¿Qué es el capitalismo? Dobb
bus.florianaResumen4 de Septiembre de 2016
3.695 Palabras (15 Páginas)522 Visitas
¿Qué es el capitalismo? Dobb
Doob entiende al capitalismo como un sistema en el que los instrumentos y utensilios, las estructuras y los stocks de bienes por medio de los cuales se realiza la producción (capital) son predominantemente de propiedad privada o individual. Es decir, como un sistema de empresa privada. Marx lo denomina como un modo de producción donde los medios de producción pertenecen a los capitalistas.
La sociedad moderna es un sistema de propiedad privada de los medio de producción, que implica una concentración de la propiedad en unas pocas manos. Esto a su vez implica la carencia de propiedad por parte de la mayoría de la población. Unos tienen y otros trabajan para aquellos que tienen, están obligados ya que no poseen otros medios de vida y deben alquilarse para ellos a cambio de un salario. Ésta es la base del conflicto entre el Capital y el trabajo, es un conflicto o lucha de intereses básicos entre los capitalistas y los trabajadores. Es esta lucha de clases la que forma la base histórica del movimiento obrero con sus sindicatos y otras formas de organización de la clase obrera ya que en la sociedad capitalista unos pocos concentran el capital o la propiedad privada de los medio de producción esta concentración implica que la mayoría de la sociedad carezca de la propiedad privada. Y esta relación es complementaria porque el capitalista para obtener ganancias necesita del trabajador asalariado ya que no hay producción sin trabajo y por otro lado, el trabajador asalariado necesita vender su fuerza de trabajo para obtener el salario.
Para toda una clase de personas pueda obtener un ingreso únicamente debido a la propiedad y sin trabajar debe existir alguna forma de compulsión, directa o indirecta, para que otros trabajen para ellos. La consecuencia de que la propiedad esté concentrada en manos de algunos, es que otros se quedan sin propiedad. Este hecho constituye una compulsión económica sobre el último grupo de personas para que se alquilen a los primeros para convertirse en asalariados de un capitalista. Para que algunos vivan siendo propietarios, se sigue necesariamente que los trabajadores asalariados con su actividad productiva deban producir más de lo que ganan. En conclusión, aquellos que trabajan en la sociedad deben producir un excedente por encima de sus ingresos, a lo que Marx llamó plusvalía, que es lo que se apropia el capitalista por proveer del recurso del ingreso sobre la propiedad (beneficio o interés). La renta de la propiedad procede de la apropiación de parte de lo que producen los productores reales.
Definir a un sistema como predominantemente de propiedad priva y empresa privada no significa que los derechos de propiedad sean ilimitado; en grado diverso están limitados por las necesidades de la política fiscal y la empresa privada estará sujeta en grado diverso al control estatal. Sería falso identificar al capitalismo con la ausencia total de control estatal sobre la vida económica; todos los estados intentan ejercer un control sobre la vida económica pero sin cambiar la esencia del sistema.
El carácter esencial del capitalismo consiste en una concentración de la propiedad del capital que por resultado una polarización de la sociedad en una clase de propietarios y otra de no propietarios, es decir que la polarización se evidencia claramente en su base de la división de clases sociales, la de propietarios y no propietarios.
Los capitalistas individuales o las empresas son libres de hacer lo que les plazca, de invertir donde quieran, y como quieran, es un sistema no planificado. Esto es lo que quiere decir cuando se aplica el término anarquía de la producción, es decir que el sistema funciona sin una dirección central.
El mecanismo de coordinación de dicho sistema es el mercado y los movimientos de precios del mercado. Dando lugar a extensivas y amplias fluctuaciones de los precios de la producción y del empleo. En un sistema gobernado por el mercado, es el poder del más fuerte lo que importa, y el que decide lo que debe producirse, y el que se va a aprovechar en primer lugar de las situaciones.
El capitalismo es una forma del sistema de mercado o un sistema de producción de mercancías como lo llamó Marx, entendiendo por mercancías lo bienes que se producen para cambios en el mercado. Lenín dijo que “el capitalismo es la producción de mercancías en su estadio mayor de desarrollo, cuando la misma fuerza del trabajo se ha convertido en una mercancía”.
¿CÓMO NACIÓ EL CAPITALISMO? DOBB
Además del capitalismo, han existido otras formas de sociedades clasistas, en la que la clase dominante vivía del excedente de trabajo o del producto excedente de los que trabajaban: especialmente el sistema esclavista y el sistema feudal. Los propietarios de los esclavos se apropiaban del excedente de trabajo de sus esclavos por encima del costo de mantenimiento. Y el señor del Medioevo explotaba a sus siervos sustrayéndoles una parte de su producto o tiempo de trabajo.
La transformación del trabajo servil al trabajo asalariado, fue una transición larga y compleja ya que implicaron cambios políticos, tanto en el contenido de las clases como en la actuación estatal.
En la decadencia del feudalismo, hubo en primer lugar una revolución política y económica “desde arriba” integrada por los grandes comerciantes unidos a sectores de la aristocracia terrateniente, y en segundo lugar una revolución “desde abajo” dirigida por pequeños capitalistas, procedentes de las filas de los pequeños productores en rebeldía contra la explotación feudal.
Se pueden distinguir dos etapas de transición: en la primera de estas etapas, el pequeño productor se aseguró de la emancipación, total o parcial, de las obligaciones feudales que lo oprimían y en la segunda se lo privó de su acceso a los medios de producción (su pequeña parcela de tierra, su ganado, sus utensilios agrícolas o artesanales), haciéndolo dependiente, en consecuencia, de un salario para su subsistencia. Este proceso, que Marx denominó "acumulación primitiva" (o “acumulación originaria") que significó la aparición del proletariado. La esencia de este proceso es siempre la misma, asumiendo la forma de desahucio directo (como ocurrió en los cerca mi en tos o vallado de la tierra y la expulsión de los agricultores propietarios de la historia inglesa), o bien adoptando la forma de empobrecimiento y endeudamiento que conducen al final a la expropiación por deudas, o la de un aumento de la población mayor del que puede sostener la tierra disponible. En las dos primeras de estas formas, la aparición del proletariado fue la cara opuesta a la concentración de la propiedad.
Un factor decisivo de este desarrollo fue la disgregación económica y social de la comunidad de pequeños productores: proceso favorecido por la emancipación de esta comunidad de la dependencia señorial, así como por el desarrollo de la producción, y por el crecimiento de la circulación monetaria. Esta disgregación se produjo con el nacimiento de un estrato superior de haldeados más ricos que, acumularon un pequeño capital, se dedicaron al comercio y a la usura, y, por otra, con la creación de un estrato de población empobrecida, obligada por la miseria y las deudas a trabajar para un vecino más acaudalado y a hipotecar y finalmente ceder sus propios bienes.
Dobb sostiene que la revolución industrial dio un impulso decisivo al desarrollo del capitalismo, debido a que se acostumbraba a situar en ella a la fase decisiva del capitalismo, momento en que se produjeron una serie de innovaciones técnicas, al aplicar la fuerza mecánica motriz a la producción, que transformaron el proceso productivo, transfiriéndolo de la casa o taller artesano a la fábrica, y convirtiéndolo en un trabajo de equipo y no de un solo hombre. Sin embargo, este cambio decisivo no hubiera podido producirse como resultado exclusivo de innovaciones técnicas sino que dependían de la maduración de una serie de desarrollos previos. Los prerrequisitos que tuvo la industrialización fueron: la existencia de una clase de hombres acostumbrados a emplear su capital en el comercio y la industria, existencia de capitales mercantiles significativos capaces de extender el crédito y de abrir salidas comerciales. Además, debían ya existir mercados, redes de tráfico, vías de comunicación y, en especial la disponibilidad de una oferta de trabajo móvil.
Las relaciones de producción capitalistas en realidad estaban madurando desde varios siglos antes de la Revolución Industrial. Ya en elsiglo XVI algunas industrias habían experimentado progresos técnicos que sentaron las bases de algo parecido a la producción de tipo fabril como el sector del azúcar, de la sal, del papel, invención de la pólvora, fusión del hierro y del cobre, tirado del hilo del sector textil todos ellos fueron los que sentaron las bases de la concentración de la producción. Sin embargo, se trataba aún de casos más bien aislados, obstaculizados, a menudo, por la falta de mano de obra.
La forma de producción más corriente, especialmente en textiles, era artesana. Ésta se llevaba a cabo en casa o en pequeños talleres, por personas que aún poseían algún pedazo de tierra y que combinaban la explotación directa de sus pequeños predios con la actividad artesanal, considerada ésta como ocupación secundaria. Naturalmente estas pequeñas industrias necesitaban capital para proveerse de materias primas y organizar la comercialización y a veces, el acabado del producto; este capital se lo proporcionaba un comerciante (llamado mercader-fabricante, que repartía el trabajo a realizar entre los artesanos en las aldeas o en los suburbios de las ciudades comerciales, y que organizaba la división eventual del trabajo entre las varias fases de la producción hilatura tejido y acabado, por ejemplo) y que organizaba la venta del producto terminado. De aquí que los términos "industria a domicilio” y, a veces, tema de trabajo por encargo*, hayan sido usados de forma diversa para describir lo que fue la forma más característica de producción de esta primera fase del capitalismo anterior a la Revolución Industrial y que Marx llamó “estadio de la manufactura’', en contraste con la posterior de la “maquinofactura", que trajo consigo la Revolución Industrial.
...