RUMBO DIDÁCTICO PROCESO TUTORIAL VIRTUAL
Marthamendez10Trabajo22 de Octubre de 2019
4.760 Palabras (20 Páginas)185 Visitas
RUMBO DIDÁCTICO
PROCESO TUTORIAL VIRTUAL[pic 1]
Curso: Metodología de la Investigación
REGLAS DEL CURSO
[pic 2]
- Los documentos propuestos en el material de apoyo son de obligatoria lectura, ya que hacen parte del proceso formativo. Además, los propuestos como referencias de profundización aportarán al fortalecimiento de los conceptos requeridos para este curso.
- Las inquietudes que se presenten en el curso serán atendidas por la herramienta e-mail de la plataforma o el foro de preguntas que se cree para este fin.
- Es obligatoria la participación en los chats y los foros. Estos son espacios que permiten el intercambio de ideas entre todos los participantes del curso.
- Los trabajos deberán adjuntarse como documentos con extensiones .doc o .rtf, debidamente identificados con título y autor por la herramienta PORTAFOLIO de la plataforma educativa.
- El plagio, en cualquiera de sus formas es una falta grave para la ética profesional, su sanción se encuentra contemplada en el reglamento estudiantil en los artículos 59 y 83 y en la normatividad nacional.
- Para la presentación de todos los trabajos escritos deben seguirse las normas APA vigentes. Con el mal uso de estas normas se puede estar incurriendo en plagio.
- Los trabajos sólo deben ser enviados por las herramientas establecidas en el rumbo didáctico. No se recibirán trabajos extemporáneamente a menos que se presente una excusa debidamente soportada. En tales casos, la máxima nota que podrán recibir dichos trabajos será de 4.0.
- Las comunicaciones escritas con los docentes no deberán realizarse por espacios diferentes a la plataforma educativa.
- Siempre tenga en cuenta la rúbrica TIGRE cuando se participe en los FOROS y las normas de Netiqueta en las herramientas donde tenga comunicación escrita con sus compañeros y docente.
- Es necesario tener en cuenta que los aportes en cada uno de los espacios virtuales, no debe ser presentados en forma de glosario, ni copiado de otros documentos, sino interpretativo y fundamentado que dé cuenta de la búsqueda, definición y aprehensión de los términos que componen la consigna guía de la clase, teniendo en cuenta siempre el contexto teórico, base que orienta la formación.
- En la clase presencial, se realizará una actividad que comprenderá las temáticas abordadas durante esta sesión y su porcentaje evaluativo será del 10% de la nota final del curso.
TEMÁTICAS DEL CURSO
[pic 3]
UNIDAD I: ESTRUCTURA METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN
Tema 1: Alcance del proceso investigativo.
Tema 2: Componentes del proyecto de investigación.
UNIDAD II: DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN
Tema 1: Técnicas e instrumentos para recoger, validar y analizar la información.
Tema 2: Consideraciones éticas del proceso investigativo.
Unidad No. 1
Semana 1 y 2
Nombre de la Unidad: Estructura metodológica de la investigación.
[pic 4]
Orientación general de la unidad:
El curso Metodología de la Investigación corresponde al cuarto nivel del campo de formación investigativa de los programas de pregrado de la Fundación Universitaria Claretiana [UNICLARETIANA], tema de preponderancia para el escenario investigativo y científico, puesto que es allí donde se define el procedimiento para la construcción de conocimiento y el cual está totalmente determinado por el enfoque y el tipo de estudio con el que se pretende abordar un objeto a problematizar. Asignatura que prevé ofrecer una fundamentación teórico-práctica que le permita al estudiante desarrollar capacidades para el diseño de propuestas o proyectos de investigación, como preámbulo decisorio que encamine la formulación de su trabajo de grado, el cual deberá estar relacionado con los protocolos científicos establecidos por la comunidad académica y las Líneas de Investigación institucional.
Ahora bien, la investigación como un conjunto de procedimientos, etapas, momentos, fases específicas donde el investigador pretende construir un corpus de conocimiento que logre problematizar los objetos de estudio correspondientes a su campo disciplinar, pone en evidencia que el propósito esencial de esta primera unidad sea que el estudiante asimile los requerimientos que exige la formulación de un proyecto de investigación, no sólo en su estructura formal, sino que retome los presupuestos abordados en los cursos de epistemología, fundamentos del proceso investigativo y métodos y técnicas de investigación, dado que éstos juegan un papel de preponderancia para la articulación y el alcance de la investigación.
Intencionalidad que se espera pueda evidenciarse en la calidad de las actividades y en la rigurosidad académica de las propuestas que logren constituirse en este curso, pero que de acuerdo con los contenidos que se abordarán en el transcurso de la unidad, igualmente terminen clarificando y por supuesto consolidando propuestas de investigación que contribuyan posteriormente al posicionamiento del campo disciplinar y por consiguiente a la construcción de un conocimiento científico que responda a las necesidades del país.
PORTAFOLIO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA |
Competencia: Reconocimiento y comprensión de los componentes del proceso investigativo y del planteamiento del problema |
% evaluativo: 20% |
Consigna (Actividad de Aprendizaje): la formulación de un problema de investigación exige que el investigador posea una serie de habilidades que le permitan diferenciar un asunto a estudiar desde la perspectiva científica, es decir, no es lo mismo abordar una situación objeto de estudio que procure un impacto social, que un análisis que sólo satisfacerá la curiosidad de un interesado; por eso se vuelve a hacer énfasis en los aportes de los cursos anteriores —Epistemología, Fundamentos del Proceso Investigativo y Metodologías Específicas por Programa— dado que en esta actividad el estudiante demostrará el nivel de dominio técnico y teórico en la formulación del problema de investigación de acuerdo a los contenidos abordados en el curso. Para este encuentro se trabajará en la primera parte, los componentes del proceso investigativo que permita reconocer la estructura y el contenido, siendo una introducción para que lo se realizará en Trabajo de Grado. En la segunda parte del encuentro se profundizará en la construcción del planteamiento del problema como uno de los ejes del proceso investigativo. Aspectos como los antecedentes, pregunta de investigación y construcción de objetivos serán abordados durante esta jornada. |
Criterios de evaluación:
|
Bibliografía:
- Galeano, M. E. (2014). Investigación cualitativa. Disponible en:
- Soriano, R. R. (2013). Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdés Editores: México (capítulo 3 y 4). Disponible en: http://raulrojassoriano.com/cuallitlanezi/wp-content/themes/raulrojassoriano/assets/libros/guia-realizar-investigaciones-sociales-rojas-soriano.pdf
FORO 1: EL PROBLEMA EN LA INVESTIGACIÓN | |
Competencia: Análisis – reflexivo o analítico. | % evaluativo: 10% |
Consigna (Actividad de Aprendizaje): la investigación, además de ser un proceso con el cual se pretende problematizar una situación objeto de estudio y a partir de allí generar el conocimiento científico que requiere el país, en su dimensión formativa demanda un continuo acompañamiento por parte del tutor, de manera que el estudiante a través de este foro académico pueda discutir, alrededor de una pregunta su punto de vista bien sea crítico, reflexivo, analítico sobre la base de las lecturas propuestas para cada unidad. Es así, como teniendo en cuenta la anterior descripción durante el desarrollo de cada unidad de aprendizaje se debatirá sobre las siguientes preguntas, las cuales permitirán con el desarrollo de la primera pregunta, abordar la segunda mediante la misma línea académica: Para este foro responderemos la pregunta con las lecturas de la Unidad No.1: Frente a la presentación de la estructura metodológica del curso, las condiciones para la formulación de la propuesta, la formulación del problema, los requisitos técnicos para la construcción del marco de referencia ¿con qué elementos se cuenta y cuáles son las fuentes de un investigador para describir su problema a investigar? Expone tus argumentos. | |
Criterios de participación:
Bibliografía |
- Soriano, R. R. (2013). Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdés Editores: México (capítulo 3 y 4). Disponible en: http://raulrojassoriano.com/cuallitlanezi/wp-content/themes/raulrojassoriano/assets/libros/guia-realizar-investigaciones-sociales-rojas-soriano.pdf
- Balliache, D. El problema y su delimitación. (Documento de trabajo)
VIDEOCONFERENCIA 1: CONDICIONES PARA LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN |
Competencia: Define apropiadamente la temática que estructurará el problema de investigación mediante las orientaciones que se presentan en el chat académico. % evaluativo:1.25% |
Consigna (Actividad de Aprendizaje): la importancia de esta interactividad radica en que el estudiante logre definir apropiadamente la temática con la cual estructurará la propuesta de investigación, en tanto procure convertirse en su proyecto de trabajo de grado. De este modo se hacen fundamentales las aportaciones teóricas de los anteriores cursos, puesto que es en la presente instancia donde éstas cobran todo su sentido, es decir, se comprende que cada componente de la investigación no se consigna en vano en un proyecto que busca problematizar una situación objeto de estudio. No obstante, tal definición de la temática impera formular como primer paso las preguntas de investigación; para ello se retoman las orientaciones de los documentos abordados en el encuentro presencial, los cuales se mencionan nuevamente. Ello nos lleva a la pregunta orientadora ¿Qué condiciones se deben tener en cuenta para la formulación del problema de investigación? Para abordar el tema es oportuno leer los documentos de la unidad 1 y las notas de la clase presencial. Para esta actividad se tendrán en cuenta las siguientes lecturas.
Aunado a los que orientarán el desarrollo de la interactividad:
https://www.usbcali.edu.co/sites/default/files/documentodeconsultacomplementario-el_proyecto_de_investigacion.pdf |
Criterios de evaluación:
|
...