REGIÓN CARIBE: EL DETRIMENTO DURANTE EL SIGLO XX Y LA OSADÍA EN MEDIO DEL SIGLO XXI
2512cantilloInforme16 de Septiembre de 2016
3.026 Palabras (13 Páginas)416 Visitas
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
CATEDRA REGIÓN CARIBE
REGIÓN CARIBE: EL DETRIMENTO DURANTE EL SIGLO XX Y LA OSADÍA EN MEDIO DEL SIGLO XXI
Jesús David Cantillo Romero
2016243017
(GRUPO 15)
SANTA MARTA, 24 DE AGOSTO DE 2016
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN…………………………………………….……… 3
¿POR QUE PERDIÓ LA COSTA CARIBE EL SIGLO XX?.................4
I. Fracaso del sector exportador
De la Costa Caribe en el siglo XX………………………...……… ..5
I.I Enfermedad Holandesa…………………………………… .. 6
II. La redefinición de las redes de transporte
Nacionales en las décadas de 1920 y 1930…………………….6
III. Crecimiento de la población………………………………..7
IV. El círculo vicioso creado
Por el rezago económico y la
Consecuente pérdida de influencia política……………8
COMPROMISO GLOBAL POR UN MEJOR CARIBE…………………9
CONCLUSIÓN…………………………………………………………….10
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………… 11
Universidad Del Magdalena. Catedra Caribe. 24 de agosto de 2016
INTRODUCCIÓN
El siguiente escrito tiene como precepto metódico abordar la ominosa situación perpetrada en la región caribe durante el siglo XX. A su vez, identificar los factores internos- externos que influyeron en el rezago socio-económico de la misma y destacar los proyectos-iniciativas que se están llevando a cabo actualmente para contrarrestar las nefastas secuelas. Para ello, es necesario elaborar un recuento cronológico, partiendo del apogeo comercial que desbordo la costa caribeña poco antes del siglo XX, ambulando posteriormente por la crisis socioeconómica ocasionada por varios agentes, y por ultimo aterrizando en la esperanzadora región del siglo XXI.
Conviene subrayar, que el objetivo de este informe es, además de ahondar en la historia de la región Caribe-conocer más sobre ella, responder una pregunta muy inquietante para muchos, la cual es: ¿Por qué el caribe colombiano teniendo una abundante pluralidad natural (materia prima)- productos de exportación y contando con vía marítima, es una de las regiones actualmente más subdesarrolladas del país? Vaya jaleo, que más adelante tendrá sus respuestas. Por ahora, solo queda desistir de la historia, que es donde se encuentra el secreto. Así mismo la intención de este documento, es entender por qué ocurrió el dramático empobrecimiento relativo de esta región del país, y que pueden diseñar para llegar a la convergencia con el resto de la nación.
Por otra parte, este escrito próximo a exhibir, está adiestrado bajo dos grandes ensayos, los cuales son: ¿Por qué perdió la costa Caribe el siglo XX? De Adolfo Meisel Roca y agenda Caribe: Elementos para el debate de Antonio Hernández Gamarra. Sin dudas, son un gran sostén para concurrir de manera veraz lo plateado a continuación. Se espera que el informe, sea de buen acogimiento, sirva para zanjar cualquier duda y porque no, engendre una posible reflexión.
¿POR QUE PERDIÓ LA COSTA CARIBE EL SIGLO XX?
Pese a su holgada tripulación de recursos naturales-especies animales, y a notables herramientas productivas de toda clase, el itinerario que actualmente agujera la Región Caribe es realmente infausto, puesto que, comprende un patrón de crecimiento económico poco incluyente, una pobreza cuantiosa, desigualdades sociales, deterioro de la base productiva natural, carencia de una vigorosa institucionalidad y dificultades para que se haga un buen uso de los recursos públicos (corrupción). A estos nefastos problemas se suman otros referentes como la estrechez del empleo, la deplorable atención en salud, falta de liderazgo y sobre todo la baja calidad de educación, que paulatinamente remolca la esperanza de toda una Región. Ahora bien, el telón de fondo de esta infame situación, proviene del siglo XX; época en que la costa caribeña se vio fuertemente empañada por eventualidades internas y externas.
El fracaso económico y la decadencia sociopolítica de la costa Caribe, decreto uno de los hechos más protuberantes del desarrollo económico regional de Colombia. Infortunadamente, tras un mítico florecimiento en la expedición social y comercial a comienzos del siglo XX, surgió un cumulo de componentes exógenos que destronaría el gran momento de la región. Posteriormente, la sociedad caribeña, entraría en nefastas crisis, rezagos e inexorables penurias.
Los factores primarios que indujeron al declinamiento socioeconómico de la costa caribe en el siglo XX, fueron:
1. El fracaso del sector exportador.
2. La redefinición de las redes de transporte nacional.
3. Una elevada tasa de crecimiento de la población.
4. El círculo vicioso creado por el rezago económico.
Sin embargo, estos cuatro agentes no fueron los únicos causantes del decrecimiento comercial, económico y social de la región, hubo otros motivos que incitaron a dicha inestabilidad; como por ejemplo, la apertura del puerto de buenaventura y el canal de panamá.
I. Fracaso del sector exportador de la Costa Caribe en el siglo XX
Paradójicamente, entre 1905 y 1950 el país vivió, un tanto extemporáneamente, un vigoroso crecimiento exportador. Tanto así que, estadísticamente las exportaciones totales tuvieron una tasa de crecimiento anual de 4,9%. Así mismo, es testimonio el alza de exportaciones reales per cápita, donde Colombia aumento en 295%, mientras, las de la costa cayeron en 11%. Pero, ¿Por qué fracasó tan dramáticamente el sector exportador de la costa Caribe entre 1905 y 1950, precisamente cuando el país vivió la etapa más exitosa en este campo en toda su historia económica? Vaya pregunta tan dialéctica.
En primer lugar, se arrancara con uno de los desmesurados motivos. Nada más y nada menos que el gran auge de las exportaciones del café durante los 45 años, en el que se extendió a una tasa anual promedio de 6,1%. Las exportaciones de la costa Caribe se rezagaron en términos relativos como resultado de las consecuencias macroeconómicas del apogeo cafetero. El enorme crecimiento de las exportaciones de café llevó a una tasa de cambio real de equilibrio mucho menor, es decir, el peso se revaluó con respecto a la tasa de cambio que hubiera existido sin el boom.
Para comprender mejor este primer factor influyente en el rezago del caribe en el siglo XX, es necesario citar al profesor Lauchlin , quien analizó las consecuencias negativas del café sobre las posibilidades de desarrollo de otros productos de exportación: “Durante muchos años Colombia disfrutó de tales ventajas naturales con su producción de café que la rata de cambios resultante —o sea la que en defecto de un control de cambio, igualaba más o menos la oferta con la demanda de divisas— ejercía una influencia desalentadora no sólo para el desarrollo de otras exportaciones con menos ventajas naturales sino para la producción nacional de muchos productos y artículos de consumo”. En otras palabras, el café estableció un desequilibrio comercial, subyugando a los demás productos que venían en ascenso (como por ejemplo, el banano de la costa); esto suscito una inestabilidad económica en algunas regiones, entre las que estaba inmersa el Caribe Colombiano. Por tanto, este último mencionado, tuvo que especializar su economía en la producción de ganado vacuno para el mercado interno. Sin embargo, el producto que debió ser el motor del crecimiento de las zonas rurales de la costa en el siglo XX tenía limitaciones estructurales que llevaron a que la región creciera menos que el resto del país.
I.I Enfermedad Holandesa
En un artículo clásico, W. M. Corden y J. Peter Neary presentaron un modelo formal del caso de la “enfermedad holandesa”, el cual fue claramente representado por el alza del café en el país. De su estudio se desprendieron cuatro hipótesis que van íntimamente correlacionadas con el lustre de la semilla-fruto y la baja de los productos de la costa caribe; estas teorías son: la Revaluación de la tasa de cambio real; Declive de las exportaciones del sector que no está en auge; Descenso de la producción del sector de transables que no está en auge; Posible aumento en la producción del sector de no-transables.
II. La redefinición de las redes de transporte nacionales en las décadas de 1920 y 1930
A comienzos del siglo XX, Colombia en materia de transporte estaba muy arcaica, ya que, sólo contaba con unos pocos kilómetros de ferrocarril, los caminos para carreteras eran poca- principalmente transitados por carros tirados por bueyes, y muchas secciones del país sólo estaban accesibles por medio de canoas o por trochas de exploradores, a través de selvas vírgenes. Paradójicamente, en semejante sistema de transporte tan precario, la costa Caribe colombiana estaba en una posición superior al resto del país y, dadas las condiciones imperantes, relativamente bien conectada entre sus subregiones, con el interior y con el resto del mundo. Pero, la clave que produjo la ventaja en materia de transporte de esta región hasta los primeros años de ese siglo fue el agua.
No obstante, A partir de la década de
...