ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESUMEN MANUAL PRACTICO DEL GANADERO

dairomorenoEnsayo18 de Agosto de 2018

4.764 Palabras (20 Páginas)205 Visitas

Página 1 de 20

La siguiente revista es una recopilación de información que FEDEGAN ha recogido para brindar a los ganaderos herramientas que faciliten su entorno laboral, dando información detallada a la hora de la práctica. Esta revista va dirigida principalmente a los productores, aunque también puede tener acogida a estudiantes de carreras agropecuarias relacionadas, teniendo como objetivo el engrandecimiento de la ganadería colombiana.  

Esta revista se divide en 8 capítulos con información sencilla los cuales nos hablan de: La Cría; El Destete; El Levante; El mejoramiento Genético; La Vida Reproductiva; El Establecimiento y Manejo de Praderas; La Producción de Leche de Buena Calidad; y La Extracción Mecánica y Conservación de la Leche.

CAPITULO 1 “LA CRIA”

Con el nacimiento de un nuevo becerro se termina el periodo de gestación de 9 meses, para que en un futuro de más o menos 2 años tener un novillo, torete o novilla que genere ingresos a la finca y mejore la calidad genética, sin embargo, para que esto se cumpla hay que tener cuidados a la hora de criarlos.

Uno de los pasos a seguir al momento del nacimiento es la ligadura y desinfección del ombligo, donde utilizaremos solución yodada, hilo, algodón o trapo limpio y un cicatrizante líquido, con la cría de medio lado (derribada) e inmóvil procedemos a lavarnos las manos y el área del ombligo con la solución yodada. Luego realizamos un nudo doble a una distancia de dos dedos a partir de la piel del ombligo y se corta la parte que sobra. (Seguir desinfectando durante 5 días). Esta práctica es aconsejable realizarla solo con el animal en el suelo, se debe de prestar atención a la desinfección del ombligo para evitar posibles complicaciones ya que este se puede infectar, de ser así consultar con el médico veterinario.

Para el suministro oportuno de calostro se debe tener en cuenta que es muy importante el consumo de este en las primeras horas de nacido de la cría (específicamente las primeras 12 horas de vida), ya que esta no está provista de defensas y el calostro les brinda los suficientes nutrientes para su crecimiento, estar pendientes de que la cría consuma leche y “chupe” las ubres de la vaca, de no hacerlo por sí solo, se debe de ayudarle. Si la vaca muere, dar a la cría leche de otra vaca. Ella debe recibir entre 5 a 6 litros de calostro al día para evitar diarreas y se procede a ordeñar la vaca para evitar mastitis.

Es importante que el sitio (potrero) este lo suficientemente abastecido de abundante agua, pasto y árboles que brinden sombra para los cambios de temperatura. También se pueden tener salacunas con suficiente ventilación y evitando corrientes de aire por posibles enfermedades, si se pone cama, cambiarla periódicamente para evitar olores a amoniaco. Es conveniente poner a los terneros en contacto con el medio ambiente para que se vayan acostumbrando a conocerlo y a resistir sus condiciones.

En ocasiones se dan casos de “Free Martinismo” en donde nacen mellizo y la hembra puede ser infértil, también si la madre no ha consumido suficientes nutrientes la cría puede nacer con problemas en sus extremidades por deficiencias.

En cuanto a la alimentación es importante suministrarle a la cría buena calidad para un excelente crecimiento, teniendo a la leche (calostro) como principal alimento en los primeros meses, luego de a poco se les brinda otro tipo de alimentos, evitando los cambios bruscos de comida ya que la cría puede tener problemas digestivos, de esto también depende el manejo de limpieza que se le realice a los potreros y bebederos, la cría no debe consumir agua en mal estado, siempre debe ser de buena calidad.

De los cuatro estómagos que tienen los bovinos, los terneros solo funciona al nacer el abomaso, el resto se desarrolla a los 3 o 4 meses de vida. Cuando la cría no chupa la poca leche que absorbe entra a los compartimentos que no funcionan causando cólicos. Se puede brindar a la cría también reemplazadores de leche, forraje, concentrado,

De acuerdo al manejo e identificación se pueden tener en cuenta el tatuaje y las placas metálicas de la oreja, se marcan las crías para tener información satisfactoria de acuerdo a su proceso de crecimiento.

Entre los pasos a seguir del manejo se encuentra también la topizada o descorne como mejor presentación y para evitar que entre las crías se lastimen, esto se puede realizar con un descornador, hierro cauterizador, pomada cicatrizante y repelente de moscas, gaza o trapo limpio, se despeja el área alrededor del cuerno para evitar infecciones, se corta el cuerno con l descornador, se pone a fuego el hierro y se cauterizar el cuerno cortado y finalmente se limpia y se aplica la pomada, todo esto con la cría derribada. (Existes varios tipos de descornadores incluyendo la pasta descornadora y la guaya, el ganadero escogerá el de su preferencia). Algunas crías nacen con pezones accesorios y es necesarios amputarlos para evitar mastitis. Se palpa la ternera y se cortan los pezones sobrantes (si tiene más de 4).

Para evitar enfermedades en nuestras crías debemos estar pendientes de las condiciones en las cuales los animales no dan el máximo de su producción, y para esto lo mejor es tener papeleo sobre su proceso de producción y si su desempeño en él ha disminuido o aumentado.

El plan vacunacional de las crías empieza a los 3 meses, luego de haber consumido suficientes defensas y nutrientes de la madre, empezando con la Fiebre Aftosa, en algunas ocasiones se aplica también la “Triple” (Carbón Sintomático, Septicemia Hemorrágica y Edema Maligno). En las hembras se aplica entre los 5 y los 9 meses, la vacuna contra la Brucelosis, y se marcan con una “V” identificando que ya están vacunadas. El plan vacunacional se aplica de acuerdo a las zonas en donde se encuentre, el médico veterinario le hará la recomendación que más se adecue.

Si la cría presenta diarreas ya sea por cambios bruscos en la alimentación o por exceso de leche se debe de suspender la leche por un día y ofrecer en un balde de agua electrolitos o suero oral, teniendo presente que consuma la misma cantidad que consume con la leche, sino presenta mejoría al otro día, consultar con el médico veterinario.

Se deben tener en cuenta aspectos como el control de parásitos en donde solo se debe vermifugar y bañar cuando sea realmente necesario, este control se lleva a cabo a partir de los 2 meses. En las fincas ganaderas se debe llevar un control de crecimiento y este a su vez debe ser comparativo con cada una de las crías, para saber si su crecimiento es normal. Se recomienda usar medicamentos orales inyectados, los orales solamente cuando sea necesario. Otro aspecto a tener en cuenta es la adaptación de algunas razas bovinas a las condiciones climáticas, puesto que, de esta adaptación depende su crecimiento y producción.

CAPITULO 2 “EL DESTETE”

Un paso importante en el crecimiento de la cría es el destete, aquí el ganadero debe de estar pendiente de la cría ya que sufre alteraciones de manera afectiva que duran entre 1 a 2 días, en este paso se cambia la leche por solo la sal mineralizada, pasto y concentrado. En el ganado lechero se destetan a los 3 o 4 meses, hay que plantear alternativas para evitar el sufrimiento de la cría como disminuyendo de a poco la leche, y teniendo a su alcance abundante pasto y el alimento que se le vaya a dar a partir de ese momento, otra consideración es levar a la vaca lejos del potrero para que la cria evite contacto con ella.

En el proceso del destete el peso que se ha venido tomando desde que nació la cria es importante para tomar decisiones sobre la alimentación, y que la ganancia de peso este aproximadamente en 700gr diarios, para el pesaje se puede utilizar una cinta o bascula, y con los datos aquí recogidos podemos evaluar nuestro sistema de cría, el peso al destete para terneras de razas lecheras de tamaño grande, debe estar alrededor de 120 a 130 kg.,  y para ganado de cría, generalmente mestizo con cebú, entre 190 kg. para hembras y 210 kg. para machos.

En las fincas ganaderas para una mejor producción se realiza la castración de machos en donde se extraen los testículos o que estos queden inactivos, lo que hace que el macho aumente grasa y la capacidad de ceba, se utilizan dos métodos para la castración, puede ser a testículo cerrado o a testículo abierto, siendo la ultima la más utilizada, a pesar de que es un poco traumática para el animal. De manera estructural encontramos que la bolsa de piel que cubre los testículos se llama escroto, internamente se encuentra una capa fibrosa gruesa, de color blanco, denominada dartos, luego encontramos el testículo, que tiene un color un poco más oscuro, presenta una gran cantidad de vasos sanguíneos en la superficie. y está suspendido (como colgado) del abdomen por el cordón espermático, el cual contiene vasos sanguíneos (a través de los cuales se transportan las hormonas que produce el testículo), un nervio y el conducto deferente (que lleva los espermatozoides); este cordón espermático es más grueso cerca al testículo y a medida que se acerca al abdomen se vuelve más delgado, en esta zona delgada es que hay que cortarlo.

En el destete se realiza la marcación de acuerdo a su número de identificación con hierro caliente, en donde encontramos métodos de numeración de unas 3 o 4 cifras dependiendo del número de animales que haya en la finca, al gunas veces se dejan los números pares para las hembras y los impares para los machos, o viceversa, la selección de la marcación depende del ganadero y de cuál sea de su preferencia. Se recomienda marcar las zonas de la mitad de la pierna, por encima del corvejón y el brazo, un poco por encima del codo. Teniendo en cuenta el tamaño, el tipo de platina, el diseño y el marcado de los hierros quemadores.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (137 Kb) docx (28 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com