ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Renta Petrolera Venezolana


Enviado por   •  3 de Junio de 2014  •  2.802 Palabras (12 Páginas)  •  321 Visitas

Página 1 de 12

RENTA PETROLERA.

La renta petrolera es el resultado neto de la valoración de los máximos volúmenes de exportación de los hidrocarburos, una vez extraídos, procesados y comercializados, en los mercados internacionales a los precios que establece el libre juego de la oferta y demanda capitalista, una vez descontados los costos correspondientes a la función medular, incluidos los de comercialización.

La renta internacional de origen petrolero es captada por el propietario de ese medio de producción no producido, que es el Estado, y se distribuye de acuerdo a un arreglo institucional que responde a su propia voluntad política más que a un mecanismo económico. La distribución y utilización final de esa renta tiene efectos determinantes sobre el aparato productivo y por tanto sobre el desempeño económico de la nación.

En referencia al contexto, la renta es la expresión de la remuneración a los medios de producción no producidos, por su participación en la generación del producto. La condición rentista petrolera de una sociedad capitalista viene determinada por la captación de una renta internacional que no es otra cosa que un ingreso obtenido a través del intercambio con otras naciones, a cuenta de la propiedad nacional sobre unos medios de producción no producidos. En el caso venezolano, dichos medios de producción no producidos no son otros que los yacimientos petroleros.

EVOLUCIÓN HITÓRICA

El aprovechamiento del petróleo en Venezuela se remonta al año 1535, en la costa occidental de la isla de Cubagua. En esta zona el petróleo brotaba naturalmente de las profundidades de la tierra, llamado “excremento del diablo”, por los naturales de la isla. En el año 1536, apareció reseñado el uso de esta sustancia en los mismos parajes, por lo que se ordenó enviar un barril de crudo a España para ser examinado, cargamento que llegó a manos de la reina Juana, hija de los Reyes Católicos, en octubre de 1539.

En Venezuela la explotación petrolera se inició en 1878, con la primera concesión otorgada al campo La Alquitrana, de la compañía nacional Petrolia del Táchira, en el año 1882, sin embargo, esta actividad cobra gran auge a partir de la segunda década del siglo XX, pasando a formar parte de la economía venezolana, la cual era de los ingresos por la agroexportación del café, el cacao y la ganadería.

Con los hallazgos del petróleo y la comercialización del mismo se redactó la primera Ley de Minas en el año 1905, la cual establecía un impuesto anual de 2 bolívares por hectárea a las empresas explotadora, más 4 bolívares de regalía por tonelada exportada (que recibía el Estado) limitado sus derechos a 50 años; durante la presidencia de Cipriano Castro, no obstante, a raíz de la política de concesiones dadas a transnacionales petroleras por el régimen gomecista, se procedió a la recuperación de la producción y comercialización del petróleo venezolano, con la promulgación de leyes como la de hidrocarburos en 1920, la cual disponía, entre otras cosas, que la explotación no podía exceder las 10.000 hectáreas y la persona o sociedad no podía acumular más de 8.000ha; y la regalía al Estado era del 10 al 15%, pendiendo de la ubicación geográfica del cuadro imaginario del tablero de ajedrez (sólo se podía explotar aquellos cuadros del color escogido de 200ha cada uno, siendo el resto para reserva nacional), sin embargo en el año 1922, se aumentó de dos a tres años el tiempo de exploración y de treinta a cuarenta años las de explotación, redujo el impuesto de 05.0 bolívares a 0.05 y de 0.10 por ha, para la exploración y de 5 bolívares por ha, a una escala de 2 bolívares los primeros tres años, a 4 bolívares los siguientes veintisiete y a 5 bolívares por los restantes cinco años, así como la regalía de 7, 5 ay 10% y por último se eliminó el sistema de tablero (explotando sólo la mitad de las parcelas).

En el año 1943, se promulga la Ley de Hidrocarburos, primeros pasos para la nacionalización de la industria petrolera, aumentando ésta la regalía a 16,67% de 9% que se recibía, todo esto como consecuencia de la situación internacional (Segunda Guerra Mundial), que el presidente Isaías Medina Angarita aprovecho, debido a la urgente necesidad que los países aliados (EE.UU y Gran Bretaña) tenían del petróleo venezolano.

En el año 1948, se crea un impuesto adicional, durante el Gobierno de Rómulo Gallegos, mejor conocido como fifty-fifty, pues permitía dividir, en partes iguales las ganancias del negocio petrolero entre el Estado y las empresas, sin embargo fu una conquista de apariencia, ya que al fijar 50% la participación del Estado imponía límites a participaciones mayores.

Para el año 1976 se promulgó la ley de nacionalización petrolera que reservó al Estado la industria y comercio de los hidrocarburos, propiciando la condición de economía monoproductora.

Crisis del Modelo Rentista

La nacionalización de la industria petrolera en 1976, le proporcionó a la nación importantes recursos, al mismo tiempo determinó el advenimiento de una economía próspera, con lo cual el país se ganó las aceptaciones de “La Gran Venezuela” y “La Venezuela Saudita”. Tal bonanza permitió la creación y promoción de diversos programas orientados a la inversión social, educativa y de salud, con especial atención en los sectores más deprimidos de la población venezolana.

Sin embargo la estrecha vinculación del sistema económico a la actividad minero- extractiva puso la dinámica nacional a merced de la cotización del barril de petróleo en el mercado mundial, desplegando una serie de problemas relacionados con la administración pública, propiciando así la inflación y la corrupción que en la década de 1980, en general una etapa crítica a nivel comercial financiero en la historia de Venezuela.

La renta petrolera empezó a ser insuficiente; el valor promedio del barril petrolero pasó de 18,66 dólares en 1979 a 29,60 dólares en 1983, ascendiendo la deuda externa a 11 millones de dólares, propiciando el 18 de febrero la devaluación del bolívar de 4.30 a 7 bolívares por dólar (viernes negro).

En el año 1989, se firmo una carta de intención de políticas con los neoliberales con organismos financieros como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), para solicitar crédito aumentado la deuda externa en 30 mil millones de dólares.

En el año1994, algunas entidades bancarias fueron intervenidas por el Estado, alcanzando la inflación un 100% y la pobreza un 80%.

En el año 2001 se aprobaron 49 leyes habilitantes para reactivar el aparato productivo y el sector fiscal de la nación, y en el 2006,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.7 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com