ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Rehabilitacion Fisica en las Enfermedades Cronicas

anak87Trabajo23 de Noviembre de 2012

3.682 Palabras (15 Páginas)737 Visitas

Página 1 de 15

Leer Ensayo Completo

GENERALIDADES DE LA REHABILITACION FISICA EN LAS ENFERMEDADES CRONICAS NO

TRASMISIBLES Y NEUROLOGICAS

Categoría: Temas Variados

Enviado por: marielwa666 10 marzo 2012

Palabras: 2246 | Páginas: 9

GENERALIDADES DE LA REHABILITACION FISICA EN LAS ENFERMEDADES CRONICAS NO

TRASMISIBLES Y NEUROLOGICAS

Rehabilitación es el conjunto de procedimientos dirigidos a ayudar a una

persona a alcanzar el más completo potencial físico, psicológico, social,

vocacional, avocacional y educacional compatible con su deficiencia

fisiológica o anatómica y limitaciones medioambientales. En contraste a la

terapéutica médica clásica, la cual enfatiza el diagnóstico y tratamiento

contra un proceso patológico, la rehabilitación produce múltiples

intervenciones dirigidas a ambos: la causa y los efectos secundarios del

daño y la enfermedad (Modelo Biopsicosocial).

La medicina del paciente discapacitado apunta a tres aspectos del proceso

mórbido. Un primer aspecto que se refiere a las secuelas patológicas a

nivel de un órgano, como por ejemplo pérdida de una extremidad o cierto

déficit sensorial, es lo que llamamos la Deficiencia. Un segundo aspecto

funcional, la Discapacidad, que es la restricción o ausencia (secundario a

la deficiencia) de la habilidad de una persona para realizar una tarea o

actividad dentro de un rango considerado humanamente normal (discapacidad

de marcha, de vestuario, de traslado, etc). Un tercer aspecto social, que

se refiere a la pérdida de roles en relación a la discapacidad (por

ejemplo el rol laboral).

La meta de los programas de Rehabilitación es obtener el máximo nivel de

independencia de sus pacientes, tomando en cuenta sus capacidades y

aspiraciones de vida.

La Fisiatría es la especialidad médica que se ocupa fundamentalmente de la

Rehabilitación de personas con patologías motoras. Para esto trabaja

básicamente tres grandes áreas: La Medicina Física, la Medicina de

Rehabilitación y los estudios electrofisiológicos. El Fisiatra coordina el

equipo de rehabilitación, el cual está constituido por múltiples

profesionales que desde cada una de sus especialidades ayuda al paciente a

una más integral capacitación, utilizando idealmente el modelo

transdiciplinario de atención. Pueden conformar este equipo entre otros:

Kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos, psicólogos,

asistentes sociales, enfermeras de rehabilitación, auxiliares entrenados,

personal administrativo, médicos especialistas en las patologías de base,

psiquiatra, ortoprotesistas, el paciente, su familia, grupos de autoayuda,

etc.

El Fisiatra actúa a nivel de enfermedades en fase aguda, crónica y

secuelar, tratando y evitando complicaciones a nivel del aparato

musculoesquelético y visceral, fundamentalmente aquellos derivados del

sindrome de inmovilización y procesos deformantes musculoesqueléticos.

Los métodos de manejo son los agentes físicos, los métodos de

retroalimentación, infiltraciones, estimulación neuromuscular, ortesis,

prótesis, prescripción de ejercicios terapéuticos, tecnología asistiva,

farmacoterapia específica, nutrición, otros.

Los grandes problemas en rehabilitación son los cuidados primarios del

paciente discapacitado, la rehabilitación del paciente pediátrico, los

adultos y niños con discapacidades congénitas, la rehabilitación

geriátrica, la espasticidad, la inmovilización, las alteraciones del

movimiento, las escaras, la disfunción neurógena vesical e intestinal,

discapacidad y sexualidad, emergencias en rehabilitación, problemas

vocacionales.

Los desórdenes específicos más relevantes en rehabilitación son la

rehabilitación en enfermedad cerebrovascular, post TEC, esclerosis

múltiple, lesión medular, pacientes oncológicos, rehabilitación

cardiovascular, dolor crónico, amputados, parálisis cerebral, dolor

lumbar, osteporosis, artritis, enfermedad vascular periférica, quemados,

medicina del arte y del deporte, desórdenes de trauma acumulativo,

rehabilitación de los reemplazos totales de cadera y rodilla,

rehabilitación de mano, etc.

La práctica de la medicina física y rehabilitación supone la evaluación de

los discapacitados o disminuidos; la prescripción y la supervisión médica

de la terapéutica física, ocupacional y otras; el entrenamiento de la

persona disminuida en la ambulación y el cuidado de sí mismo.

La práctica de la medicina física y rehabilitación aumenta rápidamente en

importancia por el cambio de actitud que los profesionales de la salud

toman en su aproximación al tratamiento y evaluación del discapacitado. En

vez de un cuidado episódico para algunas afecciones específicas, debe

haber una atención holística con un esfuerzo mancomunado donde cada uno se

dirige a mantener a su paciente en el mejor estado de salud físico,

social, laboral, espiritual y mental. Por otro lado, la rehabilitación

como tal, es importante ya que a través del adiestramiento que recibe el

discapacitado mejora sus funciones, y esto lo hace partícipe de las

actividades en el hogar y en la comunidad además, le permite la

integración a la sociedad. Igualmente el autocuidado y la comunicación.

La rehabilitación no sólo ayuda a las personas con deficiencias,

discapacidad o minusvalía sino que involucra a familiares para así

educarlos y motivarlos.

La práctica de la medicina física y rehabilitación supone el uso adecuado

y certero principios físicos que permitan o faciliten la incorporación del

individuo a las actividades de la vida diaria o que por lo menos les

permita seguir cumpliendo, con las limitaciones, de los compromisos

adquiridos con la sociedad. Por otro lado, la medicina física y

rehabilitación no debe verse aislada sino que debe integrarse y

correlacionarse con aspectos de la medicina y otras ramas de la ciencia de

la salud, que permitan al estudiante realizar una valoración integral al

discapacitado y por consiguiente realizar un efectivo diagnóstico para

facilitar con eficacia la incorporación del enfermo a las actividades de

la vida diaria.

Dentro de estos principios físicos o aplicaciones de técnicas que inician

o atenúa un proceso recuperativo o rehabilitorio, encontramos los

siguientes:

1.2.1. ??" Termoterapia

El calor aplicado al exterior del cuerpo suscita aumento de la temperatura

tisular, se eleva la actividad metabólica local, lo que acrecienta el

ascenso de la temperatura y la vasodilatación. Más capilares se tornan

permeables y aumenta el riego sanguíneo y la presión capilar. También hay

una mayor trasudación. La piel se torna húmeda al ser estimuladas las

glándulas sudorípadas. El calentamiento local en una zona de inflamación

aumenta la fagocitosis; en general, la temperatura corporal se eleva de

manera importante y así permanece durante algunas horas. Con la

termoterapia también se logra la sedación, analgesia y alivio de la

tensión muscular.

El calor suele clasificarse en varias formas: radiante, de conducción y de

conversión. El calor radiante se aplica por la zona infrarroja del

espectro electromagnético. El calor por conducción se logra valiéndose de

la aplicación directa de calor en la forma de agua caliente, aire caliente

o húmedo caliente, parafina caliente o cojines eléctricos. El

calentamiento por conversión es una forma directa de aplicar el calor y

depende de que en los tejidos corporales diversas formas de energía

primaria se conviertan en energía calórica.

El calentamiento por radiación y conducción es superficial, y la

aplicación de corriente alterna de alta frecuencia origina calentamiento

más profundo, pero resulta más costoso,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com