ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RE: Participación Foro Temático Semana 2


Enviado por   •  9 de Octubre de 2012  •  12.818 Palabras (52 Páginas)  •  1.091 Visitas

Página 1 de 52

EMPRESA DE GUIANZA ECO – ETNOTURISTICA PUERTO CHENTICO

JÓVENES RURALES

LISTA DE JÓVENES EMPRENDEDORES

Uriana Jhon Jairo 17.948.668

Ipuana Epiayu Luis Enrique 17.947.782

Ipuana Epiayu Edilsa 40.857.757

Ipuana Celestina Mercedes 42529769 R.C.

Gleinis Elena Choles Epiayu 40.943.506

Manotas Mejía Yulviner Edgardo 1118.826.398

Ceballos Rojas Oscar Enrique 1124.379.370

Pushaina Pushaina Rubén Dario 84.090.404

Pushaina Uriana Lorenzo Rafael 17.947.789

Epiayu Epiayu José Agustín 84.088.632

Gonzalez Ipuana Freddy Manuel 29895326 R.C.

Gutierrez Redondo José Ventura 84.084.394

Mejia Benjumea Dairo de Jesus 84.088.749

EMPRESA DE SERVICIO DE GUIANZA ECOTURÍSTICA PUERTO CHENTICO

ESTUDIO DE MERCADO

INVESTIGACIÓN DE MERCADO

Definición de Objetivos

General. Crear un establecimiento dedicado al Servicio de Guianza Eco – etnoturística especializado en los alrededores de la zona del Resguardo “Perratput”, en aprovechamiento del flujo de turistas que llegan al resguardo interesados por las riquezas naturales de la región y por el servicio de tardes de ranchería.

Específicos.

• Fortalecer la prestación de servicios turísticos en el Departamento de la Guajira y en particular en el corregimiento de Camarones, más exactamente en la parte nor-este del Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos.

• Generar turismo sostenible que permita el mejoramiento del nivel de vida de la Comunidad Wayuu conservando como pilar fundamental la protección del arca natural que los rodea.

• Conservar el mosaico ecosistémico del Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos, conformado por lagunas costeras, playa, manglar, bosque seco, muy seco tropical y especies asociadas migratorias y residentes en arreglo de comunidades y patrones de paisaje del Caribe colombiano, en cumplimiento de los lineamientos de la Política Ambiental Colombiana [1]

• Incentivar a los diferentes turistas y entidades pertinentes a la conservación, cultivo y protección de nuestras riquezas naturales de la región a través de charlas pertinentes donde se le explica la importancia de la conservación natural a los turistas que nos visiten.

• Incentivar el desarrollo económico y social del resguardo a través de la creación de empresas eco - etnoturísticas que estimulen no solo el mejoramiento del nivel de vida de sus habitantes por medio de la generación de empleo en la región, sino que además permitan darle solución a los diferentes problemas sociales (falencias en: servicios públicos, educación, alimentación, trabajo a temprana edad, ausencia del servicios de salud, saneamiento básico, entre otros) con los que cuenta esta área natural de la Guajira.

Justificación y antecedentes del proyecto

Para justificar este proyecto primero debemos remontarnos y adentrarnos al pasado de esta región para identificar los orígenes de las actividades y costumbres que hacen parte de las comunidades indígenas que la componen.

Se tiene por conocimiento que para el año 1920 José Kay Epiayu fue el primer Wayuu en llegar al territorio que hoy comprende el Resguardo proveniente de la región Musichi en la Media Guajira;

José Biejo Epieyu abuelo de la actual autoridad tradicional Belisario Pushaina fue el segundo en arribar en la zona, ambos pioneros llegaron en busca de los ricos cardúmenes de carite y sierra que abundaban en los cercanos caladeros de la costa. En el transcurso de sus actividades se dieron formidables faenas de pesca en la región que difundieron la gran riqueza hidrobiológica de la misma no solo en el Litoral Caribe sino en las Lagunas de Navío Quebrado y Laguna Grande, lo que conllevó a que muchos pescadores wayuu llegaran a la región para el aprovechamiento de tal descubrimiento. Posteriormente para los años de 1945 arribaron a la zona provenientes de la región de Tawaya indígenas dedicados al pastoreo de animales (ovinos y caprinos) instalándose en la hoy conocida como La Boca de Camarones; todo esto junto con otros acontecimientos dio pie a que con

el paso de los años se fuese habitando esta región de comunidades indígenas dedicadas a diferentes actividades económicas propias de sus culturas y necesarias para poder sobrevivir; dichas comunidades con el transcurrir de los días se vieron amenazadas por el interés particular de algunos por adquirir sus tierras y desplazarlos posteriormente de ellas para el aprovechamiento de dicha región natural, factor que llevó a que el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER mediante el Acuerdo Número 89 de fecha 20 de Diciembre del 2006 constituyera en beneficio de las Comunidades Indígenas Tocoromana, Loma Fresca y Puerto Chentico el Resguardo que hoy conocemos como “Perratput” por poseer abundantes árboles de guayacán.

Estas comunidades indígenas beneficiadas en el resguardo son los que a la fecha cuentan con una serie de actividades que componen su sistema económico propio de sus culturas para sobrevivir pero carente de organización, implementos y recursos económicos necesarios para aprovecharlos de una manera eficiente y sostenible en relación con el medio ambiente. Dentro de estas actividades se encuentran:

• La Pesca artesanal. Única fuente permanente de trabajo con que cuenta el resguardo casi de manera permanente en las lagunas costeras adyacentes de Navío Quebrado, Laguna Grande y el Mar Caribe, la cual es llevada a cabo en unidades pesqueras muy deficientes, hechas manualmente por los indígenas con fibras de sacos plásticos.

• Actividades Pecuarias. Estas actividades se adelantan al interior del resguardo en forma muy incipiente por las condiciones del terreno y falta

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (84.1 Kb)  
Leer 51 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com