ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reforestacion

fatimaportillo9625 de Enero de 2014

5.993 Palabras (24 Páginas)310 Visitas

Página 1 de 24

Reforestación

Vivero de árboles tropicales en Planeta Verde Reforestación S.A. plantación en Vichada, Colombia.

Parcela reforestada con 8 años de edad.

Plantación de pino rojo americano de 21 años al sur de Ontario, Canadá.

La reforestación es una operación en el ámbito de la silvicultura destinada a repoblar zonas que en el pasado histórico reciente (se suelen contabilizar 50 años) estaban cubiertas de bosques que han sido eliminados por diversos motivos como pueden ser:

Explotación de la madera para fines industriales y/o para consumo como plantas.

Ampliación de la frontera agrícola o ganadera.

Ampliación de áreas rurales.

Incendios forestales (intencionales, accidentales o naturales).

Por extensión se llama también reforestación, aunque sería más correcto el término forestación, a la plantación más o menos masiva de árboles, en áreas donde estos no existieron, por lo menos en tiempos históricos recientes (igualmente, unos 50 años). Conjunto de técnicas que se necesitan aplicar para crear una masa forestal, formada por especies leñosas.1

Índice [ocultar]

1 Objetivos de la reforestación

2 Amenazas

3 Factores ecogeográficos

4 Especies repobladoras

4.1 Matorral

4.2 Bosque degradado

4.3 Bosque de ribera

4.4 De interés económico

5 Impactos ambientales

5.1 Impactos positivos

5.1.1 Reducción del uso de bosques naturales como fuente de combustible

5.1.2 Incremento de los servicios ambientales

5.1.3 Sensibilización ambiental

5.2 Impactos negativos

5.2.1 Impactos de carácter temporal

5.2.2 Impactos inherentes a la agricultura

5.2.3 Impactos sobre ciclo hidrológico de la cuenca

5.2.4 Impactos sobre la estructura del suelo

5.2.5 Conflicto de intereses con otros usuarios del agua para riego

5.3 Impactos indirectos

6 Temas Especiales

6.1 Uso de Especies Exóticas

6.2 Temas socioeconómicos

6.3 Historia de la reforestación en España

6.4 Críticas a la reforestación en España

7 Véase también

8 Referencias

9 Bibliografía

10 Enlaces externos

Objetivos de la reforestación[editar · editar código]

La reforestación puede estar orientada a:

Mejorar el desempeño de la cuenca hidrográfica, protegiendo al mismo tiempo el suelo de la erosión.

Producción de madera para fines industriales.

Crear áreas de protección para el ganado, en sistemas de producción extensiva.

Crear barreras contra el viento para protección de cultivos.

Frenar el avance de las dunas de arena.

Proveer madera para uso como combustible doméstico.

Crear áreas recreativas.

Para la reforestación pueden utilizarse especies autóctonas (que es lo recomendable) o especies importadas, generalmente de crecimiento rápido.

Las plantaciones y la reforestación de las tierras deterioradas y los proyectos sociales de siembra de árboles producen resultados positivos, por los bienes que se producen y por los servicios ambientales que prestan.

Si bien se puede decir que la reforestación en principio es una actividad benéfica, desde el punto de vista del medio ambiente, existe la posibilidad que también produzca impactos ambientales negativos.

Como derivados de la actividad de reforestación se pueden desarrollar actividades relacionadas con:

Producción de plantas (viveros).

Producción de madera, pulpa de celulosa, postes, fruta, fibras y combustibles.

Amenazas[editar · editar código]

Contaminación

Demanda hídrica

Desertificación

Desertización

Erosión

Explotación agropecuaria

Incendio

Introducción de especies inadecuadas o alóctonas

Obra pública y Urbanismo (desmontes)

Pérdida paisajística

Plagas de insectos desfoliadores o perforadores

Factores ecogeográficos[editar · editar código]

Biogeográficos

Climatología

Geología y edafología

Disposición de los pisos bioclimáticos

Especies repobladoras[editar · editar código]

Matorral[editar · editar código]

Cistus ssp. (jaras), Quercus coccifera (coscojas), Rosmarinus ssp. (romeros), Thymus ssp. (tomillos), o piornos.

Bosque degradado[editar · editar código]

Olea europaea (acebuches), Retama ssp. (retamas), Pistacia ssp. (lentiscos, terebintos), Lycium intrincatum, Ziziphus ssp., Maytenus ssp. (artos, cambroneras, azufaifos), Ceratonia siliqua (algarrobos), Tetraclinis articulata (araares), Juniperus ssp. (sabinas, enebros).

Bosque de ribera[editar · editar código]

Populus nigra, Populus alba (álamos), Fraxinus ssp. (fresnos), Ulmus ssp. (olmos), Alnus glutinosa (alisos), Tamarix ssp. (tarays), Nerium oleander (adelfas), Salix ssp. (sáuces).

De interés económico[editar · editar código]

Pinus ssp. (pinos), Eucalyptus ssp. (eucaliptos), cupresáceas.

Impactos ambientales[editar · editar código]

Las reforestaciones y sus componentes que contemplan la siembra de árboles para producción o para proteger el medio ambiente tienen impactos ambientales positivos también negativos.

Los productos forestales de la reforestación incluyen: madera, pulpa de celulosa, postes, fruta, fibras y combustibles, las arboledas comunitarias y los árboles que siembran agricultores alrededor de sus viviendas o terrenos. Las actividades orientadas hacia la protección incluyen los árboles sembrados a fin de estabilizar las pendientes y fijar las dunas de arena, las fajas protectoras, los sistemas de agro forestación, las cercas vivas y los árboles de sombra.

Impactos positivos[editar · editar código]

Las plantaciones y la reforestación de las tierras deterioradas y los proyectos sociales de siembra de árboles producen resultados positivos por los bienes que se producen y por los servicios ambientales que prestan, estos ayudan a mitigar el impacto de la contaminación de la atmósfera y reducir los cambios climatologícos que se están presentando a causa de la deforestación, tambien se cuenta con la ventaja de utilizar dichas reforestaciones con fines de lucro para así mantenerla como una inversión ecológica.

Reducción del uso de bosques naturales como fuente de combustible[editar · editar código]

Las plantaciones ofrecen la mejor alternativa a la explotación de los bosques naturales para satisfacer la demanda de madera y otros productos combustibles. Las plantaciones que se realizan para la producción de madera, generalmente emplean las especies de crecimiento más rápido y el acceso y la explotación son más fáciles que en el caso de los bosques naturales pues dan productos más uniformes y comercializables. Asimismo, las plantaciones comunitarias para la producción de leña y forraje, cerca de los poblados, facilitan el acceso de los usuarios a estos bienes y, a la vez, ayudan a aliviar la presión sobre la vegetación local, que puede ser la causa del corte y pastoreo excesivo. El pastoreo se establece, generalmente, en los terrenos marginales o inapropiados para la agricultura (p.ejem. los terrenos forestales existentes o las zonas deterioradas); las plantaciones originan un uso beneficioso y productivo de la tierra que no compite con los usos más productivos. spaiky

Incremento de los servicios ambientales[editar · editar código]

La reforestación aporta una serie de beneficios y servicios ambientales. Al restablecer o incrementar la cobertura arbórea, se aumenta la fertilidad del suelo y se mejora su retención de humedad, estructura y contenido de nutrientes (reduciendo la lixiviación, proporcionando abono verde y agregando nitrógeno, en el caso de que las especies utilizadas sean de este tipo). Si la falta de leña obliga a que el estiércol se utilice como combustible, en vez de abono para los campos agrícolas, la producción de leña ayudará, indirectamente, a mantener la fertilidad del suelo. La siembra de árboles estabiliza los suelos, reduciendo la erosión hidráulica y eólica de las laderas, los campos agrícolas cercanos y los suelos no consolidados, como las dunas de arena.

La cobertura arbórea también ayuda a reducir el flujo rápido de las aguas lluvias, regulando, de esta manera, el caudal de los ríos, mejorando la calidad del agua y reduciendo la entrada de sedimento a las aguas superficiales. Debajo de los árboles, las temperaturas más frescas y los ciclos húmedos y secos moderados constituyen un microclima favorable para los microorganismos y la fauna; ayuda a prevenir la laterización del suelo. Las plantaciones tienen un efecto moderador sobre los vientos y ayudan a asentar el polvo y otras partículas del aire.

Al incorporar los árboles a los sistemas agrícolas, pueden mejorarse las cosechas, gracias a sus efectos positivos para la tierra y el clima. Finalmente, la cobertura vegetal que se establece mediante el desarrollo de las plantaciones en gran escala y la siembra de árboles, constituye un medio para la absorción de carbono, una respuesta a corto plazo al calentamiento mundial causado por la acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera.

La incorporación de árboles, como parte de un programa forestal social, puede tener diferentes formas, incluyendo las arboledas comunitarias, las plantaciones en el terreno gubernamental o en las vías de pasaje autorizado, alrededor de los terrenos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com