ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Puerto Cumarebo Su Cultura, Gastronomía, Personajes, Costumbres, Leyendas, Mitos

carmenmariarosas19 de Mayo de 2015

8.877 Palabras (36 Páginas)2.914 Visitas

Página 1 de 36

CONTENIDO

Pág

Puerto Cumarebo su cultura, gastronomía, personajes,

costumbres, leyendas, mitos

CULTURA. Reseña Histórica 5

 Escritores 5

 Poetas 6

 Cronista 6

 Compositores 7

MÚSICA 8

 Agrupaciones de Tambores 8

Asociación Civil Tambores de Cumarebo 8

Parranda Cumarebera 8

 Gaita 9

Cumarebo 79 9

 Orquesta Sinfónica. 9

Orquesta Juvenil Juan Landaeta 9

Orquesta Infantil y Juvenil Renacer Zamorano 10

 Coral: Niños Cantores, Cantoría Casa Hogar, Manos Blancas I.E.E.B.E.Z., Especialista de música, Cantos de Salves 10

ARTES 13

 A.V.A.P. Zamora. Integrantes 13

 Danzas: Danzas Cumarebo. Escuela Municipal de Danzas Chalía 14

 Teatro: Taller de Teatro Siempre. Asociación Civil Teatro Titeres Totuma 16

 Manualidades 16

 Tejido (sombreros, cesterías, sillas, hamacas) 16

 Esculturas y Tallado. Armando Salcedo 18

PERSONAJES: Reseña histórica Personajes Populares 18

 Músicos: 18

 Celis Romero 18

 Pache Vargas 19

 Religiosos: 20

 Monseñor Tomas Riera Lugo 20

 Diácono Guillermo Ramos 20

 Juana Zambrano 21

 Rezanderos: Nieves Hernández. Carmen Medina 22

 Templos 23

 La Candelaria 23

 Divino Niño 23

 San José Obrero 24

 Relevantes 25

 Marino Colina 25

 Manuel V. Cuervo 27

 Hipólito González 27

 Eliecer Saavedra 28

 Hucha 28

 Sitios de interés 29

 Casa de la Cultura 29

 Hacienda Turupia 29

 El Muelle 29

 Leyendas 30

 La llorona 30

 Las Bolas de Fuego 30

 La Cochina Parida 31

 El venado encantado 31

 Costumbres 32

 Quema de Judas 32

 Quema de la Candelaria 32

 Caminata del Nazareno 33

 Disfraces de Cumarebo 33

 Gastronomía 33

 Dulcería 33

 Comidas 34

 Bebidas 35

Anexos 36

PUERTO CUMAREBO SU CULTURA, GASTRONOMÍA,

PERSONAJES, COSTUMBRES, LEYENDAS, MITOS

CULTURA. RESEÑA HISTÓRICA

 ESCRITORES

Alfredo Jiménez Marín

Personaje polifacético que ha incursionado en actividades tales como la de cronista, educador, comunicador social, estudioso de las expresiones culturales, poeta, costumbrista, cantante y escritor. El profesor Jiménez Marín, por espacio de unos cuarenta años ha destacado por su producción poética dedicada a la adoración de la patria y de la paisanidad cumarebera. En el canto ha sido ganador en varios festivales a nivel nacional, regional y municipal. Su producción literaria destaca por sus ricas imágenes y sutiles mensajes que constituyen manjares para los espíritus sensibles.

Es profesor de educación integral con mención en lengua y literatura. Tiene una Maestría en Planificación Educativa. En el ejercicio de su profesión como comunicador social destaca su desempeño como locutor de radio y productor de programas de corte educativo, entre los cuales está Remembranzas Zamoranas, en el cual desarrolla una labor de difusión de la cultura falconiana. El trabajo del Profesor Jiménez Marín es ampliamente reconocido y valorado por los habitantes de la región.

El poeta, escritor y compositor Alfredo Jiménez Marín ha escrito varios folletos de poemas y cinco libros. El primero: La flor de ají, de 1970, es una recopilación de décimas de género político, picaresco satírico cultural y social relacionadas con el Municipio Zamora. El segundo Vamos a bebernos el océano, es un libro de poemas escrito en 1980. Esta obra está dedicada al viaje imaginario al amor.

Su tercer libro se llama La vergüenza del médano, dedicado a los médanos de Coro. El cuarto llamado Corianerías tequenses refleja tres secciones: lo bueno, lo malo, lo lindo, que destaca un homenaje de un falconiano en los Teques.

El quinto se llama Remembranzas zamoranas, es todo un compendio de anécdotas, reflexiones, usos, costumbres y tradiciones del antes distrito, ahora Municipio Zamora, editado en el año 1999.

 POETAS:

Ángel Colina.

Es conocido en su comunidad como un notable poeta y escritor, dedicado a recopilar el patrimonio oral de su pueblo. Además tiene conocimientos sobre el uso de plantas medicinales para tratar muy variados males, tales como enfermedades prostáticas, cancerígenas, renales y hepáticas, entre otras.

Colina imparte sus conocimientos a todas aquellas personas de su comunidad, que recurren a él en busca de información y por ello se le considera patrimonio viviente de la zona.

 CRONISTA

Juan González.

Nación en Cumarebo en 1935, se dedica al oficio de barbero y cronista.

Desde pequeño se interesó por la historia de su municipio, por sus sitios históricos y arquitectónicos y sus tradiciones culturales y religiosas.

Juan González comenzó a redactar una columna en el periódico de Zamora (actual diario Portavoz) que le valió a la larga como título de cronista de Puerto Cumarebo, otorgado por la Cámara Municipal en febrero de 1990, para el año 2001, participó junto a otros cronistas en la autoría del libro “Falcón en la voz de los cronistas”.

Se ha desempleado en el campo de la locución desde hace años, actualmente posee un programa de radio.

 COMPOSITORES

Oswaldo “Guaro” Cayama:

El Guaro Cayama nace en Puerto Cumarebo, un 25 de Enero de 1.952. Toda su vida ha transcurrido en este terruño Zamorano, y a él le ha dedicado su pluma poética.

Sus inclinaciones hacia el canto y la poesía se observan desde muy temprana edad. A partir de los diecisiete años y gracias a un incomprendido amor escribe sus primeras composiciones, son dos boleros, uno titulado “Viviré Enamorado de Ti"; el otro: "¿Quién será?". La música de ambos boleros pertenecen a Amador Muset y tuvieron bastante aceptación en el ámbito serenatero de la época.

En su diario andar descubrió que la música formaba parte de su espíritu y desde ese entonces y hasta el momento actual, ha sido indetenible el número de composiciones realizadas. Boleros, Golpes de Tambor; Gaitas, Danzas, Pajarillos, Carnavales y Quirpas comprenden su aquilatada trayectoria artístico -musical.

Entre los Golpes de Tambor se cuentan: Dun-Dun. Cuero e´Bagre, Canto a María Palita, El Sabatino, La Beca, De dónde sacaste tú y El Chivo Bailao. Así mismo ha hecho la letra y música de varias gaitas: Parranderos de Ayer y Siempre, La Cumarebera, ¡Oh! Mi Puerto Cumarebo, Homenaje a Sebastián y Mi Sol Coriano.

Profunda satisfacción le han dado las composiciones que se identifican con la música venezolana: Quirpa Cumarebera, Quirpa Coriana, Otra Quirpa Falconiana, No maten al Pajarillo, Quién dijo que no eras Recio, Quirpa Zamorana, Carnaval a Falcón.

Siente un gran orgullo porque son numerosos los intérpretes que han proyectado sus letras y músicas a través de grabaciones, en festivales competitivos y en presentaciones personales; entre ellos: Amador Muset, Juvenal Reyes, Douglas Semejal, Santiago Santeliz, Demócrito Henríquez, Edgardo Árias, Manuel Delgado, Jim Henríquez, Anyelis Adrianza, María Elena Chirinos, Víctor Zavala, los Hermanos Alcalá, Carmen Colina, Anguito Gómez, José Luis Ibrahim, Quiomar Sangronis, y Jesús "Chucho Higuera (hoy fallecido.).

Reconocidos grupos musicales han difundido sus temas a través de grabaciones en sus presentaciones personales: Cumarebo '79, Kacoa, Tambores de Cumarebo, Tricolor; Grancerpa, Parranda Cumarebera.

Su inigualable trayectoria ha sido justamente reconocida por diversas instituciones que hacen vida pública en el mununicipio Zamora y en el estado. La empresa privada, instituciones político -partidistas, sectores educativos, movimientos culturales, así como el Poder Municipal se han honrado al destacar públicamente la labor de Guaro Cayama, dedicada toda en pro del rescate de nuestras raíces y valores folclóricos.

MÚSICA

 AGRUPACIONES DE TAMBORES

Asociación Civil Tambores de Cumarebo:

Institución sin fines de lucro, creada para fortalecer en el tiempo de una de las manifestaciones culturales de mayor arraigo en el municipio, símbolo de la identidad local; el grupo Tambores de Cumarebo, rescató la tradición del tambor cumarebero a través de dos discos: El Pescador, recopilación de temas de Cumarebo, Curazao y el Litoral central, y los cinco Juanes, selección de temas locales y de los estados Carabobo y Nueva Esparta. También es el único conjunto musical que utiliza la escardilla “instrumento musical” y que en su ejecución emplea el arranque, quiebre, pausa, tamao y entreverao.

Parranda Cumarebera (rescate del tambor cumarebero): el día 1 de diciembre de 1994, un grupo de paraderos conformado por Lino González,

José Socorro, Jesús Rodríguez, Alexis Perozo, Ramón Cabrera, Lifran Rivero, Héctor Medina y Argenis Rodríguez, deciden recibir el mes de la alegría con la más arraigada de las tradiciones cumareberas, el repique del tambor. Esta parranda formada de improviso, no tenía ninguna intención de constituirse en conjunto, pero pasada la euforia de las fiestas decembrinas y conversando entre varios parranderos, resuelven agruparse y comienzan a organizarse, iniciándole ensayos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com