Argumentación Y Razonamiento Jurídico
augustofernando3 de Diciembre de 2011
9.624 Palabras (39 Páginas)1.200 Visitas
“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y RAZONAMIENTO JURÍDICO
CATEDRATICO: Dr: Denjiro del carmen Iparraguiirre
CATEDRA: Introduccion al Derecho
INTEGRANTES:
• Hinoztroza Chiock Solange
• Roman Balbin Delcy
• Vonder Heyde Ccoñas Antonio
• Vásquez Justano Debir
• Velásquez Picón Gianina
• Isuhuaylash Mantari Willy
CICLO : B1
TURNO : TARDE
SEMESTRE : 2009 – I
------------------------HYO—PERU---2009--------------------
DEDICATORIA: Dedicamos esta monografía al Dr: Denjiro del Carmen iparraguuirre por el apoyo que nos ofreció también a nuestros padres por lsa paciencia y apoyo incondicional parar la elaboración de esta monografía y el desarrollo de todo su contenido
“los estudiantes”
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I
ARGUMENTACION JURIDICA
1.-OBJETIVOS:
2.-ARGUMENTACION JURIDICA:
3.-ANBITO DE LA ARGUMENTACION JURIDICA:
4.-PRESUPUESTOS PARA LA ARGUMENTACION JURIDICA:
5.-DEBER CONSTITUCIONAL DE MOTIVAR LA RESOLUCION JUDICIAL:
6. OTRAS PROPÚESTAS DE CLASIFICACION.-
7. ARGUMENTACIONES TÍPICAS:
CAPÍTULO II
RAZONAMIENTO JURÍDICO
RAZONAMIENTO PRACTICO Y RAZONAMIENTO JURÍDICO
1. La justificación deductiva de la interpretación judicial
2. RAZONAMIENTO JURÍDICO Y TEORÍA DEL DERECHO
3. RAZONAMIENTO JURIDICO Y LA LOGICA
4. RAZONAMIENTO INCORRECTO
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
05
05
05
06
06
08
11
14
16
16
23
29
33
INTRODUCCIÓN
Los seres humanos nos agrupamos para vivir en comunidad y ser participes de lo que ocurre en la realidad.
El presenta trabajo tienen la finalidad de explicar los puntos mas importantes de lo concerniente a la interpretación y argumentación jurídica, para que pueda servir como guía a los aprendices de derecho.
La interpretación y la argumentación jurídica son básicas para aquel que quiera saber o aprender y tener conocimiento de cómo fue el desarrollo del derecho, donde la interpretación sirve como base para el análisis de un caso que se presenta. La argumentación le servirá para hacer una breve interpretación.
En el transcurso que pasa el tiempo, el hombre siempre en toda su vida hace uso de la deducción y por ende la lógica, es como decir que el hombre es un ser razonante por siempre y en cualquier circunstancia.
Para finalizar en trabajo tendrá una amplia síntesis, para el mejor entendimiento para los aprendices del derecho.
Los Autores.
CAPITULOI
ARGUMENTACION JURIDICA
1.-OBJETIVOS: conocer bien una buena argumentación e interpretación jurídica para que pueda llegar a un entendimiento mejor de su caso.
2.-ARGUMENTACION JURIDICA:
Se dice a la unión, coherente de la inferencia jurídica partiendo de las premisas correspondientes, para luego conducirnos hacia una conclusión de acuerdo a su caso.
Cuando la argumentación este referida al aspecto fáctico de la norma jurídica positivilizada, se orienta a demostrar la verdad, la probabilidad, la falsedad o el error sobre el caso.
Empleó del concepto concatenado nos quiere a dar a conocer que la argumentación jurídica es siempre una unidad sistemática, con la aplicación de los principios de la no contradicción.
Exigencia de la consistencia nos dice que debemos evitar les contradicciones entre las inferencias que se concatenan y se orienta a una determinada conclusión, respetando los principios de la no contradicción formal y de la identidad durante la argumentación.
Lo de finalista indica que toda argumentación utiliza esta razón directa representando el resultado de cómo es persuadir al destinatario.
Es un proceso cognitivo especializado (teórico o práctico) que se realiza mediante concatenación de inferencias jurídicas consistentes, coherentes, exhaustivas, teleológicas, fundadas en la razón suficiente, y con conocimiento idóneo sobre el caso objeto de la argumentación.
3.-ANBITO DE LA ARGUMENTACION JURIDICA:
Nos permite indicar las funciones que desempeñan cada área: en el ejercicio de la magistratura (como juez o fiscal), en la asesoría jurídica, en la enseñanza del derecho, en los estudios, exposición de los juristas, etc.
4.-PRESUPUESTOS PARA LA ARGUMENTACION JURIDICA:
Son los pasos que nos permitirá llegar a una argumentación adecuada, en las cuales tenemos:
Dominio Cognitivo del Argumentante sobre el Objeto de la Argumentación Jurídica:
Nos da a conocer que el interlocutor debe estar seguro de su caso, debe conocer para así llegar a su objetivo
Aplicar la Lógica:
Debemos tener en cuenta en evitar los errores como las falacias o paralogismos que pueda estar en el documento, para llegar un mejor entendimiento y precisión de su caso obtenido.
“el poder judicial que esta colegiado considera que el procesamiento por delito común como impedimento legal al derecho de los ciudadanos para acceder la magistratura función publica constituye una forma de presunción de culpabilidad inaceptable en nuestro ordenamiento jurídico por eso es compatible (Art.3, ley N.- 23506).”
Conocimiento de la Teoría General del Derecho:
Debemos darnos cuenta que la argumentación jurídica de combinarse con el conocimientote la ontología jurídica, que nos servirá como marco teórico general para así poder llegar a un dominio del conocimiento dogmático jurídico.
Aplicación de Culturas Generales:
La argumentación jurídica no solo requiere de ciencias jurídicas sino también de la cultura general para comprender mejor, ya sea: economía, psíquica, social, política, etc. Para poder llegar al asesoramiento de experta información en la bibliografía especializada.
5.-DEBER CONSTITUCIONAL DE MOTIVAR LA RESOLUCION JUDICIAL:
Tiene el deber de explicar el porque y el para que de una decisión jurisdiccional que tenga un rango de principio jurídico.
“la motivación escrita de la resolución judicial en todas las instalaciones, excepto los derechos del mero trasmite, con mención expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hechos en que se sustente (const.1993, Art. 139, inc. 5)”
Por prescripción constitucional, tendrá necesariamente en forma escrita y su contenido será jurídico, como fáctico inherente al caso material de la decisión.
En la práctica, no tiene como objeto la norma jurídica positiva (la ley) sino tener fundamento jurídico de un enunciado normativo.
La motivación sobre un elemento fáctico, consiste en demostrar con precisión y claridad el caso reconstruyendo la identidad del hecho, la que a su vez nos dará a conocer la circunstancia, la causa y las condiciones que nos permita afirmar que el caso es subsumible en la hipótesis de la norma jurídica.
Dada del Deber de Motivación:
Ghirardi dice:”En el derecho contemporáneo toda sentencia tiene fundamentos, esto, que nos parece tan usual, no siempre fue así”
Principio Lógico Rector Para la Motivación de la Resolución Judicial:
Se adopta el principio de la razón suficiente como fundamento racional del deber de motivar a la cual también es valida como principio antológico donde la aplicación es mejor de argumentar la decisión judicial no solo en una necesidad de rigor sino, también una garantía procesal por cuanto permite a los justiciables.
5.1.-CLASIFICACION DE LA MOTIVACION
Según Raúl Fernández se clasifica de la siguiente manera:
a) Falta de Motivación
b) Defectuosa Motivación
b.1) Aparente Motivación
b.2) Insuficiente Motivación
b.3) Defectuosa Motivación en Sentido Escrito
a) Falta de motivación:
Es aquel que se dirige a aquellos que carecen de la motivación de resoluciones, es decir el que no explica, ni justifica el porque y el para que de una decisión jurisdiccional.
“como ejemplo de esto voy a citar un caso de un juicio de desalojo en el que se habrá cumplido el pronunciamiento continuo a instancia del letrado de la actora, aquí perseguía la determinación definida de sus honorarios, en del demandado.”
b) Defectuosa Motivación: Esta se clasifica en:
b.1) aparente motivación:
Las decisiones que se toma en esta clasificación son verdaderamente peligrosas porque se presenta come acto jurisdiccional,
...