ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen El Hombre Mediocre

gracy_garcia4 de Noviembre de 2014

5.643 Palabras (23 Páginas)1.012 Visitas

Página 1 de 23

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo está basado en la obra del escritor, pensador e idealista José Ingenieros la cual se titula “El Hombre Mediocre” un titulo que hace honor a su contenido, se realizo un resumen abarcando toda la obra y en el cual se recaudaron los puntos que a mi parecer fueron los más trascendentales de esta obra enigmática sobre la que me reservo mi comentario para el final.

El “Hombre Mediocre” es un titulo bastante interesante que sirve para ponernos a pensar y reflexionar muchas actitudes y acontecimientos además de plantearnos ideas y el darnos diversas formas de vivir las cuales pueden afectar el cómo es que llevamos a cabo nuestra vida día a día.

Además de esto el trabajo incluye una investigación de los principales métodos deestudio, sus características, procedimientos, entre muchas otras cosas.

DESARROLLO

A) Investigación

A continuación se presentan los conceptos de diversos métodos de estudio, los cuales pueden ser aplicados tanto en trabajos de investigación como en lecturas.

* Resumen:

Debemos entender por resumen a la representación abreviada y precisa del contenido de un documento, sin interpretación crítica y sin distinción del autor del análisis; es decir, una breve redacción escrita con nuestras propias palabras basándonos únicamente en las ideas principales, así como los elementos esenciales y de más relevancia del texto, sin embargo es recomendable que en cualquier resumen un 25% contenga material tal cual está en el texto a resumir, esto suele ocuparse más que nada en frases importantes.

Los resúmenes nos son de utilidad para facilitar la retención del material que estas estudiando o leyendo, ya que de esta manera se logran asimilar los aspectos esenciales de cada parte del tema. Además son de gran utilidad como repaso previo para la realización de un examen, ya que con ellos puedes dar un repaso general y evaluar tu comprensión de los temas de estudio.

Así mismo existe una gran diversidad de resúmenes acorde a lo que necesitemos o estemos realizando, a continuación se enlistan los tipos de resumen más usados.

Resumen Informativo

Sintetiza el contenido del texto original, el mensaje de la comunicación, y es muy útil para dar una idea rápida y general deltexto. Es la reducción de un texto, en unas proporciones que pueden ser propuestas (como ya se menciono suele ser un 25%), aunado a las ideas del autor expresadas en nuestras propias las palabras.

Resumen Descriptivo

Explica la estructura del escrito, así como las partes fundamentales, las fuentes o el estilo, y es muy útil en el caso de textos extensos o complejos porque ayudan al lector a comprender la organización de este y localizar en él los datos que le puedan interesar.

Síntesis

Consiste en resumir diversos textos que tratan un mismo tema o temas relacionados, esta técnica de reducción textual nos permite reunir los elementos esenciales de más de un texto para obtener un resumen coherente basado en diversos elementos y documentos.

No se trata de producir un resumen diferente de cada texto, sino un solo resumen que sintetice todos los documentos.

La práctica de la síntesis es imprescindible en los exámenes y trabajos académicos, donde debes demostrar tu conocimiento de diversas fuentes bibliográficas, tu capacidad para relacionar, sin embargo la síntesis siempre debe de respetar las ideas del autor, de tal modo que no expresa conceptos propios.

Los puntos básicos a tener en cuenta al realizar un resumen de manera correcta son:

• Ser objetivo, al realizar un resumen debemos dejar de lado nuestros gusto o pensamientos de pro o contra acerca del tema, eso se reserva para la conclusión.

• Tener la idea general del texto, sus ideas fundamentales y lassecundarias que sean cruciales para el entendimiento de las principales.

• Siempre es de gran ayuda subrayar las partes principales del texto, tomar nota de las ideas más significativas y apuntar palabras clave.

• Realizar esquemas acerca de las ideas subrayadas.

• Escribir las ideas principales del texto.

De igual manera para elaborar un resumen puedes seguir uno o todos los pasos que se enumeran a continuación, los cuales facilitaran su elaboración:

Paso 1. Elimina el material innecesario o secundario.

Es decir descarta aquellas frases que te sirvieron para comprender la idea principal de un párrafo, pero que ahora puedes prescindir de ellas y dejar solo la idea principal.

Paso 2. Elimina el material importante pero redundante.

Este material es el que repite o abunda en la idea principal, así que mejor elimínalo.

Paso 3. Encuentra términos generales que incluyan varios objetos similares.

Dentro del texto tendrás que encontrar una o varias palabras para utilizarlas en lugar de objetos con características comunes.

Paso 4. Sustituye una serie de eventos o sucesos por un término más general que los incluya.

Es similar al paso anterior solo que aplicado a acciones o situaciones.

Paso 5. Identifica la oración tópico.

Una oración tópico es aquella en la que se expone el tema central, la idea más importante de la que se trata un párrafo, puede encontrarse al inicio, al final o en medio de un párrafo.

Paso 6. Crea una oración tópico.No siempre existen las oraciones tópicas, si esto pasa ¡Elabora una! Es de gran importancia que captes la esencia del o los párrafos para luego expresarlas con tus propias palabras, pero siempre conserva la idea original del escrito.

* Cuadro Sinóptico

Dentro de las muchas técnicas de estudio que existen, una de las más fáciles y de mayor uso es la elaboración de un cuadro sinóptico, ya que es una forma de organizar gráficos e ideas o incluso textos ampliamente utilizados como recursos instruccionales.

La mayor importancia de esta técnica radica en sintetizar la información de manera ordenada y jerárquica, y permite ser ampliado para ir agregando datos a medida que aparecen en los textos, por ello, es recomendable armar el cuadro sinóptico en la computadora (un programa como Excel o Word pueden resultar útiles).

El cuadro sinóptico proporciona una estructura global coherente de una temática y sus múltiples relaciones, nos indica cómo se ordena un texto y sus elementos principales, permite visualizar una representación esquemática de la información, lo cual aclara su comprensión y facilita la percepción y el recuerdo de las relaciones entre las ideas.

Los cuadros sinópticos pueden estar formados tanto por filas y columnas a manera de tablas como también por una serie de conceptos mayores de los cuales se desprenden llaves o flechas y así tomar forma de diagramas.

Para elaborarlo lo primero que debemos hacer al igual que en otros métodos de estudio esrecopilar la información que se pretende volcar en este caso en un cuadro sinóptico, es preferible utilizar más de una fuente, tanto para cotejar los datos de una y otra como para completar la información proporcionada por cada una.

Elegimos el tema central y establecemos los criterios según los cuales se organizará la información, primero se procede a armar el cuadro con los títulos, y luego, con la ayuda de las fuentes, se procede a completarlo.

Una de las ventajas más claras es que ayuda a recuperar información que, de otro modo, quedaría con huecos y finalmente, el cuadro sinóptico ofrece una ventaja significativa a los estudiantes con buena memoria visual, debido a que organiza sistemáticamente la información de manera que sea más fácil de recordar.

* Mapa Conceptual

Es una estrategia de aprendizaje el cual nos es de utilidad para poder visualizar ideas o conceptos y las relaciones jerárquicas entre ellos de forma grafica, con la elaboración de estos mapas se aprovecha la gran capacidad humana para reconocer pautas en las imágenes visuales, con lo que se facilitan el aprendizaje y el recuerdo de lo aprendido.

Se caracteriza por su simplificación, jerarquización e impacto visual, esta técnica que es usada desde preescolar hasta la Universidad, en informes hasta en tesis de investigación

Desde luego que no se trata de memorizar los mapas y reproducirlos con todos sus detalles, sino de usarlos para organizar el contenido del material de estudio y que suaprendizaje sea exitoso.

Es muy útil también puesto que nos permite apreciar el conjunto de la información que contenga un texto y las relaciones entre sus componentes, lo que facilita su comprensión.

Otra utilidad es que pueden servir para relatar oralmente o para redactar textos en los que se maneje lógica y ordenadamente cierta información; de ahí que sean considerables como organizadores de contenido de gran valor para diversas actividades académicas y de la vida práctica.

Las características de un buen mapa conceptual son:

Jerarquización.- Se refiere a la ordenación de los conceptos más generales e inclusivos en la parte superior y mediante una diferenciación progresiva, están incluidos hacia la parte inferior los conceptos más específicos.

Impacto visual.- Debe considerar la limpieza, espacios, claridad, ortografía para reducir confusiones y amontonamientos, por ello es conveniente dibujarlos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com