ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

QUE ES LA ETICA


Enviado por   •  2 de Octubre de 2014  •  7.464 Palabras (30 Páginas)  •  208 Visitas

Página 1 de 30

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

A continuación se detallan diversas investigaciones desarrolladas en diversas universidades peruanas y de otros países. Los antecedentes aquí detallados están en relación a nuestra investigación, aunque ninguna de ellas es igual a la nuestra.

2.1.1 A nivel internacional

Los antecedentes de investigación internacional encontradas se han centrado en la producción científica como la ubicada en Cuba y Chile, las que se detallan a continuación.

Arencibia Jorge, Ricardo, publica en el año 2010, para optar el grado de Doctor en la Universidad de la Habana la tesis titulada “Visibilidad Internacional de la Ciencia y Educación Superior Cubana: desafíos del estudio de la producción científica. El objetivo es “Presentar una metodología para el análisis de la producción científica cubana con mayor visibilidad internacional, en sus diversos niveles de agregación y desde la perspectiva cienciométria, con vistas a su utilización en los procesos de toma de decisiones relacionados con la PNCIT. Las conclusiones son: La batería de indicadores construida para la adopción, caracterización y evaluación de la producción científica altamente visible a nivel internacional, respondió a las expectativas previstas. Cada indicador jugó su papel de acuerdo con los diversos aspectos y niveles de agregación para los cuales fueron utilizados. Los indicadores cuantitativos evidenciaron el nivel de actividad de los diferentes actores analizados en cada nivel de agregación y para cada estrategia de análisis empleada, mientras que los cualitativos reflejaron la visibilidad a partir de dos dimensiones: la determinada por la calidad de la fuente donde se publican los resultados (impacto esperado), y la que se deriva de las citas recibidas por los trabajos publicadas (impacto real). Un conjunto de indicadores socio-económicos, de innovación, y de la colaboración, se utilizo para contextualizar el impacto de las actividades de I+D. Novedosos indicadores como el SJR, el índice H y sus distintas variantes, fueron aplicados a diferentes muestras de la producción científica nacional con vistas a validarlos para su inclusión en la batería de indicadores propuesta, la cual se utilizó finalmente para definir la posición de Cuba con respecto a los doce países más productivos de la región latinoamericana en las 27 áreas temáticas que componen Scoups, así como para determinar la visibilidad de las regiones geográficas, los sectores dedicados a la I+D, y las instituciones pertenecientes a cada uno de los sectores, con énfasis en las universidades. Las representaciones multivariadas y mapas de conocimiento basados en técnicas de análisis de redes sociales, brindaron una perspectiva mucho más eficiente para la comprensión del comportamiento de los indicadores de visibilidad utilizados, y expusieron claramente la dimensión estructural de la ciencia nacional y su evolución durante el período. Se identifico el grado de especialización y la visibilidad de la producción científica nacional con respecto al mundo y en el contexto de la región latinoamericana. La medicina constituyó el área más productiva de la ciencia nacional, al cubrir el 41,9% de su producción científica. Agricultura y Ciencias Biológicas (13,2%), Bioquímica, Genética y Biología Molecular (11,8%), Inmunología y Microbiología (8,1%), y Química (9,8%), Psicología (9,6%) y Bioquímica y Biología Molecular (9,3%) fueron las que exhibieron los mayores promedios de citas por documentos. Solamente cuatro áreas tuvieron un promedio de citas por documento superior a la medida mundial: Psicología, Ingeniería Química, las ingenierías y las Artes y Humanidades, aunque esta última con muy poca producción durante el período analizado. Aunque la medicina fue la más productiva, las cinco áreas que alcanzaron la excelencia científica, de acuerdo con los valores positivos de los índices de actividad y viabilidad con respecto al mundo, fueron la Farmacología, Toxicología y Farmacia; Inmunología y Microbiología; Agricultura y Ciencias Biológicas; y Bioquímica, Genética y Biología Molecular. El análisis comparativo con los doce países más productivos de la región, permitió identificar también áreas con comportamientos negativos debido a su baja productividad. Las Ciencias Sociales en menor años analizados, lo cual estuvo acorde con el crecimiento de graduados universitarios experimentando en estos años, y evidencio el aporte creciente del sector universitario a las entidades de ciencia e innovación tecnológicas. Durante el período, se redujo el personal administrativo, así como el personal obrero y de servicios, y se desarrollo la fuerza técnica integrada por investigadores, especialistas, tecnólogos dedicados a la investigación científica. Las actividades relacionadas con la obtención de la propiedad intelectual de las invenciones e innovaciones tecnológicas tuvieron un crecimiento acelerado hasta el año 2002; sin embargo, la cifra de patentes solicitadas en el país experimento una caída durante los años posteriores, lo cual hizo decrecer la tasa de autosuficiencia y el cociente de invención del país, al mismo tiempo que creció la tasa de dependencia. La disminución de la proporción de solicitudes de instituciones nacionales fue un aspecto negativo para la evaluación de la innovación tecnológica en el país, por cuanto aparentemente no se puso de manifiesto una influencia del aumento de la inversión en I+D sobre las actividades relacionadas con la obtención de patentes.

2.1.2 A nivel nacional:

Los antecedentes de investigación nacional encontradas se han centrado en la investigación científica, la guarda cierta relación con la nuestra sin embargo ninguna es como la nuestra, las que se detallan a continuación.

Según Charry Aysanoa, Juan, publica en el año 2008, para optar el grado de Doctor en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos la tesis titulada “Factores institucionales y personales relacionados a la capacitación para elaborar proyectos de investigación científica en doctorandos de la Universidad Nacional de Educación”. El problema es ¿Qué nivel de relación existe entre los factores institucionales y personales con la capacitación para elaborar proyectos de investigación científica en los doctorandos de Educación de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”, La Cantuta?. Las conclusiones son: 01. Los hallazgos de la investigación dan cuenta de la existencia

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (47.1 Kb)  
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com