RESUMEN COMUNICACIÓN Y MEDIOS AUDIOVISUALES
Fernando Torres GómezResumen29 de Febrero de 2016
9.768 Palabras (40 Páginas)278 Visitas
[pic 1]
Comunicación y medios audiovisuales
GRUPO 2 – GRADO PUBLICIDAD Y RRPP
Fernando Torres Gómez
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
1.- PRINCIPIOS DE CONSTRUCCIÓN NARRATIVA
ARGUMENTO E HISTORIA
CAUSA Y EFECTO
TIEMPO
ESPACIO
PRINCIPIOS, FINALES Y MODELOS DE DESARROLLO
COMO LLEGAMOS A LA INFORMACIÓN DE LA HISTORIA
LA PROFUNDIDAD DE LA INFORMACIÓN DE LA HISTORIA
2.- DISEÑO CLÁSICO, MINIMALISMO Y ANTIESTRUCTURA
DIFERENCIAS FORMALES DENTRO DEL TRIÁNGULO NARRATIVO
Finales cerrados frente a finales abiertos
El conflicto externo frente al interno
Un único protagonista frente a protagonistas múltiples
El protagonista activo frente al protagonista pasivo
El tiempo lineal frente al tiempo no lineal
Causalidad frente a casualidad
3.- LA ESTRUCTURA EN TRES ACTOS Y LOS TIPOS DE CONFLICTO
PLANTEAMIENTO, PRIMER Y SEGUNDO PUNTO DE GIRO, RESOLUCIÓN Y CLIMAX
4.- EL TIEMPO. FORMAS DE TEMPORALIDAD, ORDEN, DURACIÓN Y FRECUENCIA
5.- EL ESPACIO, EL ENCUADRE Y LA DURACIÓN DEL PLANO
El encuadre
Ángulos
Toma larga
6. LA RELACIÓN ENTRE PLANO Y PLANO: EL MONTAJE
EL MONTAJE
DIMENSIONES DEL MONTAJE CINEMATOGRÁFICO
Relaciones gráficas entre el plano A y el plano B
Relaciones rítmicas entre el plano A y el plano B
Relaciones espaciales entre el plano A y el plano B
Relaciones temporales entre el plano A y el plano B
EL MONTAJE CONTÍNUO
CONTINUIDAD ESPACIAL: LA REGLA DE LOS 180º
7.- EL SONIDO
ESPACIO
TIEMPO
CONCLUSIÓN
INTRODUCCIÓN
Este documento va a tratar de los modos de redacción y representación de una historia con forma audiovisual. Se trata de un documento informativo de las características de narración audiovisual, teniendo en cuenta su diseño, estructura, formas de temporalidad, el espacio y el montaje.
A lo largo del documento se verán citador todos los visionados previamente visualizados en clase, con el fin de facilitar la explicación de determinados conceptos, es decir, analizaremos conceptos ejemplificando con obras audiovisuales vistas en clase.
Es importante examinar con detalle de qué manera pueden utilizar las películas la forma narrativa.
1.- PRINCIPIOS DE CONSTRUCCIÓN NARRATIVA
En el momento que nos disponemos a visionar una película, nos fijamos unas expectativas que son las características de la propia forma narrativa, lo que quiere decir, que inconscientemente nos formamos unas expectativas basadas en los principios básicos de una historia, por lo que suponemos de antemano que habrá personajes, y alguna acción que implique a unos personajes con otros. Además, suponemos que habrá algún conflicto o algún problema que una a los personajes entre sí, o los separe. Por otra parte, suponemos que, a medida que transcurre la historia, esos problemas se podrán ver solucionados y, lo más importante, es que seremos conscientes de la resolución de los mismos con una especie de desenlace que nos disipará de cualquier duda que la propia historia nos haya creado.
En el momento que el espectador va visualizando la película, irá captando la información que se le va dando, y automáticamente la irá relacionando con nueva información del visionado para intentar anteponerse a la resolución de la trama o conflicto de los personajes. Por lo que, el espectador forma parte de la creación de la propia película, y se intenta anticipar a lo que va a suceder ya que forma parte de la tensión y el suspense que el creador de la película haya querido darle a la misma. Por lo tanto, el desenlace final satisface las expectativas de la persona que la está viendo. El final de una película puede ser inesperado en el sentido de que obligue al espectador a reconsiderar datos previamente representados en la película. Todos estos elementos de la historia crean un “mundo ficticio” o “diégesis”.
El universo diegético consta de todos los elementos audiovisuales que se incorporan al argumento y no tienen nada que ver con la narración. Pero, contribuyen a que el espectador genere su propia historia.
ARGUMENTO E HISTORIA
Esta narración es básica para comprender la forma narrativa. El conjunto de todos los hechos de una narración componen la historia.
- Argumento: todo lo que es visible y audiblemente presente en la película que visionamos. Incluye todos los hechos de la historia que están descritos de forma directa.
- Historia: va más allá del argumento, son hechos que no presenciamos, es decir, son hechos predecibles.
Un modo de diferenciar la historia con el argumento es ejemplificándolo, en este caso, mediante la película que hemos vista en clase, “Intocable”, de Olivier Nakache y Eric Toledano.
Al principio de la película se puede contemplar un día normal de la vida de Driss, que es un hecho que se nos presenta explícitamente y, por otra parte, están os hechos deducibles que son los que se pueden deducir a simple vista, en este caso, se presupone que es un chico sin un poder adquisitivo muy alto y proveniente de los suburbios, es decir, barrios en los que no hay mucha calidad de vida y el estilo de vida se basa en la calle.
El argumento está formado por los hechos presentados directamente, pero si le añadimos el material diegético añadido como: la banda sonora, los sonidos o los créditos del inicio, se puede conformar la totalidad del contenido.
CAUSA Y EFECTO
Al crear hechos y reaccionar ante ellos, los personajes desempeñan un papel dentro del sistema formal de una película, por lo que en una película narrativa los personajes tienen ciertas características: un cuerpo y a menudo poseen algunos rasgos de carácter. Cuando se dice que el personaje de una película es complejo o bien desarrollado, en realidad, se quiere decir que el personaje era una colección de varios o diversos rasgos y que el personaje tiene un mundo interior conflictivo o bien, problemas exteriores que le relacionan necesariamente con otros personajes de su entorno. Por ejemplo, un personaje memorable, como Sherlock Holmes, es un conjunto de rasgos, algunos se refieren a sus hábitos y otros reflejan su naturaleza básica que es su penetrante inteligencia, su desdén por la estupidez, su orgullo profesional y su ocasional galantería.
Las causas y efectos de las narraciones no siempre tienen porqué tener su origen en los personajes, ya que pueden ser sobrenaturales, como ocurre en el caso de la película visionada en clase “El árbol de la vida”. Además, hay películas cuyo argumento puede estar basado en catástrofes en las que los causantes de estos problemas de los personajes son terremotos, tsunamis, huracanes, etc.
El espectador, constantemente, intenta conectar los hechos mediante la causa y efecto. Dado un incidente, tendemos a establecer hipótesis sobre qué puede haberlo causado o sobre lo que, a su vez, podría causar. Estas causas, a menudo son provocadas por los personajes, ejemplificándolo con la película de el “Intocable”, el hecho de que se vaya Driss de la casa de Philippe(causa), tiene unas consecuencias muy negativas para Philippe, dejando de comer y de hablar(efecto).
Estas causas no siempre son provocadas por los personajes, sino que también pueden ser provocadas por elementos naturales, como catástrofes naturales que amenazan el futuro de la humanidad (El árbol de la vida, 2001) o supranaturales, en las que el mundo se ve en peligro por la devastación de una especie de inteligencia artificial (la trilogía Matrix), por ejemplo.
Relacionando la causa y efecto con el argumento, se puede decir que el argumento también puede presentar las causas pero ocultar los efectos de la historia, incitando, así, al espectador a imaginarlos. Ejemplificándolo con la película del “Intocable”, cuando Driss deja el trabajo y se separa de Philippe para volver a casa debido a los malos momentos por los que estaba pasando su familia, se saben las causas y los efectos que tiene en Philippe, pero no los efectos que tiene en la familia que Driss vuelva a casa, ya que no se sabe si el hermano deja de meterse en temas de droga y de tener contacto con la mafia, por lo que se conduce al espectador a imaginar lo que puede pasar.
...