RAZONAMIENTO Y ARGUMENTACIÓN EN LA CRIMINALÍSTICA
Danimoreshot1Apuntes19 de Mayo de 2019
16.966 Palabras (68 Páginas)1.159 Visitas
UNIDAD I
RAZONAMIENTO Y ARGUMENTACIÓN EN LA CRIMINALÍSTICA
Razonamiento y argumentación en la criminalística
Según Héctor Paul Juan
El razonamiento en la criminalística es prioritariamente inductivo porque surge de la observación y los análisis de las componentes más elementales definiendo las particularidades de ellos para llegar a una verdad o ley mas general. Es aplicable este método por su relación con la ciencia de la naturaleza, sin descartar el razonamiento deductivo, el cual puede ser aplicado bajo condiciones de situación normal, al no localizarle indicios de interés para un examen básico del laboratorio.
Razonamiento
deductivo | inductivo |
Movimiento del pensamiento que va desde una verdad universal a otras singulares | Es el movimiento del pensamiento que va de varias verdades singulares a una verdad general |
Según Rafael Moreno Gonzales
La criminalística aplica leyes y principios formulados por las ciencias criminalísticas especulativas a la solución de los casos concretos y particulares que se le plantea. El método que aplica para ello es el científico deductivo, mediante el cual llega al conocimiento particular.
Llegando a la conclusión que la criminalística hoy utiliza el método abductivo que es un tipo de razonamiento que a partir de la descripción de un hecho o fenómeno ofrece llegar a una hipótesis, la cual explica las posibles razones o motivos del hecho mediante las premisas obtenidas.
La verdad en criminalística
En el contexto jurídico, la verdad se reconoce en función de los medios que la ley autoriza y reconoce como eficaces. Debido a ello, los especialistas deben someter toda la información que recopilada en su investigación a procedimientos específicos para comprobar su veracidad.
La verdad lógica
Es la que se basa en el razonamiento, la base del conocimiento científico. Es fundamental para la criminalística porque puede aportar bases objetivas para esclarecer un crimen. Por ello, se pone particular interés en las evidencias que puedan estudiadas científicamente, como las balas y el ADN.
Pese a su objetividad, estas pruebas no necesariamente aportarán una versión definitiva sobre lo ocurrido. Una huella digital en una pistola, por ejemplo, es prueba de que un sujeto tocó el arma, pero no necesariamente de que la disparó.
La verdad ontológica
Para complementar los análisis científicos, es necesario acudir a otras fuentes, como los testimonios o la criminología que reconstruye el vínculo entre la víctima y el sospechoso. Estas pruebas tienen un carácter distinto, ya que no son objetivas.
Un testimonio, por ejemplo, estará influido por la posición desde la que el testigo observó la escena del crimen o su estado emocional. Al no ser objetivas, estas pruebas revelan otro tipo de verdad, la ontológica, que es la que se desprende de la interpretación.
La verdad moral
Finalmente, es la que construimos a partir de nuestra experiencia. Se alimenta de nuestras emociones, opiniones y hábitos culturales. Es, por lo tanto, una postura subjetiva que, si no es puesta en tela de juicio, puede llevarnos fácilmente al error. Sin embargo, desempeña un papel clave en las investigaciones, ya que es la fuente de la intuición. La criminología también juega un papel importante en esclarecer este punto, pues puede determinar los motivos y condicionantes psicológicos del sospechoso.
La misión de los especialistas será echar mano de sus recursos y conocimientos para integrar las diferentes verdades en una versión justificada y comprobable sobre los hechos.
Aplicación de verdad, certeza y error
La verdad en conjunto con la justicia es el fundamento de la criminalística. La evidencia está fundada en la certeza y se encuentra relacionada y dirigida hacia la verdad real, que es el fin supremo de la ciencia que nos ocupa.
La certeza
En general, certeza significa ausencia de duda. Existen dos grandes sentidos en que podemos entender la certeza: la certeza psicológica (creencia) y la certeza epistémica, (evidencia).
La certeza subjetiva: creencias
La certeza en el sentido psicológico es un estado mental que consiste en ausencia de duda respecto a la verdad de un enunciado. Por ejemplo, todos solemos tener certeza de la estación del año en la que nos encontramos, o en que el coche que tenemos delante es de color rojo, o en que 2+2=4, o en que le todo es mayor que la parte. Sin embargo, a veces también ocurre que podemos tener certeza (ausencia de duda) respeto a un enunciado falso. Por ejemplo,
- (1) Los Reyes Magos existen
- (2) El Sol gira en torno a la Tierra
Todos sabemos que (1) y (2) son enunciados falsos. Pero también ocurre que los niños de cinco o seis años no suelen tener dudas respecto a la verdad de (1), de igual modo que, antes de Copérnico y de Galileo, casi todo el mundo tenía certeza de (2). Tanto (1) como (2) son anunciados falsos en el sentido de que no existe n hecho en el mundo que los haga verdaderos, pero ha habido ocasiones en que los hombres, o los niños, no han tenido dudas de su verdad. O sea, han tenido la certeza de que (1) o (2) eran enunciados verdaderos.
La certeza epistémica: Evidencia
Una evidencia es un conocimiento que se nos aparece intuitivamente de tal manera que podemos afirmar la validez de su contenido, como verdadero, con certeza, sin sombra de duda.
El error
Si la verdad lógica es la conformidad de la inteligencia con las cosas, el error será definido como la conformidad del juicio de las cosas. El error consiste en no saber y afirmar creyendo que se sabe.
Lógica y argumentación.
La lógica es una ciencia formal que estudia los principios de la demostración e inferencia válida. La inferencia es el proceso por el cual se derivan conclusiones a partir de premisas.
El autor Pérez Giménez afirma que la lógica es una herramienta que permite darle firmeza a los progresos de la investigación, ocupándose de verificar si las conclusiones obtenidas se adquirieron de una manera que pueden refutarse a través de pruebas concisas y no fueron emanadas a la ligera.
La argumentación significa ofrecer una serie de razones o pruebas en apoyo a una conclusión. Es un intento de apoyar ciertas opiniones con razones, para explicar y defender nuestras propias conclusiones. Porque es necesario que las personas puedan formarse sus opiniones con base en razones y pruebas sobre algún hecho, tema o acontecimiento.
Según Pérez Giménez sostiene que la argumentación se ocupa del ejercicio de dar razones, especialmente atiende la manera de convencer a alguien de que nuestras razones son suficientemente buenas para apoyar una conclusión que deseamos defender, lo cual no siempre es necesariamente lógico, si no que para poder convencer a una persona a veces es necesario solo ganarnos su confianza y expresarle nuestros pensamientos, creencias, etc.
Generalidades
La lógica y la argumentación son disciplinas con muchos puntos en común pero no son lo mismo, si no que se apoyan.
Se ocupan de 3 elementos básicos
- Conclusiones
- Razones que sostienen dichas conclusiones
- Relación entre razón y conclusiones, denominada relación de fundamentación, representa el tema central de la lógica y argumentación
Las diferencias que existen entre argumentar y explicar, es que cuando explicamos un tema lo hacemos para llegar a su comprensión. Pero cuando argumentamos un tema o suceso, lo hacemos con tal fin de convencer al lector u oyente.
Principios de la argumentación
Argumentación simple: Está basada en dos premisas, a veces una de ellas se presenta implícita.
Argumentación múltiple: aquí la defensa de un mismo punto de vista está compuesta por más de una alternativa. Estas premisas no depende una de la otra para sostener el argumento, cada una de ellas puede mantenerse teóricamente
Argumentación coordinada: en este caso, varios argumentos juntos combinados conforman la defensa del punto de vista y cada una de las alternativas de defensa dependen una de la otra.
Argumentación subordinada: consisten en argumentos que apoyan otros argumentos. La defensa del punto de vista inicial se realiza paso a paso. Si el argumento soporte para el punto de vista inicial no puede mantenerse por sí misma es apoyado por otro argumento sucesivamente hasta que la determinante sea concluyente.
Argumentación escrita y oral en la labor de del criminalista
En la argumentación oral hay que tener en mente tres reglas de oro:
- Qué voy a decir
- Cómo lo voy a decir
- Ante quién lo voy a decir
La oralidad se concentra en los argumentos que se han asimilado; presupone un arduo trabajo previo de preparación y de asimilación y no de simple memorización.
Parte esencial del éxito en la argumentación oral es la naturalidad con la que se realicen las inferencias a partir de las premisas por la se partió, cuidar con suma atención el significado de los términos empleados, así como el tono y el modo en el que se dicen.
Estar serenos de lo contrario perderíamos credibilidad.
Factores fundamentales:
1) entonación
...