacia los emos, provocando enfrentamientos entre emos y punks que fueron noticia en muchos medios. Por lo cual se hicieron algunas campañas en distintos medios de comunicación para fomentar el respeto entre distintos grupos sociales.

Pero que fue lo que ocasiono tal desagrado por los emos? Creo que nadie sabe con certeza, pero el hecho es que a mucha gente no les agradan, y esto también es debido a la ignorancia no solo de los emos, sino de todos los demás, pues hoy en día mucha música es emo, y no les gusta, cuando no tienen idea de lo que es la música y el género emo, y cuando la clasifican sin ninguna justificación y sin que tenga nada que ver.

AUTOFLAGELACIÓN

Existen "emos" que, entre otras prácticas oscuras, se cortan la piel como sinónimo de descontento con el mundo que los rodea y fantasean con el suicidio.

Algunas parejas de "emos" se cortan el cuerpo para llevar las mismas marcas, como símbolo de fraternidad, lo cual constituye, en tiempos del VIH/sida, un riesgo para su salud.

Hasta suben videos a Internet donde aparecen cortándose los brazos. De hecho, en YouTube se cuentan por decenas los videoclips donde jóvenes "emo" se cortan los brazos.

"Hay muchos "emos" que se cortan los brazos para expresar el dolor que llevan adentro".

Lo segundo es que los miembros de este grupo tienen sentimientos de odio y rechazo por el mundo que los rodea, tienen pocas expectativas de vida, no tienen sueños ni anhelo y permanecen en estado de depresión.

TIPOS DE EMOS

El emo posero

Están frecuentemente en su pre-adolescencia, de hecho no son realmente emos pero ellos intentan ser tan tristes como pueden para encajar con otros emos, son vistos como inferiores por los emos reales ya que estos niños no tienen problemas reales o algo por que angustiarse en serio y por lo tanto son emos falsos.

El emo plástico

También conocidos como los emos de escena, los emos plásticos realmente son emos en sus últimos años de adolescencia con un corte de pelo emo, realmente no pertenecen a la escena emo sino a la escena plástica en la que todo es look y nada más, son ligeramente más aceptados que los emos poseros ya que por lo menos tienen el pelo y el maquillaje como para verse emos tristes lo cual es el sello de la comunidad emo.

El emo gótico

Posiblemente el tipo más común, estos emos están acercándose un poco más al espectro gótico, por lo menos en la ropa, pero emocionalmente carecen de la ira necesaria para ser góticos, se les ve con cierta frecuencia deambulando apáticamente por cementerios.

El emo para la foto

Este tipo de emo lo es solo en frente de las cámaras, se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com