ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Responsabilidad Social

alexnaomy23 de Junio de 2014

5.628 Palabras (23 Páginas)156 Visitas

Página 1 de 23

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Es una forma de gestión que implica la inclusión de las expectativas de todos los grupos de interés accionistas, Inversionistas, Colaboradores y sus familias, Comunidad, Clientes, Proveedores, Medio Ambiente y Gobierno alrededor de la empresa, para lograr el desarrollo sostenible.

La RS ayudará a la empresa a tomar conciencia de su rol en el desarrollo de nuestro país, reconociéndose como agente de cambio para mejorar la calidad de vida y la competitividad de su entorno.

ANTECEDENTES

El término responsabilidad social comenzó a utilizarse de forma generalizada a comienzos de la década del 70, aunque organizaciones y gobiernos ya realizaban acciones en algunos de los aspectos considerados como responsabilidad social desde tiempos antiguos, a finales del siglo XIX, y, en algunos casos, incluso antes.

La atención prestada a la responsabilidad social en el pasado se había centrado principalmente en las empresas. El término “responsabilidad social corporativa” es todavía más familiar para la mayoría de las personas que “responsabilidad social”.

La visión de que la responsabilidad social es aplicable a todas las organizaciones, ha surgido en la medida en que diferentes tipos de organizaciones, no sólo aquellas del mundo de los negocios, han reconocido que ellas también tienen responsabilidades en la contribución al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad.

Los elementos de la responsabilidad social reflejan las expectativas de la sociedad en un momento particular del tiempo y son, por tanto, cambiantes. A medida que cambian las preocupaciones de la sociedad, sus expectativas en relación a las organizaciones también varían para reflejar esas preocupaciones.

Una primera noción de la responsabilidad social se centraba en las actividades filantrópicas, como hacer obras de caridad. Materias tales como las prácticas laborales y las prácticas justas de operación surgieron hace un siglo o más. Otras materias, tales como los derechos humanos, el medioambiente y la protección de los consumidores, se han ido sumado con el tiempo, a medida que estos temas han recibido mayor atención.

Las materias fundamentales y temas identificados en esta Norma Internacional reflejan una visión actual de las buenas prácticas. Sin lugar a dudas, éstas cambiarán en el futuro y asuntos adicionales puede que se vean como elementos importantes de responsabilidad social.

Por una serie de razones, el interés de las organizaciones en la responsabilidad social está creciendo.

La globalización, las mayores facilidades para viajar y la disponibilidad de comunicación instantánea, ha significado que los individuos y organizaciones alrededor del mundo encuentren cada vez más fácil conocer las actividades de otras organizaciones, ya se ubiquen cercana como lejanamente. Estos factores dan la posibilidad a las organizaciones de beneficiarse y aprender nuevas formas de hacer las cosas y de resolver problemas. Esto también quiere decir que las actividades de una organización están sometidas a un mayor escrutinio por parte de una amplia variedad de grupos e individuos. Las políticas o prácticas aplicadas por las organizaciones en diferentes ubicaciones, pueden ser rápidamente comparadas.

El carácter global de algunos temas ambientales y de salud, el reconocimiento de una responsabilidad mundial en la lucha contra la pobreza y la existencia de cadenas de valor geográficamente más dispersas, significa que los temas pertinentes para una organización pueden ir mucho más allá del área inmediata en que la organización está ubicada. Documentos como la Declaración de Río sobre Medioambiente y Desarrollo, la Declaración de Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible, y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, enfatizan esta interdependencia mundial.

Durante las últimas décadas, la globalización ha ocasionado un aumento en las funciones e influencia del sector privado en la economía mundial y un papel menor para el sector público en muchas áreas. Las ONGs y las empresas se han convertido en proveedoras de muchos servicios que solía ofrecer el gobierno, en especial en países donde históricamente los gobiernos se han enfrentado a dificultades y restricciones serias, y han sido incapaces de proveer servicios en áreas como la salud, la educación y el bienestar. En la medida en que las capacidades de los gobiernos de dichos países se amplían, los roles del gobierno y de las organizaciones del sector privado van experimentando cambios.

Los consumidores, clientes, inversionistas y donantes están, de diversas maneras, ejerciendo una influencia de tipo financiero en las organizaciones en lo que se refiere a su responsabilidad social. Continúan creciendo las expectativas de las comunidades sobre el desempeño de las organizaciones. Las legislaciones sobre el “derecho a la información de las comunidades” en muchos lugares ofrece a las personas acceso a información detallada sobre las operaciones de algunas organizaciones. Un número creciente de organizaciones ahora publica informes de responsabilidad social para cumplir con las necesidades de las partes interesadas relativas a información sobre su desempeño.

Estos y otros factores conforman el contexto de la responsabilidad social hoy, y contribuyen al llamado a las organizaciones a demostrar su responsabilidad social.

CONCEPTOS

 La responsabilidad social es responsabilidad por los impactos sociales y ambientales de las decisiones y acciones de las organizaciones (Vallaeys, 2008b, 2009)

 "La Responsabilidad Social es la responsabilidad de una organización por los impactos de sus decisiones y actividades en la sociedad y en el medio ambiente, a través de una conducta transparente y ética

 La Comisión Europea, desde su Comunicación al Parlamento Europeo del 25 de octubre de 2011 (COM(2011) 681 final), ha redefinido la responsabilidad social en términos de responsabilidad por los impactos y la asocia claramente a la responsabilidad jurídica.

 "La Comisión presenta una nueva definición de la RSE, a saber, «la responsabilidad de las empresas por su impacto en la sociedad». El respeto de la legislación aplicable y de los convenios colectivos entre los interlocutores sociales es un requisito previo al cumplimiento de dicha responsabilidad. Para asumir plenamente su responsabilidad social, las empresas deben aplicar, en estrecha colaboración con las partes interesadas, un proceso destinado a integrar las preocupaciones sociales, medioambientales y éticas, el respeto de los derechos humanos y las preocupaciones de los consumidores en sus operaciones empresariales y su estrategia básica, a fin de: maximizar la creación de valor compartido para sus propietarios/accionistas y para las demás partes interesadas y la sociedad en sentido amplio; identificar, prevenir y atenuar sus posibles consecuencias adversas." (Comisión Europea, COM(2011) 681 final).

OBJETIVOS

• social

El objetivo principal de modelo de responsabilidad social es fomentar una relación positiva entre la empresa y el público en general. Se refiere a todas las facetas de la reputación de la empresa y la percepción que el público tiene de la empresa. Lo ideal sería que la empresa se caracterizara por tener buenas prácticas de servicio al cliente, productos y servicios confiables y, en general, un efecto versátil positivo en la comunidad. Una empresa que se dedica a la comunidad y a participar en el servicio comunitario genera un impacto positivo en la reputación de la organización.

• Finanzas

El impacto financiero de la empresa es también un área de enfoque. Esto puede referirse a la forma en que la empresa responde y atiende, sus accionistas, de acuerdo con FlatWorldKnowledge.com. Ser transparente en sus prácticas financieras es también una parte de la responsabilidad social, así como enfocarse en crecimiento a largo plazo, el rendimiento y la estabilidad financiera.

• Medio Ambiente

Con la "onda verde" a la vanguardia de los medios de comunicación, así como a los ojos de la opinión pública, una empresa debe esforzarse por tener un mínimo impacto negativo en el medio ambiente como parte de su responsabilidad social. Una compañía que se centra en tener buenas prácticas "verdes", tales como la implementación de programas de reciclaje, minimizar o eliminar del todo la contaminación y el desperdicio será vista como una empresa socialmente responsable.

• Modelo de negocio

El objetivo general de una empresa que trata de ser socialmente responsable es tener un modelo de negocio sólido, organizado y orientado al crecimiento. Una empresa que cumple con estos objetivos también pueden fortalecer las comunidades en las que reside mediante la creación de puestos de trabajo y la devolución de las inversiones de los accionistas. De acuerdo con el sitio web de la Escuela de Negocios de Harvard, la compañía sopesará los pros y los contras de nuevos acuerdos, inversiones y decisiones empresariales de manera eficaz y con un profundo conocimiento de los posibles riesgos y beneficios asociados con las decisiones.

ÁREAS DE ACTUACIÓN DE LA RSE

Bases Relaciones con población de interés (clientes, proveedores, aliados, socios, etc.)

Des. de comunidad donde opera, con impacto positivo (vecinos, proveedores locales, voluntariado empleados inversión en des. social)

Mercadeo responsable de los productos (veracidad comunicar. uso conceptos positivos)

Ambiente laboral (prácticas de empleo, diversidad, género, capacitación, salud,

ESTRATEGIAS

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com