ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA CRIMINAL

perro678Trabajo30 de Noviembre de 2015

14.212 Palabras (57 Páginas)507 Visitas

Página 1 de 57

[pic 1][pic 2]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGIA

Materia: Sociología Criminal

Maestra: Lic. Elena Elvia Acosta Martínez

Portafolio  2O15

CAPITULOS I AL XIV

Alumna: Blanca Ruby Puente Cerda

Matricula: 1618109

Aula: 313                                                          

Turno: Piloto

Monterrey, Nuevo León,  Agosto Del 2015

CAPITULO I

QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA CRIMINAL

1.- ¿Existe la Sociología Criminal?

Es frecuente observar que los autores norteamericanos hablen, en los libros de Sociología general, de una parte que llaman Criminología. En cambio, rara vez se encuentra una mención a la Sociología Criminal. La difícil cuestión de los límites entre campos conexos del conocimiento y la diversa amplitud que cada autor concede a las ciencias mencionadas, hacen casi imposible definir el contenido propio de cada una, lo que parece haber llegado a afectar al reconocimiento  de la existencia de la Sociología Criminal.

Como ejemplo de lo anterior podemos citar a L. L. Bernard[1] que al mencionar los campos de la Sociología, en una lista coloca: ‘’Criminology and Delinquency’’ entre ‘’Social Pathology’’ y ‘’Penology’’. En ningún momento menciona a la Sociología Criminal. Donald Gressey[2]  examina la extensión de la Criminología y del objetivo de los sociólogos en el campo de ésta, pero tampoco menciona a la Sociología Criminal.

Parmelee[3] sí la distingue, al decir que las seis principales ramas de la ciencia criminológica son:

[pic 3]

Bonger[4] afirma que ‘’La criminología es una ciencia compleja y se compone de:

  1. Antropología criminal
  2. Sociología criminal

Es indudable que existe la Sociología Criminal como ciencia no autónoma, independientemente de su ubicación dentro de la sociología general o dentro de la Criminología, y que contribuye al examen del problema social de la criminalidad, con extensión diferente de la Criminología y de la Sociología general.

2. SU CONCEPTO Y DEFINICIÓN

El fundador de la Sociología Criminal, Enrico Ferri[5] dice que

                                    [pic 4]

El Diccionario de Sociología[6]  dice que

                                  [pic 5]

La Sociología Criminal estudia, la realidad del acontecer criminal colectivo, masivo, estática y dinámicamente, considerando sus causas exógenas y endógenas y sus efectos.

La sociología criminal es la rama de la sociología general que estudia el acontecer criminal como fenómeno colectivo, de conjunto, tanto en sus causas, como en sus formas, desarrollo, efectos y relaciones con otros hechos sociales.

3. SU CONTENIDO

Ferri[7] dice que la antropología y la estadística criminal de una parte y de otra el derecho criminal y penal, no son más que capítulos especiales de la sociología criminal, tales ciencias pueden aplicarse a lo criminal, no nos permite afirmar que ya aplicadas, sean capítulos especiales de la materia que estudiamos.

Según el diccionario de la sociología[8] estudia el delito como fenómeno social, la criminalidad en toda su complejidad y la pena en cuanto reacción social, en sus orígenes, evolución y significación: es una aplicación de la sociología general a los fenómenos específicos de la delincuencia y su aportación principal son sus investigaciones en relación con los factores sociales de la criminalidad.

4. SUS DISCIPLINAS AUXILIARES

La ciencia del derecho penal es principal auxiliar por cuanto que su teoría general y la aplicación práctica y real de la ley.

La psicopatología estudia sistemáticamente los factores o funciones y procesos psíquicos anormales o enfermizos y por consecuencia los trastornos mentales.

La estadística gracias a sus métodos y técnicas nos permiten descubrir las regularidades de interés sociológico en la causación producción o efectos de la delincuencia

La penología es también auxiliar de las sanciones y dar motivos a ciertas manifestaciones sociológicas: interacciones humanas, agrupamientos de delincuentes.

5. DESLINDE DE LA SOCIOLOGIA CRIMINAL

Desde luego encontramos campos coincidentes con la sociología general y con la criminología independientemente de los criterios u orientaciones utilizados.

[pic 6]

CAPITULO II

METODOLOGÍA

6. CONCEPTO Y UTILIDAD DEL MÉTODO

El método es según una opinión autorizada[9] el modo sistemático y general de trabajar, especialmente para lograr verdades científicas o la manera especial de trabajar en el campo de la ciencia.

Se supone que debe variar el método con cada grupo de ciencias afines o aun con cada una pues en un campo de estudio, una materia objeto de investigación.

Sin llegar a considerar un solo método como útil a cada ciencia existe una variedad que nos permite hacer una buena elección de uno o varios según las necesidades concretas.

Tras de aplicar el método científico adecuado , solo se puede estar seguro de poseer un certero hallazgo cuando cualquier investigador pueda encontrar el mismo resultado ,si sigue el mismo camino y tiene los mismos medios y control que serán objetivos y transmisibles.

7. DIFERENCIAS ENTRE METODO Y TÉCNICA

Ferrater Mora[10] dice que

                                     [pic 7]

Por otra parte ahondando en la cuestión del método Kaufmann,[11] establece que el primer punto de apoyo para la articulación sistemática de la investigación científica, se refiere a la técnica, siempre principal auxiliar del método, que debe obedecer.

8. MÉTODO SOCIOLÓGICO

El método sociológico se basa en la observación de las realidades.

Fairchild[12] nos dice que el método sociológico, en lo referente a la investigación, ‘’es en esencia el mismo que se ofrece en cualquier rama de la ciencia.

  1. Objeto de la Sociología. El objeto de la Sociología general, es lo social.

[pic 8]

  1. Sus métodos. Múltiples métodos han sido aplicados a la Sociología y, aunque casi no es posible encontrar uno que sea realmente exclusivo para nuestra materia, hay algunos que le prestan mayor utilidad, otros limitadamente aprovechables y otros inadecuados.

[pic 9]

  1. Consideraciones metodológicas fundamentales. Encontrar los hechos sociales, su sentido y mostrarnos la conexión de sentido, para lograr su comprensión, son, pues, pasos de contenido sociológico central.                Para poder comprender, el sentido de los hechos, se hace necesario el sistema interpretativo, constituido por las siguientes:

Reglas que nos conducirán a dotar de sentido a los hechos humanos investigados:

[pic 10]

9. PRINCIPALES METODOS Y TECNICAS APLICABLES A LA SOCIOLOGIA CRIMINAL

[pic 11]

Capítulo III

DELINCUENCIA Y DELITO

10.- LA DELINCUENCIA COMO REALIDAD SOCIAL

Para los efectos de este libro usamos como sinónimos los términos crimen y delito, no solo porque en México no existen las diferencias que en otros países se reconocen entre ambos, sino porque cambian los criterios al respecto, de una nación a otra.

Esto nos obliga a hacer una clasificación en la siguiente forma:

[pic 12]

En el primer supuesto puede tratarse de hecho inmorales, rechazados por la sociedad, prohibidos o reprobados por leyes no penales, etc.

En el segundo puesto, ciertos hechos tipificados en las leyes penales no parecen socialmente muy graves o trascendentes, por lo que se observa cierta tolerancia colectiva o clara oposición con el criterio penal.

Los del tercer supuesto deben ser tomados en cuenta por la Sociología Criminal.

La sociología criminal se ocupa de los hechos y de su clasificación de criminales, conjuntamente. Es decir se ocupa de los hechos y del concepto de delictuosos, que les ha sido aplicado concretamente por las leyes penales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (93 Kb) pdf (2 Mb) docx (298 Kb)
Leer 56 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com