Requerimientos Nutricionales
Enviado por Yhon.Cortes • 21 de Febrero de 2015 • 7.526 Palabras (31 Páginas) • 345 Visitas
Fertilización
de la palma
africana
(Elaeis
Guineensis
Jacq.) en
Colombia.
ERIC OWEN B.*
I.A.M.S. Ph. D. Edafólogo Programa Nacional de
Oleaginosas Perennes, ICA. C. I. La Libertad.
A. A. 2011, Villavicencio, Meta.
INTRODUCCION
El cultivo de palma africana es de gran importancia
en Colombia, ya que es el cultivo que más
aceite y energía produce por hectárea. Aporta el 70%
de la producción total en aceites vegetales.
Por su adaptación a zonas de altas precipitaciones
y suelos de baja fertilidad, se siembra en zonas
marginales. El establecimiento de las plantaciones en
estas áreas, representa generación de empleo,
implementación de obras de infraestructura,
mejoramiento del nivel de vida.
Es necesario escoger los mejores suelos para el
cultivo y así se reducen las inversiones. Uno de los
costos más altos en el cultivo es la fertilización. Para
reducir los costos de los fertilizantes es necesario
hacer investigación en las plantaciones y así obtener
las dosis óptimas para usarlos eficientemente.
Este trabajo sobre fertilización de la palma africana
está basado en la revisión de literatura tanto nacional
como de otros países tropicales; investigaciones llevadas
a cabo por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)
y observaciones hechas a nivel de campo. Se hace
énfasis en las características del suelo, el estado
nutricional y el uso eficiente de fertilizantes. Se espera
que este documento contribuya a aumentar la producción
y la productividad de la industria palmera y sea un
aporte a la consulta de los asistentes técnicos dedicados
al cultivo de la palma africana.
ANALISIS DEL SUELO
El análisis químico de suelos es muy útil para
escoger suelos fértiles para el establecimiento
del cultivo; para determinar las necesidades nutricionales
a largo plazo y ayuda a interpretar y diagnosticar los
requerimientos de los fertilizantes. En cultivos perennes
el análisis de suelos no es tan preciso para determinar
los requerimientos de fertilizantes como en los
cultivos anuales ya que: a) Por ser la palma africana un
cultivo perenne, éste puede absorber nutrimentos no
disponibles en el momento del análisis por absorción
posterior de las arcillas y la materia orgánica; b) Existe
un gran volumen de suelos donde las raíces extraen los
nutrimentos y el muestreo de suelos no logra tomar una
muestra representativa (parecido a la distribución de
las raíces) para realizar un análisis representativo y c)
39
*
Revista Palmas Volumen 13 No. 2 1.992
La disponibilidad de los nutrimentos varía con el clima
especialmente por la precipitación y la temperatura.
Sin embargo es necesario escoger los suelos que
contengan el mayor contenido de nutrimentos para
reducir la necesidad de los fertilizantes o saber con
anterioridad las necesidades de ellos.
Nitrógeno
El contenido del nitrógeno depende del contenido
de materia orgánica y éste depende de los antecedentes
del suelo (vegetación o cultivo anterior). En suelos
tropicales su reserva es muy baja (a excepción de los
suelos orgánicos). El contenido
de nitrógeno en el suelo
debe ser entre 0.1 %-0.4% y
tener entre 0.5%-3.0% de
carbono (14).
Tanque (23) encontró
correlación positiva significativa
entre los rendimientos
y el contenido de N en el
suelo. Contenidos altos de
nitrógeno reduce la formación
de inflorescencias femeninas
y causa el disturbio
fisiológico mal de juventud y hoja pequeña (28).
Fósforo
Ataga (1) basado en la respuesta absoluta de
rendimiento, rendimiento relativo y absorción de fósforo
encontró que el fósforo del suelo determinado por el
método de Bray l1 se pueden agrupar los suelos en tres
rangos de respuesta al fósforo:
c) Suelos con contenido relativamente alto y con
una baja o no respuesta a la fertilización fosfórica:
P>10 ppm.
El contenido de fósforo en el suelo es importante
pero su relación con otros nutrientes también lo es (N/
P;K/P) ya que en exceso puede producir deficiencia de
boro (hoja pequeña) (28).
Potasio
La disponibilidad del potasio depende del material
parental. Suelos derivados de areniscas y granito son
pobres en potasio, en cambio
los de origen volcánico y
aluviales son ricos. También
depende de la mineralización
e intensidad de ella.
Las arcillas de tipo 2:1 como
illita, montmorillonita y vermiculita
generalmente son
más ricos en K que los de
tipo 1:1 como la caolinita y
ésta más que la gibsita y
goethita. La precipitación
influye entre más arcilla
mineralizada, textura más
gruesa y más precipitación, habrá más pérdida del potasio
por lixiviación. Las cenizas y residuos de los
bosques son ricos en potasio.
El potasio (15) influye en el número de racimos por
palma y el peso medio del racimo. El nivel en el suelo
debe ser mayor de 0.15-0.20 me/100g. Además del
contenido alto de potasio es ventajoso que los suelos
tengan una relación Mg/K<4 para palmas jóvenes y
Mg/K<2 para palmas adultas (15).
a) Suelos con contenido muy bajo de fósforo y una
alta probabilidad de respuesta a la fertilización fosfórica:
P<5 ppm.
b) Suelos con contenido moderado de P y con una
mediana a baja probabilidad de respuesta a fertilización
fosfórica: P 5-10 ppm.
1. Para convertir Bray I en Bray II es necesario multiplicar
por dos: Bray II = Bray I x 2.
Calcio
Hay correlación positiva y significativa entre el rendimiento
y el contenido del calcio en el suelo (23).
Calcio y Magnesio
Al igual que el potasio, la disponibilidad del magnesio
y calcio depende del material parental, la precipitación
y la mineralización. La arcilla de tipo 2:1 generalmente
contienen más bases que las de tipo 1:1 y éstas
más que las arcillas amorfas.
40 Revista Palmas Volumen 13 No. 2 1.992
Además es esencial la relación
...