ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿QUÉ NIVELES DE PREVENCIÓN EN ATENCIÓN TEMPRANA NOS PODEMOS ENCONTRAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS?

julia teixido clusellaApuntes11 de Noviembre de 2022

7.240 Palabras (29 Páginas)112 Visitas

Página 1 de 29

TEMA 1

¿QUÉ NIVELES DE PREVENCIÓN EN ATENCIÓN TEMPRANA NOS PODEMOS ENCONTRAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS? EXPLÍCALOS Y PON UN EJEMPLO DE CADA UNO

  • LA PREVENCIÓN PRIMARIA: PREVENCIÓN

        -Dirigida a población infantil en general y a sus familias.

        -Tiene por objetivo evitar las condiciones que pueden llevar a la aparición de         discapacidades o trastornos en el desarrollo infantil.

        -Contribuye en áreas: afectivas, fisica, social y moral a través de la PREVENCIÓN

  • Lo que haría el centro educativo para prevenir la aparición de determinadas dificultades:

-Charla a las familias en relación a la educación emocional.

-Talleres a los padres, campañas.

-Talleres sensoriales para los niños.

-Equipos de orientación educativa y psicopedagógica (EOEP) pasar las escalas de desarrollo.

-Observación activa del niño.

-Formación a los maestros.

  • LA PREVENCIÓN SECUNDARIA: DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO

        -Dirigida a grupos de riesgo.

        -Tiene como objetivo la detección y diagnóstico precoz de los trastornos en el         desarrollo.

        -El diagnóstico no lo realizaremos nosotras como profesoras, lo realizarán los profesionales         específicos.

La detección

●Factor tiempo: la importancia de una rápida detección, ya que, cuanto antes se haga, las intervenciones ofrecerán mayores garantías.

●Plasticidad SN: en las primeras etapas esta es mayor y, por tanto, las intervenciones terapéuticas serán más eficaces.

●Etapas en la detección: Prenatal/perinatal/postnatal*

-Los centros educativos tienen un papel clave en este proceso de detección, ya que en el aula pueden observarse:

        - trastornos en el desarrollo asociados a capacidades y habilidades básicas para el         aprendizaje que en otros escenarios no se hayan apreciado.

        -Situaciones de riesgo social.

●Si hay detección se comunica a la familia o Servicios sociales*.  

Con los datos aportados por el centro y la familia, los equipos especializados establecerán unas pautas de observación y actuación coordinada con el resto de los agentes, como podría ser la derivación al servicio de pediatría o a un CDIAT para llevar a cabo un diagnóstico e iniciar una intervención personalizada.

  • ¿Qué tipo de intervenciones se podrían hacer desde des de el centro educativo referidas a la atención temprana en la prevención secundaria?

-Observación enfocada a la detección de problemas.

-Actividades para detectar posibles dificultades.

-Reuniones en claustro de profesores para detectar posibles dificultades.

-Diagnostico o detección que se haga desde el equipo de orientación.

-Llamar al EOP de la escuela para que observe la clase.

  • PREVENCIÓN TERCIARIA: INTERVENCIÓN, TRATAMIENTO

-Intervención planificada con carácter global y de manera interdisciplinar y transdisciplinar.

- Las actuaciones se dirigen tanto al niño como a su familia y entorno con el objetivo de:

                -Mejorar las condiciones que influyen en su desarrollo para así atenuar o                                 superar los problemas que se estén presentando

                -Prevenir trastornos derivados de los anteriores o modificar los factores                                         que puedan suponer un riesgo para el niño y su familia.

-Deben iniciarse justo después de la detección, si bien se definen de manera más ajustada

tras el diagnóstico, y han de planificarse de forma global por un equipo interdisciplinar o

transdisciplinar.

  • Ya tenemos un diagnóstico que podemos hacer desde el centro educativo:

-Realizar adaptaciones a través del plan tutorial.

-Adaptar las actividades a las necesidades al niño.

-Reunirse con el equipo de orientación para llevar a cabo la intervención.

-Planificar las actividades en base a las indicaciones de la orientadora (la psicóloga o pedagoga).

-Incluir refuerzos. En un centro de educación especial o centros ordinarios con niños con necesidades educativas especiales (NEE), hay profesores de apoyo, fisioterapeutas, logopedas, terapeutas ocupacionales. La intervención que haga el logopeda se puede incluir en la intervención terciaria.

-Apoyar la inclusión en la clase.

  • 2 PREGUNTAS DE DESARROLLO: 1 página

A)-Caso práctico. Un alumno en el aula, que haríamos como maestras.

También se puede pedir parte teórica: define la atención temprana.

Eres maestra en un pequeña escuela infantil.

En tu aula de infantil de 2 años tienes 1 niño que se llama Mario que presenta dificultades a nivel motórico.

Ya ha estado evaluado por el equipo de atención temprana y disponéis de una serie de pautas que os han facilitado los padres, para incorporar a las actividades del aula.

Has observado que los padres de Mario no son del todo conscientes de las dificultades de Mario. Suelen realizar comentario del tipo de “Mario es que es muy vago” o  “Mario prefiere que le den las cosas hechas”.

Cuando has querido hablar de las dificultades de Mario, los padres han adoptado una actitud defensiva.

Uno de los fundamentos de la Atención temprana es el papel de la familia y sus relaciones.

¿Cómo podrías abordar esta situación como maestra?

-Primero comentaría la situación con la orientadora para valorar una posible reunión con los padres y los diferentes especialistas del centro.

-Convocar una reunión con los padres y los diferentes especialistas del centro: orientadora y profesionales del equipo de atención temprana como el fisioterapeuta (ya que sus dificultades son a nivel motor), para recoger el máximo de información posible, como también proporcionarles herramientas para que sean conscientes de la situación, trabajar la aceptación de sus dificultades y  que  puedan afrontar la situación de la mejor manera posible.

En la entrevista deberemos mostrar empatía y delicadeza, y se desarrollarían los siguientes puntos:

  • Qué visión tiene la familia de la enfermedad del niño, ver de dónde proviene exactamente el problema de aceptación ante las dificultades, ver lo que no entienden sobre sus dificultades…Y así poder evaluar la manera más adecuada de actuar para propiciar su bienestar y disminuir la actitud defensiva.
  • Explicar a la familia que es lo que le ocurre a su hijo y las diferentes dificultades que pueda tener en el aula.
  • Trasladar a la familia la importancia de poder intervenir lo antes posible debido a que uno de los fundamentos de la atención temprana es la  plasticidad cerebral, la cual es mucho mayor durante los primeros meses de vida y esto provoca que sea mucho mayor la capacidad de asimilación e integración de las nuevas experiencias
  • en esa edad y así poder obtener mejores resultados y avances en sus dificultades. Hacerles ver que su colaboración es de mucha ayuda y de esta manera empoderar a la familia.
  • Ver las necesidades de su hijo en el aula, intervenciones que hace en el aula, la sociabilidad de su hijo en el aula, los factores que pueden estar afectando a su desarrollo a nivel motor, su desarrollo cognitivo.
  • Valoración de la situación personal de la familia (ver si están pasando por algún momento de pérdida o momento delicado), recursos económicos, apoyos familiares…
  • Realizaremos una lista de objetivos funcionales y familiares que la familia elija, y que éstos sean alcanzables. Teniendo en cuenta también las necesidades básicas de la familia  y las que  enriquecen las vidas de los padres. Al final de la entrevista, las familias escogerán los objetivos para los niños basados en su participación o para los objetivos familiares. Trabajar estas rutinas tanto en la clase como en la casa proporcionándoles las pautas adecuadas a la familia???
  • Proporcionarles información, recursos y herramientas para afrontarla de la mejor manera posible. Por ejemplo indicarles maneras de ayudarle en casa o hacer un aprendizaje vivencial dónde los padres asistan a una clase en el aula y de ésta manera pueden ver cómo actúa Mario en el aula, las dificultades que pueda tener, como se relaciona y las cosas que hace bien.
  • Propiciar la intervención en entornos naturales: actividades en la escuela, casa o parque junto al profesional de atención temprana como el fisioterapeuta.
  • Proponer reuniones periódicas en las que se comunique a la familia los avances que tiene Mario y de ésta manera la familia tenga una visión realista de la situación y pueda también focalizarse en lo positivo, favoreciendo así su motivación y participación. En el aula tendremos un cuaderno donde anotaremos los avances que ha ido haciendo Mario y en la reunión se los trasladaremos a la familia.
  • A través de la escuela de padres y si ellos lo consideran oportuno, ponerles en contacto con otras familias que hayan vivido una situación similar para que se puedan sentir más comprendidos y arropados, compartir recursos que les hayan ayudado.

B)-Diseño de una actividad: 

-Explicar parte teórica.

-Diseño de la actividad: objetivos, materiales, desarrollo de la actividad, evaluación, temporalización.

Ejemplos:

-Explicar los diferentes conceptos de autoestima, autoconocimiento y autoconceptos. Diseñar una actividad para trabajar el autoestima.

-Diseña tipo de actuaciones realizarías como maestros para hacer una campaña de prevención primaria en tu centro escolar (aquí sí que desarrollas el taller).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb) pdf (347 Kb) docx (141 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com