ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto Socio Productivo

jhassmany26 de Junio de 2014

4.158 Palabras (17 Páginas)393 Visitas

Página 1 de 17

PLAN CURRICULAR ANUAL

A. DATOS REFERENCIALES.

1. Localización.

 Dirección Distrital : Ichoca

 Núcleo Educativo : Matha

 Unidad Educativa : Santa Rosa

 Educación : Primaria Comunitaria Vocacional

 Curso : Segundo

 Responsable : Prof. Sabino Aro Choque

 Provincia : Inquisivi

 Gestión Escolar : 2013

DOCUMENTOS DE REFERENCIA.

 Libros de guía.

o Programa de estudio de la nueva Ley

o POA del Núcleo

o PEU de la Unidad Educativa

o Guías y folletos de la Nueva Ley 0 /70

o Ley de la Educación Avelino Siñani y Elizardo Perez 0/70

o Textos escolares integradas

o Semilla Segundo

o Pauro Segundo

o Biblioteca de saberes y conocimientos de la comunidad Educativa, abuelos , abuelas , autoridades del Concejo Educativo, Padres madres de familia y estudiantes

B. DIAGNOSTICO

 CARACTERÍSTICAS GENERALES.

o DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO.

Geográficamente la Unidad Educativa Santa Rosa se encuentra situado en la comunidad chaye dependiente del Núcleo Matha del Distrito Educativo Ichoca, Quinta Sección de la Provincia Inquisivi del Departamento de La Paz, a una distancia de 250 kms aproximado de la Sede de Gobierno a una altura aproximada de 3,000 m.s.n.m. sus limites son: al este con la comunidad Huañakuro, al oeste con la comunidad Matha al norte con la comunidad Lico Grande, al sur con la comunidad Queñuani.

o ASPECTO EDUCATIVO.

En la comunidad Chaye antiguamente era muy postergado la educación que funcionaba escuela particular en aulas móviles que pertenecían al supervisaría zonal Tablada y posteriormente se fue fiscalizado.

Actualmente la Unidad Educativa Santa Rosa fue fundada en el año 2012 con los cursos Inicial a Sexto de Primaria Comunitaria Vocacional es la asociada más lejos del distrito.

o ASPECTO SOCIO-CULTURAL.

La comunidad Chaye son culturas aymara tienen costumbres ancestrales como la Ch’alla, la Waxta en el mes de agosto.

Su religión que profesan es católicos en su mayoría, evangélicos en su menor porción.

Las autoridades están organizados sindicalmente secretario general y autoridad de Consejo Educativo, que cumplen de acuerdo a los usos y costumbres cada fin de año.

o ASPECTO SOCIO – ECONÓMICO.

Los comunarios de esta población se dedican exclusivamente a la agricultura y ganadería sobre todo el cultivo de papa, paraliza, trigo, maíz, haba, oca, etc. Que en su mayor recurso de sobrevivencia. También se dedican a la crianza de ganados vacunos, ovejas y otros. Que sirve como sustento económico a los pobladores.

C. JUSTIFICACIÓN.

El presente plan curricular , es un instrumento de trabajo que ira en beneficio de los estudiantes para mejorar y superar todo el problema dificultades existentes luego llevar adelante una educación primaria comunitaria vocacional para los niño y niñas de la Unidad Educativa Santa Rosa dependiente del Núcleo Matha del

Distrito Ichoca en el Segundo Curso del Nivel primario Comunitario Vocacional.

Que a través de una planificación contextuada, sistematizada y poniendo énfasis elos nuevos enfoque pedagógicos comunitario, productivo, descolonizadora e intra-intercultural, en función a los educandos de una enseñanza, aprendizaje significativa y para la vida en la vida. En distrito Ichoca en la presente gestión 2013.

D. VISIÓN.

Haber logrado estudiantes(as) participativos, solidarios, críticos y reflexivo para el desarrollo de la comunidad, provincia, departamento y del País.

E. MISIÓN.

La Unidad Educativa Santa Rosa, en momentos de cambio y transformación pretende formar Estudiantes (as) participativos, solidarios, críticos y reflexivos a través de la Pedagogía comunitaria productivo con el currículo diversificado, aprovechando los recursos existentes de la región, para el beneficio de la comunidad educativa.

F. OBJETIVOS GENERALES.

o ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Promovemos actitudes, éticas en la comunicación y el lenguaje, demostrando dominio practico de la primera y segunda lengua y conocimientos básico de una extranjera, interpretando los signos, simbolos y códigos linguisticos, para expresar y producir y textos que manifiesten ideas y pensamientos , vivencias, conocimientos y sentimiento.

o ÁREA: MATEMÁTICA.

Desarrollamos el pensamiento lógico matemático y para la vida a partir de la percepción y aprehensión del espacio geométrico, números y operaciones, formas medidas y cálculo, fortaleciendo capacidades y potencialidad matemática practica y teoría, para el conocimiento y saber con impacto social productivo.

o ÁREA : CIENCIAS NATURALES

Desarrollamos el equilibrio armónico entre seres humanos con la vida, la Madre Tierra y el cosmos a través de los saberes y conocimientos holístico comunitaria orientando y garantizado la salud integral, la gestión ambiental de las diferentes comunidades socio culturales con soberanía y practicas investigativas con pensamiento critico, reflexivo e integrador para vivir bien en la diversidad.

o ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

Desarrollamos capacidades de vivir el comunidad y diversidad mediante saberes y conocimientos practico y teórico y socio comunitario, respetando la identidad cultural y las formas de convivencia en la diversidad con la Madre Tierra y el cosmos para contribuir a la transformación social del país.

o ÁREA: EDUCACION MUSICAL

Desarrollamos la sensibilidad estética de percepción, apreciación y expresión con valores socio comunitarios desde la interpretación critica, reflexiva y propositiva de los saberes y conocimientos artísticos ancestrales propios y diversos, a través de practicas vivenciales comunitarias y sociales, manifestaciones creativas, productivas y tecnológicas para el desarrollo de la convivencia armónica de las cultural en Bolivia

o ÁREA: ARTES PLASTICAS Y VISUALES

Desarrollamos vocaciones artísticas y creativas mediante la percepción e interpretación reflexiva e los saberes y conocimientos de nuestras culturas y de la diversidad, aplicando tecnologías expresivas plásticas y visuales, para despertar el goce estético en la contemplación, expresión plástica, visual y convivencia socio comunitario.

o ÁREA: TECNICA Y TECNOLOGÍA

Desarrollamos actitud respeto a la diversidad, normas de convivencia y formas de concebir el mundo mediante saberes y conocimientos técnico tecnológicos y artísticos propios y de otras culturas promoviendo practicas intra-interculturales, capacidades y aptitudes orientadas a descubrir las inclinaciones vocacionales productivas socio-comunitarias en convivencias armónica con la madre tierra .

o ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES.

Desarrollamos de forma integral y armónica las capacidades físicas, afectivas y comitivas morales y ética de las y los estudiantes, a través de la Educación Física y los deportes en el ámbito de la vida familiar, social y productiva para vivir bien

o ÁREA: VALORES, ESPIRITUALIDADES Y RELIGIÓNES

Desarrollamos valores éticos, morales y espiritualidades de la culturas y naciones a partir de las manifestaciones de espiritualidades, religiosidad y la historia de las religiones, mediante de la investigación y el análisis critico, respetuoso y armónico de la diversidad existente para el ejercicio pleno de la libertad de conciencia y de fe sin imposición dogmatica.

PRIMERO DE PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

ÁREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAS

CONTENIDO: COMPRENSIÓN DE MENSAJES ORALES ( EL CUENTO)

OBJETIVOS HOLÌSTICOS DIMENS. CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS EVALUACIÓN (VALORACIÓN) RESULTADOS

- Narramos y valoramos las formas textuales literarias de cuentos, poesías y leyendas ancestrales a través de dramatizaciones y representaciones desarrollando hábitos de lectura y análisis para comprender, anticipar, deducir e interpretar mensajes fortaleciendo la imaginación y creatividad del estudiante.

SER Valoración de cuentos, poesías y leyendas ancestrales. Para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en este tema, se sugieren las siguientes actividades:

PRÁCTICA

En cuanto a la metodología de enseñanza de lectura y escritura se toma una variedad de metodologías, las mismas deben estar en correspondencia a la visión holística e integral del nuevo modelo educativo, vale decir, un método global combinado, método de palabras y otros, que respondan a las características de su contexto social, cultural y lingüística de las niñas , niños y adolescentes.

TEORÍA

Interpretación de gestos y tonos de voz en la pronunciación y articulación adecuadas para fortalecer las interacciones orales a partir de sus experiencias vivenciales (familia, barrio, escuela, comunidad y otros).

- Promover espacios de conversación y descripción de cuentos, poesías y leyendas ancestrales y universales.

- Descripción de la lectura, para generar nuevas palabras, a partir del texto escuchado.

-Análisis de los textos escuchados: de qué se habla, qué hay después, qué sucede y cómo termina.

VALORACIÓN

-Recopilación de cuentos, poesías, adivinanzas y leyendas de nuestra cultura por medio de fuentes vivientes.

-

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com