RESPONSABILIDAD SOCIAL
DEYSI81369 de Agosto de 2014
10.689 Palabras (43 Páginas)293 Visitas
Contenido
INDICE
RESUMEN 2
MARCO TEORICO 5
1. ANTECEDENTES 5
2. CONCEPTO 6
3. CONTENIDO DE LA RS 6
4. SENTIDO PRÁCTICO DE LA RS 9
5. TIPOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL 10
5.1. Responsabilidad Social Empresarial (RSE) 10
5.2. Responsabilidad Social Gubernamental: 13
5.3. Responsabilidad Social Ambiental: 15
5.4. Responsabilidad Social personal o individual: 17
6. Alcances de la responsabilidad social. 18
7. Acciones de solución y responsabilidad social. 19
8. Beneficios 20
8.1. Beneficios de la RS (según Norma ISO 26000) 21
8.2. Incentivos para la adopción de RSE 22
CONCLUSIONES 23
BIBLIOGRAFÍA 25
RESUMEN
En la actualidad la responsabilidad social implica lograr la participación de la empresa en la comunidad, es un precio que se encuentra en la mente de cada persona, a la cual le permite reflexionar, organizar, orientar y juzgar las consecuencias que sus propios actos ocasionan ante la demás sociedad.
Podríamos decir en pocas palabras que la responsabilidad social empresarial mira a las organizaciones cumpliendo una ocupación no necesariamente monetaria, sino también social.
En la actualidad existe un amplio nivel de consenso en que el principal motor de desarrollo de la economía radica en la empresa, la cual está en todo su derecho de ir en pos de la prosperidad, de generar riqueza privada, pero también de maximizar los impactos positivos de su gestión y de mitigar o compensar adecuadamente sus impactos negativos.
La responsabilidad social es un término que se refiere al compromiso de los miembros de una sociedad ya sea como individuos o como miembros de algún grupo tienen, tanto entre sí como para la sociedad en su conjunto. El concepto introduce una valoración positiva o negativa al impacto que una decisión tiene en la sociedad.
Esa valorización puede ser tanto ética como legal, etc. Generalmente se considera que la responsabilidad social se diferencia de la responsabilidad política porque no se limita a la valoración del ejercicio del poder a través de una autoridad estatal.
La responsabilidad social es la teoría ética o ideológica que una entidad ya sea un gobierno, corporación, organización o individuo tiene una responsabilidad hacia la sociedad. Esta responsabilidad puede ser “negativa”, significando que hay responsabilidad de abstenerse de actuar (actitud de “abstención”) o puede ser “positiva”, significando que hay una responsabilidad de actuar (actitud proactiva). Toda organización debe demostrar un comportamiento ético en su toma de decisiones y su relación con los demás. La responsabilidad social resulta de la conciencia ética de personas y empresas.
Al hablar de responsabilidad social es preciso hacer referencia al desempeño ético de las personas y de las organizaciones. Como es bien sabido, las acciones de responsabilidad social van más allá de lo que exige la ley, de manera que quienes realizan actividades socialmente responsables actúan haciendo el bien, no porque la ley lo exija o imponga, sino porque existe un profundo sentido ético de lo que es correcto e incorrecto, de las normas que deben guiar su conducta, independientemente de las consecuencias legales o sociales que esto conlleve.
La ética implica necesariamente hablar de la práctica de valores y de principios, que permiten al ser humano orientar su actuación hacia el bien.
En este sentido, la organización debe demostrar un comportamiento ético que oriente la toma de decisiones y sus relaciones con los demás, sin perder de vista los objetivos que tiene en el terreno empresarial. La actuación ética debe reflejarse en todas las acciones de la empresa u organización, en su operación diaria, al igual que en todas las personas que la conforman. De esta manera, se esperaría que la ética forme parte integral de la cultura organizacional y que su actuación se encuentre regulada a través de un código de ética, que incluya los valores y principios de cada institución; que favorezca el respeto a la persona y a los derechos humanos, además de un clima organizacional positivo; el cuidado del medio ambiente; el apoyo directo a la comunidad en la que se encuentra inmersa; entre muchas otras aplicaciones, como la rendición de cuentas, la transparencia y la lucha en contra de la corrupción.
La responsabilidad social es entonces el resultado tanto de la conciencia ética de las personas como de organizaciones que la practican. La RS implica un cambio de paradigma en la forma tradicional de hacer negocios, centrado en generar utilidades para los accionistas, por un modelo de gestión que busca crear valor económico, social y medioambiental, considerando las expectativas de sus diversas partes interesadas (trabajadores, comunidades, autoridades, entre otras).
Gracias a la experiencia, ejemplo y liderazgo de destacadas compañías que han incorporado la RS en su gestión, se ha ido asentando el verdadero espíritu de este nuevo paradigma y dejado de relacionarse con acciones de marketing o filantrópicas. En el actual escenario mundial, los principales desafíos para las organizaciones provienen de los vertiginosos cambios del entorno. La globalización, la competencia, la tecnología, la responsabilidad social, el conocimiento y los activos intangibles, demandan a las empresas serias modificaciones en sus estructuras y estrategias.
Los conceptos de Responsabilidad Social y Ética van estrechamente ligados entre sí, ya que la ética es el saber que nos orienta la conducta reflexivamente y cuyo fin es la toma de decisiones prudentes y justas y, la responsabilidad social es una forma de gestión que tiene y debe guiarse por la toma de decisiones prudentes y justas.
La responsabilidad social no es una cuestión de cosmética, de ahí que resulte tan difícil elegir un caso para analizar. Muchos ejemplos de empresas que dicen actuar de manera responsable, en realidad no han cumplido con los niveles de expansión ética en ellas. Estos niveles son los grupos de interés vinculados a la organización y que varios autores coinciden en clasificarlos en el ámbito interno (accionistas o directivos; trabajadores o público interno) y en el ámbito externo (clientes, consumidores, proveedores, la comunidad, el medio ambiente). A veces sus acciones no contemplan los grupos de interés internos y externos a ellas; así, pueden pregonar normas de calidad, ayudar a la comunidad, pero no cumplen con sus proveedores o sus trabajadores, por ejemplo.
Responsabilidad Social es el compromiso de identificar los problemas de interés público como: medio ambiente, pobreza, desigualdad de ingresos, atención de salud, hambre, desnutrición y analfabetismo y, que compete a todo tipo de organizaciones (empresa, estado, universidad), para emprender acciones que generen impactos positivos en la sociedad, con el aporte de soluciones basadas en la transparencia, pluralidad, sustentabilidad y ética, siendo la meta el desarrollo sustentable del ser humano y su entorno.
A lo largo del tiempo, los problemas que ha atravesado la humanidad han obligado a buscar un marco legal para institucionalizar la responsabilidad social a través de declaraciones, pactos y creación de organizaciones.
La responsabilidad social es tan importante para la contribución del desarrollo de a sociedad actual, asimismo se ha convertido en un proceso ampliamente reconocido para los negocios en del siglo 21. Los empresarios señalan que la responsabilidad social es una evolución de la ética empresarial ya que involucra balancear las expectaciones sociales de todos.
MARCO TEORICO
1. ANTECEDENTES
Asumir una posición de indiferencia ante los crecientes problemas que están afectando a la humanidad (contaminación ambiental, violencia, desorden social, perdida de principios y valores, aumento de los estados depresivos, deslegitimación del orden establecido y más), será para el mundo entero la peor catástrofe vivida.
Son las organizaciones empresariales, los profesionales, el estado y las entidades educativas las que deben asumir una posición de liderazgo para combatir estos flagelos. Por afectados que estemos, es hora de replantear la responsabilidad social de la empresa en todas sus dimensiones, pues de no hacerlo, para ella misma y para toda la sociedad, será tomar palco para ser testigos de nuestro propio entierro. Son los padres de familia, los maestros de colegios y escuelas, las universidades, los gremios empresariales, los gobiernos territoriales, el estado, la misma iglesia y todas aquellas personas y organizaciones que de alguna forma inciden hoy en el mañana, los llamados a asumir un liderazgo con una posición ética, moral y de responsabilidad que no permita seguir construyendo un nefasto y fatídico futuro.
Aunque mucho hay escrito sobre la responsabilidad social de la empresa, puedo atreverme a afirmar que el tema se ha centrado más en asuntos de tipo ambiental, desarrollo sostenible y producción más limpia, que sin lugar a duda es uno de los frentes de gran atención por la importancia que ello reviste para el planeta y la misma humanidad, pero no debe ser el único. Hay otros tratados que con más atrevimiento presentan la
...