Relaciones Monetarias Internacionales
anarosadr27 de Noviembre de 2013
11.099 Palabras (45 Páginas)1.474 Visitas
Índice
Aspectos Generales de las Relaciones Monetarias Internacionales
El Intercambio Internacional
• Balanza de Pagos
• Las Reservas Internacionales
• Los Derechos Especiales de Giro (DEG)
• El Comercio Internacional
La Perspectiva Histórica del Sistema Financiero Internacional
• Patrón Oro Clásico (1821-1914)
• Patrón de Cambio Oro (1925-1931)
• Sistema Bretton Woods (1946-1971)
Principales Instituciones Financieras Internacionales
Las Instituciones Financieras Internacionales que cooperan con Venezuela
El Nuevo Orden Internacional
• Procesos de Integración Económica: Acuerdos Bilaterales y Multilaterales
• Organismos que participan en los Procesos de Integración Regional
La Globalización de los Mercados Financiero
Introducción
La economía internacional trata acerca de la interdependencia económica que existe entre países, estudia el flujo de bienes, servicios y pagos entre un país y el resto del mundo, analiza las políticas diseñadas para controlar dicho flujo, además de sus efectos en el bienestar del país. Las relaciones políticas, sociales, culturales y militares entre países afectan a dicha interdependencia económica e influye en la misma.
Particularmente la economía internacional se encuentra ligada a la teoría y política del comercio internacional, los mercados de divisas, la balanza de pagos y la macroeconomía de una economía abierta. La teoría del comercio internacional analiza las razones y los efectos de las restricciones al comercio; los mercados de divisas son el punto de referencia para el intercambio de una moneda de un país con la moneda de otro, mientras que la balanza de pagos estima los ingresos y los pagos totales de un país con el resto del mundo; y la macroeconomía de una economía abierta esta relacionada a los temas de ajuste en los desequilibrios de la balanza de pagos (déficit/superávit) así como a los efectos de la interdependencia macroeconómica entre los diversos sistemas monetarios internacionales, de igual manera los efectos en las teorías y las políticas de comercio internacional constituyen el aspecto microeconómico de la economía internacional porque se refiere a países particulares considerados como unidades únicas y considerando los precios relativos de bienes particulares.
Las relaciones monetarias internacionales se diferencian de las relaciones monetarias interregionales, es decir, relaciones económicas entre las regiones de un mismo país, en que las primeras exigen para su cumplimiento la participación de una serie de elementos de análisis que acreditan a la economía internacional como una rama muy precisa y marcada de la ciencia económica, es común que los países coloquen algún tipo de restricción al flujo de bienes, servicios y factores de producción a los largo de sus fronteras, sin embargo no pone tantas limitaciones a la hora del intercambio interno.
Objetivos
Objetivo General
• Estudiar las Relaciones Monetarias Internacionales basados en sus principios y fundamentos.
Objetivos Específicos
• Explicar las relaciones monetarias internacionales y los aspectos de intercambio.
• Describir la perspectiva Histórica Sistema Monetario Internacional.
• Enunciar los organismos financieros internacionales que cooperan con Venezuela.
• Analizar el Nuevo Orden Económico Internacional.
Desarrollo
Aspectos Generales de las Relaciones Monetarias Internacionales
El Sistema Monetario Internacional (SMI) es el conjunto de instituciones, normas y acuerdos que se encargan de regular la actividad comercial y financiera de carácter internacional entre los países.
El SMI se encarga de regular los pagos y cobros provenientes de las transacciones económicas internacionales y posee como objetivo principal el de generar la liquidez monetaria para que los negocios internacionales y por ende las contrapartidas de pagos y cobros en diferentes monedas nacionales o divisas, se desarrollen de manera fluida.
Principios del Sistema Monetario Internacional
Un SMI comienza a existir cuando se pasa de relaciones económicas bilaterales a una estrictita que aparte de reunir el carácter internacional, es susceptible de acuerdos o imposiciones más o menos multilaterales. Por ello todos los imperios han tenido un SMI incipiente y algunos emperadores antiguos tuvieran la idea de una moneda única y mundial. Carlos Magno al introducir el sistema monetario libra, sueldo y dinero, en su imperio hacia el año 800 D. C. alojaba la posibilidad de ir extendiéndolo a otras naciones. Sin embargo, las únicas divisas que se han acercado a ese objetivo antes del actual dólar norteamericano han sido el real de a ocho de plata español y la libra esterlina durante el tiempo del patrón oro, desde mediados del siglo XIX hasta el año 1931 que fue cuando Inglaterra abandono de manera definitiva el sistema moneda mundial.
La necesidad de crear un SMI se hizo evidente cuando se estipularon dos condiciones, un elevado grado de internacionalización de la economía y la aparición del papel moneda como forma de pago. Dichas condiciones se muestran con claridad en el año 1870 cuando se deja de utilizar como forma de pago el uso de los bienes y a generalizar el empleo del papel moneda. Es entonces cuando surge la idea de crear un mecanismo que dicte y haga cumplir ciertas normas de valoración para las diferentes monedas, y es cuando comienzan a independizarse las decisiones gubernamentales que en siglos pasados configuraban los sistemas monetarios nacionales y el funcionamiento de un sistema monetario realmente internacional.
Necesidad de un Sistema Monetario Internacional
La necesidad de crear un SMI se deriva de que las transacciones internacionales se realizan con diferentes monedas nacionales, relacionadas a la realidad económica de cada país y a la confianza que ello genera en los demás, cuyas medidas son los precios relativos o tipos de cambio de cada moneda. Las operaciones entre las monedas que se emplean como contrapartidas de dichas transacciones reales o financieras se hacen en el mercado de cambios. Los diversos tipos dependen de la oferta y la demanda de cada moneda, reguladas a su vez por la participación de los diferentes bancos centrales que regulan las fluctuaciones de cada divisa. La demanda de cada moneda va a depender de los extranjeros que deseen utilizarla para comprar o invertir en la economía donde se utilice, mientras que la oferta se deriva de los agentes nacionales que quieran operar en el exterior. Una caída del precio de mercado de una moneda es una depreciación mientras que un aumento es una apreciación, pero en una economía donde hay tipos de cambio oficiales (es el caso en un régimen de cambios fijos), un descenso es llamado devaluación y una subida se denomina reevaluación.
Historia del Sistema Monetario
Desde el año 1870 hasta la actualidad, se han empleado diferentes esquemas organizativos del SMI, y han resultado básicamente tres tipos, habiéndose reimplantado elementos de los tres para un segundo periodo, el patrón oro entre 1821 y 1914 y entre 1925 y 1931; el régimen de flotación dirigida entre 1918 y 1925, y nuevamente desde 1973 hasta la actualidad; y el sistema Bretton Woods, acoplado institucionalmente en torno al FMI y operativo entre los años 1946 y 1971, aunque sus principales instituciones y algunas de sus normas todavía son empleadas en la actualidad. Los principales rasgos que diferencian a cada modelo están en la mayor o menor flexibilidad de los tipos de cambio resultantes, así como en el mecanismo de ajuste relacionado a cada uno y en el funcionamiento de las instituciones a la hora de tomar decisiones y supervisar.
El Intercambio Internacional
Balanza de Pago
Una nación posee cuentas con el exterior que son similares a las de una empresa o familia, ya que estas últimas realizan cobros y pagos a otras empresas y familias y según sus ingresos o gastos totales incurren en un déficit o superávit. Hay una diferencia entre las cuentas de una familia y empresa con las de una nación y es que en esta se mezclan operaciones efectuadas en monedas diferentes.
Existe un instrumento contable que permite el seguimiento de las relaciones en una economía determinada con el resto del mundo y es la balanza de pagos, ésta se encarga de registrar sistemáticamente todas las operaciones comerciales, de servicio y de movimientos de capitales de un país con el resto del mundo durante un tiempo determinado, generalmente un año. La balanza de pagos suministra información acerca del conjunto de transacciones económicas con el exterior, ya sean transacciones de bienes y servicios o financieras. Las transacciones que registra la balanza de pagos se dividen en dos grandes grupos: la balanza por cuenta corriente y la balanza por cuenta capital.
Balanza de Pago por Cuenta Corriente
Se encuentra constituida por aquellas compras y ventas de bienes y servicios, así como por las transferencias unilaterales corrientes. Aquí aparecen todas las transacciones que originan ingresos en nuestro
...