ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESUMEN HOMBRE MEDIOCRE

GeovannaA9 de Diciembre de 2014

7.586 Palabras (31 Páginas)720 Visitas

Página 1 de 31

TIPO DE TRABAJO

Resumen grupal de la lectura de un libro.

Integrantes

Albiño Albiño Geovanna Beatriz

Balseca Teran Lissette Carolina

Castro Nuñes Mariuxi Estefanía

Cruz Palomino Wendy Jacqueline

Guerrero Tovar Gabriela Paulina

Mariño Cabrera Thalia Stefania

Pilamunga Yubailla Jorge Alfonso

Vera Acosta María Belén

TITULO

Libro: El Hombre Mediocre, publicado en el año 1913

AUTOR

José Ingenieros, sociólogo y medico ítalo-argentino

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTO

Dedicamos este proyecto a Dios por ser el inspirador para cada uno de nuestros pasos a nuestros padres por ser los guía en el sendero de cada acto que realizamos hoy, mañana y siempre; a nuestro querido Director de la Carrera de Ingeniería en Comercio Exterior SR ING COM. GUIDO POVEDA BURGOS MBA, gracias por entregarnos sus conocimientos para realizar los propósitos que tenemos en mente.

RECOMENDACIONES

Recomendamos el libro El Hombre Mediocre, publicado en el año 1913 por el autor sr José Ingenieros ya que trata sobre la inmoralidad, los intereses personales, la despreocupación por los demás y la hipocresía; como producto de una rutina enfermiza. Lo más interesante es que el libro se presenta como una oportunidad a aquellas personas que aún no caen en las garras de la rutina, y todavía dan esperanzas de cambio. Aunque un poco complicado de leer es una buena herramienta de pensamiento para los jóvenes y adolescentes que se encuentran en procesos de cambio y están definiendo sus vidas sin dejar de lado a cualquier persona con deseos de superación, y que profesan buscar un mundo mejor. Además de enseñarnos como los actos cotidianos de la vida los podemos revelar como un ideal, por lo que hoy en día sabemos que el hombre que quiere ser excelente, perfecto en sus actos pero siempre empleando la mediocridad, se diferencia visiblemente a un hombre de excelencia es por esto que cada ser humano toma sus propias decisiones en la vida.

INDICE

Introducción………………………………………………………………….. Páginas 6 a 7

Resumen Capitulo I ………………………………………………………. Páginas 8 a 12

Resumen Capitulo II………………………………………………………. Paginas

Resumen Capitulo III…………………………………………………….. Paginas

Resumen Capitulo IV…………………………………………………….. Paginas

Resumen Capitulo V………………………………………………………. Paginas

Resumen Capítulo VI……………………………………………………… Paginas

Resumen Capitulo VII……………………………………………………. Paginas

Resumen Capitulo VIII………………………………………………….. Paginas

INTRODUCCION

I LA EMOCIÒN IDEAL

Solo se vive de ensueños que te hace real. La cruz izada para Cristo y la hoguera encendida a Bruno, es de pocos esa inquietud de perseguir a vivamente alguna quimera cuando se define su propia emoción podríamos decir quien se sintiere un poeta.

II DE UN IDEALISMO FUNDADO EN EXPERIENCIA

Se dice que no es arriesgado que al pensar en la ética venidera florecerá el idealismo moral de dogmas religiosos. No quiere decir que un ideal es una forma muerta si no una hipótesis perfectible su imaginación partiendo de la experiencia anticipa juicios acerca de futuros perfeccionamientos.

Nuestro sistema solar es unos puntos de cosmos donde detalla el planeta que habitamos, evolucionar es variar, en la evolución humana varia pensamiento innecesariamente

A medida que la experiencia humana se amplía observando la realidad los ideales son modificados por la imaginación que es plástica y no reposa jamás.

El idealismo no es privilegio de las doctrinas espirituales que descariña al ponerlo al materialismo todo ideal es siempre relativo a una imperfecta realidad cada época hay ciertos ideales

III LOS TEMPERAMENTOS IDEALISTAS

El perfeccionamiento humano se efectúa con ritmo diversos en las sociedades y en los individuos .

La humanidad no llega hasta uno quiera sus ideales en cada perfección natural. El sabio busca la verdad para buscarle y gozar arrancando a la naturaleza secretos inútiles y peligrosos.

IV IDEALISMO ROMANTICO

Son exagerados porque con son insaciables en pocas cosas el hombre puede llegar al ideal que la imagine. En las cosas de rebajamiento cuando está en su apoyo , construyen sus ideales sin conceder nada a la realidad , un minuto basta para decidir de toda una vida .

En todo la perspectiva cabe un romántico su orientación varia con el tiempo y con las inclinaciones, hay épocas en que más florece como en las horas de reacción que sugieren el sacudimiento libertario de la revolución francesa.

V EL IDEALISMO ESTOICO

Cuando las fuerzas de las cosas se sobreponen a su personalidad inquietud y dogmatismos sociales cohíben sus esfuerzos por enderezarlos. No se puede doblar la realidad a sus ideales pero lo defiende de ella procurando salvarlos de toda mengua o envilecimiento , lo que antes se proyectaba hacia afuera polarizase en el propio esfuerzo se interioriza.

CAPITULO I

EL HOMBRE MEDIOCRE

Cacciareli i ciel per non esser men belli

Ni lo profondo Inferno li receve

Dante, Inferne, Canto III

EL HOMBRE MEDIOCRE

¿ “AUREA MEDIOCRITAS”’?

Cierta hora un pastor ingenuo se asombraba ante la naturaleza, la penumbra se espesa el color de las cosas parece ser gris la humedad levanta las hierbas, las estrellas y constelaciones inquietan que parecen platicar de misterio. Su inspiración primitiva es simple su poesía natural que le rodea en su imaginación. Sera que los hombres piensan con la cabeza la verdad no se entendería el idioma de quien lo explica de mundo la transformación eterna de lo experimentado, el perfeccionismo en la adaptación del hombre con lo que le rodea.

Para concebir un perfeccionamiento se requiere ética y educación intelectual, los que viven por debajo de ese nivel y no se beneficia de ello la educación están sujetas a dogmas que se le imponen.

La no igualdad entre personas es un tema de hace muchos años atrás un filosófico escritor PLUTARCO dice “Los animales de una misma especie difieren menos entre si que unos hombres de otros”.

Hay personas mentalmente inferiores al termino asedio de su raza de su tiempo de su clase social los hay también superiores, la mediocridad moral intelectual y de carácter es digna de respetuoso homenaje.

No es fácil concebir el perfeccionamiento social como algo de uniformidad de ciertos individuos sino como una combinación armónica multiplicado. Las costumbres pueden establecer derechos obligaciones a todas las personas

LOS HOMBRES SIN PERSONALIDAD

La mediocridad es una simple definición es como una ausencia de características personales que da a conocer a la persona en su estado.

La personalidad empieza en un punto justo donde cada uno se diferencia de los demás. Muchos nacen pocos viven los individuos que no tienen personalidad son innumerables. La persona de carácter fuerte es capaz de mostrar su ensortijamiento, la falta de personalidad hace tener una incapacidad. Su falta moral hace ceder, sufre todas las influencias.

Lo habitual no es el genio ni el idiota el hombre que nos rodea a millares los que se superan día a día

EN TORNO AL HOMBRE MEDIOCRE

Con distintas denominaciones y ciertos puntos de vista se ha intentado muchas veces dar un simple concepto sobre el individuo sin personalidad. La moral a contribuido a la determinación de tipos. La humanidad evoluciona tan rápido, la normativa humana solo podría ser relativo a un cierto ambiente social se asemejan a las filas de vencionalismo social.

El individuo sin personalidad no es un modelo ser equilibrista no siempre significa ser equilibrado. El hombre normal corresponde al filisteo de Heine.

CONCEPTO SOCIAL DE LA MEDIOCRIDAD

Ningún individuo es excepcional en todas sus aptitudes pero no podemos decir ni afirmar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com