ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESUMEN MANUAL CIENCIAS POLITICAS


Enviado por   •  23 de Marzo de 2019  •  Resúmenes  •  2.003 Palabras (9 Páginas)  •  73 Visitas

Página 1 de 9

Primero que todo es importante señalar que la evolución de la Ciencia Política en la historia de la humanidad presenta una dificultad y complejidad debido principalmente a que su historia y la historia de quienes contribuyeron a su construcción, se entrelazan con otras disciplinas como lo son la filosofía política, la historia de las doctrinas y del pensamiento político, el derecho constitucional y la sociología política, por otro lado, la evolución de la ciencia política es continua en el tiempo, donde va sufriendo diversos cambios en su definición y redefinición del objeto de análisis, como a través de la elaboración de nuevas técnicas y nuevos métodos que se van descubriendo y a la vez aplicando. Por lo cual podemos definir a la ciencia política como  un producto de un conjunto de contribuciones, reflexiones, análisis de fenómenos políticos aplicados en el transcurso de la experiencia política occidental. El contenido a definir en el artículo dice relación ante todo al objeto de la ciencia política, y posteriormente al método utilizado.  Siendo desde un principio que el objeto cualificante del análisis político estaba constituido por el poder, pareciendo un fenómeno más insinuante que otros, más general y generalizado, más difundido y característico, pero en cuanto al objeto central del análisis político, a menudo ha sido sustituido por el de Estado. Si en los primeros análisis clásicos, de grandes estudiosos como Maquiavelo hasta Hobbes el problema es el de crear el orden político, en otros casos el problema será el de la creación de un Estado Pluralista, democrático, fuerte,  capaz de generar un compromiso entre las clases sociales,  apto para gobernar la emergencia.  Fue a consecuencia de la vivencia de dichos procesos que surgieron dos tradiciones analíticas distintas; la primera de ellas, la tradición anglosajona que concentra su atención en los procesos sociales más que a las configuraciones estatales; por otro lado, una tradición continental de análisis de las estructuras estatales, auténticas y reales.

Fue así que a lo largo de la evolución de las Ciencias Políticas, los distintos estudiosos se plantearon el problema del método, es decir, de establecer las formas o las modalidades con las que se podía levantar las informaciones necesarias, seleccionarlas y filtrarlas para combinarlas en generalizaciones y explicaciones planteadas. Habiéndose recién entre los siglos XIX y XX iniciado una auténtica revolución científica en Europa central, lo  que influirá también en las ciencias sociales y en la ciencia política. Aparece la necesidad de imitar a las ciencias naturales, de copiar sus técnicas de investigación, de generar explicaciones y generalizaciones bajo la forma de causa y efecto, con fuerza de leyes.  En esta fase es donde la ciencia política como disciplina autónoma se afirma o incluso está en peligro de desaparecer, siendo el fascismo y el nazismo, quienes pretenderán acabar con cualquier reflexión política específica y harán retroceder decenios a todas las ciencias sociales. Por otro lado, la tendencia va en la dirección de una unificación de las ciencias sociales, en la cual la ciencia política perdería su autonomía en cuanto a las disciplinas cercanas.  Otros derroteros hacen resurgir a la ciencia política, por una parte, la manifestación de la autonomía de lo político en experiencias tan importantes como el “New Deal”, el nazismo y el estalinismo, todas ellas necesitadas de un análisis especialmente politológico. Por otro lado, la difusión de los análisis de antropología en sociedades definibles como sin estado, pero no sin política.

2. Easton y el conductismo político

Para el politólogo canadiense David Easton la política no se puede expresar sólo como poder, ni puede buscarse sólo en el análisis del Estado.  Para Easton la política es: “la asignación imperativa de valores para una sociedad”. El comportamentismo en política se caracteriza por la insistencia que pone en la necesidad de observar y analizar los comportamientos concretos de los actores políticos y por el recurso a técnicas específicas tales como entrevistas, sondeos de opinión, análisis de contenido, simulaciones, hasta las más refinadas cuantificaciones. En tanto que la Ciencia, es en la visión comportamentista, tener presente y tratar de conseguir los siguientes objetivos: 1) descubrir las regularidades en los comportamiento políticos que se presten a ser expresadas en generalizaciones o teorías con valor explicativo y predictivo; 2) someterlos a verificación; 3) elaborar rigurosas técnicas de observación, recogida, registro e interpretación de datos; 4) proceder a la cuantificación; 5) mantener separados los valores de los hechos; proponerse la sistematización de los conocimientos adquiridos; 6) proponerse la sistematización de los conocimientos adquiridos; 7) mirar a la ciencia pura;8) operar en la dirección de una integración entre las ciencias sociales. Easton lleva a sus últimas consecuencias un proceso de redefinición de la política y de alejamiento de las disciplinas humanas y de acercamiento a las ciencias naturales. Así, al final de esta fase, la ciencia política corre el riesgo de perder su autonomía, su especificidad de objeto y de método.

3. La situación actual

En un análisis de los estudios politológicos realizados al final de los años cincuenta, los cientistas políticos tales como G. Almond y B. Powell,  reprochaban tres defectos fundamentales. 1) el provincialismo, que se refiere a que el análisis se había concentrado en unos pocos sistemas del área europea occidental, en las grandes democráticas y en la Unión Soviética; 2) el descriptivismo, es decir, que la mayor parte de los estudios se limitaban a describir las características de los sistemas políticos analizados, sin ninguna preocupación teórica o intento de comparación; 3) el formalismo, una excesiva atención a las variables formales, las instituciones, con menoscabo del funcionamiento real de los sistemas políticos, de las interacciones entre estructuras.  Por lo cual tanto Almond como Powell proponían en cambio moverse en la dirección de la política comparada y del desarrollo político. La respuesta a la expansión del campo de la política debe ser la aceptación del desafío y la preparación de instrumentos con los que comparar los sistemas políticos y analizar sus procesos de formación, funcionamiento y cambio. Junto a la política comparada, se hacia camino la exigencia de plantear un discurso riguroso de desarrollo político, es decir, de análisis de los procesos históricos mediante los cuales los distintos sistemas políticos cedieron una determinada configuración, de sus diferencias y de sus semejanzas. Desde el principio de los años sesenta hasta la actualidad, se dibujaron claramente las dos vías fundamentales por las que transcurre la ciencia política: modernización y desarrollo político y análisis político comparado.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13 Kb)   pdf (106 Kb)   docx (12 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com