La conciencia de que los centros educativos privados en la Republica Dominicana
sadaycarlaDocumentos de Investigación23 de Febrero de 2016
6.901 Palabras (28 Páginas)358 Visitas
PARTE I
TEMA
1.1. INTRODUCCIÓN
1.2. JUSTIFICACIÓN Y PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN
La conciencia de que los centros educativos privados en la Republica Dominicana están presentando disminución en la población tanto laboral como estudiantil es debido a la competencia por parte del sector público en vista de las jornadas escolares extendidas que ha implementado el gobierno actual.
Debido a esta situación estos centros necesitan un plan de mejora que constituye la razón fundamental de esta investigación, la cual tiene como propósito profundizar en la situación del problema objeto de estudio, a fin de diseñar un sistema de control interno para beneficio del Colegio Apostólico.
Lo expuesto permitirá visualizar de manera amplia y objetiva cómo mejorar la estructura administrativa del Colegio Apostólico, además se pretende sugerir metodología, procedimientos de control dentro de la institución a fin, de proteger su patrimonio contra el despilfarro, pérdida, uso indebido de igualdad, forma comprobar la exactitud y veracidad de la información presupuestaria, financiera, económica, patrimonial y administrativa, vigilar la eficiencia en las operaciones y, por ultimo verificar que se cumplan los objetivos y las políticas de identidad teniendo como base de ejecución el presupuesto institucional.
Se considera que este sistema de control interno de las funciones administrativas constituirá un aporte invaluable porque no solo podría mejorar la infraestructura administrativa de dicho colegio, sino también la calidad del personal tanto administrativo como docente.
1.3. ANTECEDENTES
Después de haber realizado una visita a la Biblioteca de la Universidad Central del Este (UCE) mediante una ardua de búsqueda no se encontró en los archivos ningún trabajo empírico en el área de administración que pudiera servir como punto de partida para esta investigación.
1.3.1. Antecedentes Nacionales
Así mismo, se visitó la biblioteca de la Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC) y los investigadores de este tema no encontraron ningún trabajo empírico con tema que fuese semejante a este.
Los antecedentes a continuación fueron encontrados en la biblioteca de la Universidad Autónoma de Santo (UASD), en el recinto de San Juan de la Maguana:
1. Universidad Autónoma de Santo Domingo, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Administración, Importancia del Control Administrativo en las Medianas Empresas, caso: Plaza El Libano, Jenny Marla Lara Guerrero, Brenda N. Acevedo Montilla Jeberys Montero Quezada, San Juan de la Maguana, Abril 2011.
Mediante una investigación descriptiva utilizando el método deductivo, los autores llegaron a las siguientes conclusiones:
• Las empresas históricamente surgen con la finalidad de producir viene y servicios para satisfacer las necesidades de los clientes.
• Los diferentes teóricos administrativos generalmente han clasificado las empresas en diversas formas por su actividad económica, tamaño, dimensión geográfica y por su capital y origen.
• El control administrativo es una pieza importante en toda empresa u organización, permite evaluar los resultados y saber si estos son adecuados a los planes que desea conseguir en la empresa. A través de este se pueden precisar los errores, identificar a los responsables y corregir las fallas para que la empresa se encuentre encaminada en el camino correcto.
• Incluye los siguientes elementos básicos: establecer estándares de desempeño, medir los resultados presentes, comparar estos resultados con las normas establecidas, tomar medidas correctivas cuando se detecten desviaciones.
• Plaza Líbano para el manejo de su organización utiliza los siguientes controles administrativos: controles contables de vigilancia, supervisión, de calidad control servicio al cliente y el control de personal.
2. Universidad Autónoma de Santo Domingo, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Escuela de Administración y Mercadeo, Los Controles Internos en las Empresas Comerciales, caso: Empresa Viñas, Danys Andrés de los Santos Bautista y Geraldo Antonio Encarnación Gumán, San Juan de la Maguana, Abril 2011.
Después de haber realizado su investigación utilizando varios métodos (Deductivo, descriptivo, histórico, analítico y sintético), los autores llegaron a las siguientes conclusiones:
• Los controles internos de una empresa comercial pueden considerarse verdaderos instrumentos de dirección, ya que están destinos a lo que vendría a ser el complemento indispensable para que puedan funcionar adecuadamente otras ramas.
• Sin un conocimiento más o menos exacto de los controles internos de una empresa comercial, no sería posible determinar hasta qué punto resultaría provechosa o no las futuras operaciones.
• El control interno es un plan de organización que comprende los métodos y medidas coordinadas y adaptadas dentro de una empresa, con el fin de salvaguardar sus bienes, comprobar la exactitud y veracidad de los datos contables, promover la deficiencia operante y estimular la adhesión a los métodos prescritos por la gerencia.
• El control interno es una función de la gerencia y estos mismos varían en cada empresa, sin embargo, los principios cardinales del control interno deben cumplirse en todas las instituciones. Por esto empresa Viña ha mantenido su buen funcionamiento porque aplica correctamente los controles internos.
También se buscó vía internet trabajos empíricos de otros países semejantes y se pudo obtener lo siguiente:
1.3.2 Antecedentes Internacionales
3. Universidad José Antonio Páez, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Administración, Plan Estratégico para la Optimización del Control Interno del Departamento de Crédito y Cobranza en la empresa Molinos Carabobo, S.A., Rosamer del Carmen Peraza Sevilla, República Bolivariana de Venezuela, San Diego, Enero 3013.
Mediante una investigación de campo la autora pudo llegar a las siguientes conclusiones:
• No existe controles en los procedimientos administrativos de cuentas por cobrar que garanticen la toma de decisiones oportunas en función de mejorar y optimizar las tareas.
• Ausencia del cumplimiento de políticas y normas que regulan el procedimiento de cuentas por cobrar que permita a la empresa orientar los recursos necesarios para la optimización de los recursos.
• Del análisis efectuado a la misma el diagnostico revelo, que los procedimientos utilizados actualmente en el departamento de crédito y cobranza, de la empresa molinos Carabobo (Mocasa (, S.A., no han sido administrado con eficiencia, derivado que el sistema de control interno es empírico.
• En cuanto a recursos humanos se apreció que hay muy poca rotación de personal, lo que ocasiona que estas personas del departamento puedan realizar transacciones indebidas sin que otras personas lo puedan notar, además de ello no cuenta con incentivos monetarios, que no sea un salario mensual fijo.
• En cuanto al proceso de cobranza se determinó que la empresa solamente realiza cobranza a través de los vendedores no teniendo como política otros métodos que ayuden a presionar al cliente para que realice el pago de sus deudas.
• El apoyo del contador público y auditor, en la realización de una auditoria administrativa es importante, derivado que a través de esta se conoce el grado de cumplimiento y eficiencia de las políticas y procedimientos, especialmente en el área de crédito y cobranza de una empresa.
4. Universidad Monteavila, Comité de estudio de Post grado, especialización en planificación, Desarrollo y gestión de proyectos, Propuesta de Gestión de Control Interno, Caso: Gerencia de Auditoria Italviajes, C. A., Lic. Fernando Monascal, Caracas, Mayo de 2010.
Mediante una investigación de campo de tipo descriptiva el autor pudo legar a las siguientes conclusiones:
• Se evidencio que existe un gran desconocimiento de su aplicación y responsabilidades que abarca y quiénes son los responsables de su ejecución.
• Se pudo denotar que el 60% de los encuestados no conoce las normas y procedimientos establecidos en las áreas donde están asignados para realizar sus actividades, mientras que un 40% si conoce las normas y procedimientos relacionados con las actividades que están ejecutando.
• Que predominaban una serie de debilidades, las cuales fueron detectadas por la gerencia de auditoría en su proceso de revisión e inspección a las sucursales, las mismas presentan el incumplimiento de los alineamientos, indicados por la alta gerencia, los cuales deben impartirse de manera oficial y por escrito (manual de normas y procedimientos, para su fiel cumplimiento.
1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es común que en un centro educativo el personal que se dice llamar administrativo no tenga la suficiente capacitación o los conocimientos pertinentes en el área de administración, estos de hecho suelen ser empíricos, pero mucho menos en la gestión de los recursos humanos y por ende no haya controles internos sobre estas áreas debidamente organizados o que no se implementen de forma sistemática y constante.
En el colegio apostólico podría darse este caso por ende se debe lograr que el personal del área de administración entre en conciencia y se capacite para erradicar esta problemática anteriormente mencionada.
Otro problema que se observa desde muchos años atrás es la indisciplina de los estudiantes de dicho colegio que quizás es un derivado del poco empoderamiento que tiene el personal docente sobre los alumnos
...