Rescate De Los Juegos Tradicionales
pepe890612 de Octubre de 2014
3.919 Palabras (16 Páginas)485 Visitas
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
TALLERES PROFESIONALES 2013
“RESCATE DE LOS JUEGOS NACIONALES BAJO EL ENFOQUE DE DISEÑO GRÁFICO ECOLÓGICO, SUSTENTABLE Y APLICADO AL APRENDIZAJE INICIAL”
Elaborado por: AMARU CREATIVA
Wendy Herreria Gabriela Almeida Paola Guayasamín
Bryan Rodríguez Diego Tejada TCristian Culqui
Cristian Chávez Pablo Fernández Erick Villa
Mauricio Tituaña
ÍNDICE
TABLA DE CONTENIDOS Páginas
5.2 ÍNDICE 2
5.3 TÍTULO 3
5.4 PROBLEMA 3
5.4.1 JUSTIFICACIÓN 3
5.5 OBJETIVOS 3
5.6 IDEA A DEFENDER 3
5.7 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 4
5.8 FUNDAMENTACIÓN CONTEXTUAL
5.8 1 Historia 5
5.8.2 Antecedentes
5.8.2.1 Contexto Actual 9
5.8.2.1 Sedentarismo Infantil 10
5.8.2.3 Influencia Tecnológica 11
5.8.3 Evidencia Fotográfica
5.8.4 Terminología
5.9 Aplicación al Aprendizaje Inicial 12
5.3 TÍTULO
PROPUESTA PARA RECUPERAR EL JUEGO TRADICIONAL DE “LA RAYUELA”, MEDIANTE LA INNOVACION DE ESTE JUEGO ENFOCADO A NIÑOS DE 6 A 8 AÑOS, QUITO-ECUADOR AÑO 2013
5.4 PROBLEMA
Por la ausencia de difusión de los juegos tradicionales y la introducción de los avances tecnológicos dentro de las actividades diarias de los niños en su casa, así como en centros educativos, parques recreativos; se ha perdido el valor, el conocimiento y la práctica de los mismos con el pasar del tiempo.
Los juegos tradicionales de la ciudad de Quito, se basan en las costumbres, que las generaciones anteriores desarrollaron, las mismas que en la actualidad se ha convertido en todo un reto para difundir y fomentar a los niños y niñas para que los practiquen, específicamente “La Rayuela”; este juego que promueve el aprendizaje, desarrollo motriz y cognitivo, ha perdido herencia cultural, por este motivo la generación actual ha conseguido un estilo de vida sedentaria y monótona.
5.4.1 JUSTIFICACIÓN
La ausencia de los juegos tradicionales en las actividades diarias de los niños de 6 a 8 años se ven disminuidas, debido a la tecnología que ha ido generando con el paso del tiempo, sumándose a las costumbres que han adquirido desde los padres de familia, hermanos, primos de edades superiores, que incitan a los niños a compartir un momento frente a un televisor, computador, o Tablet, descartando por completo la idea de interactuar y compartir un momento al aire libre junto a otros niños, realizando actividades físicas.
5.5 OBJETIVOS
Objetivo General
Recuperación del juego tradicional “La Rayuela” de manera Innovadora, a través del kit (conformado por el juego, su manual de uso y campaña publicitaria) enfocado a niños de 6 a 8 años, en la ciudad de Quito.
Objetivos Específicos:
• Diagnosticar la situación actual del juego “La Rayuela”, en niños de 6 a 8 años de la ciudad de Quito.
• Proponer, tanto un producto, manual y campaña publicitaria atractiva e innovadora del juego tradicional “La Rayuela”, para niños de 6 a 8 años de la ciudad de Quito.
5.6 IDEA A DEFENDER
Recuperar y difundir a los niños y niñas, un modelo de juego de la rayuela diferente e innovador. Un kit (producto, manual, y campaña publicitaria) que sea atractivo hacia los niños de 6 a 8 años, despertando su interés por el juego (actividad física), este kit será elaborado con materiales ecológicos, adaptando a los recursos actuales y que satisfaga las necesidades e interés de los niños y niñas.
5.7 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA (JUSTIFICACIÓN)
“Quien no ha jugado “La Rayuela” en su infancia (años 60 al 70) en la escuela, en el barrio, en casa, y a cualquier hora. Era una forma de recrearse y crecer mentalmente ya que se necesitaba, más que habilidad, concentración y destreza.” (MANTILLA AGUIRRE .O, Juegos populares de antaño, Quito-Ecuador, 1998, p.. 51)
En los últimos años, el hogar ha sustituido a la calle como “patio de juegos” de los niños y, en vez de elásticos, balones, y tizas, juegan con videojuegos o Tablets.
Jean Piaget, psicologo suizo manifiesta que, el niño debe estar cognoscitivamente preparado antes de enseñarle conocimientos abstractos: el desarrollo de la inteligencia se comprende a partir de las de los niños respecto al espacio: los hechos, las cosas, el tiempo y el espacio. Habrá aprendizaje si se le facilita condiciones socio ambientales más si este enseña lo que hay que hacer o saber. Define cuatro estadios de desarrollo cognitivo:
• Sensorio motor (0-2 años)
• Pre-operacional (2-7 años), sólo a partir de los 6-7 años es capaz el niño de realizar este tipo de acciones mentales, interiorizadas , que llamamos operaciones y que muestran ya un tipo de pensamiento lógico. Estas operaciones, puestas de manifiesto en la aparición de nociones como la conservación, la seriación y la clasificación, tienen un rasgo principal que es su carácter reversible, (Banús Llort Sergi (Psicólogo clínico infantil), 2009)
• Operaciones Concretas (7-11 años)
• Operaciones formales 12 en adelante
(MORALEDA Mariano, 1980, p.111-116)
Jean Piaget, encabezando el grupo de la denominada: “Teoría Psicosociológica, la cual toma en cuenta básicamente la influencia del grupo y del medio humano para la formación de la personalidad, interpretando al juego como una fase de ensayo en el proceso de socialización” (MENENDEZ Eduardo, 1963, p. 132)
En si el problema que sufren los niños de este nuevo milenio es la poca influencia que tiene la actividad física sobre ellos, existen otros medios como los electrónicos que les parecen más atractivos; según la conferencia de cardiología interamericana considera que “la población temprana tiene hoy en día mucho más riesgo a sufrir percances de salud que generaciones pasadas gracias a la tecnología” (CONGRESO INTERAMERICANO DE CARDIOLOGÍA, Panamá-Panamá 2001) ; en esta época donde cada vez más niños son afectados por este agravante, se tiene que tomar en cuenta medidas para evitar el problema, y tomar conciencia que cada etapa de los niños se debe manejar mediante procesos, como nos ha planteado Piaget (MORALEDA Mariano,1980, p. 114)
5.8 FUNDAMENTACIÓN CONTEXTUAL
5.8.1 Historia del Juego “La Rayuela”
“Sobre las baldosas percudidas y grises de la vereda una mano infantil trazaba con tiza los casilleros de la rayuela, repitiendo candorosamente un gesto milenario y de compleja significación, cuyas claves quizá se mezclan en algún momento arcaico con las raíces de la poesía y del arte. La niña que había trazado el diagrama ignoraba que el juego que se aprestaba a practicar con la ayuda de un pequeño tejo ya era conocido en la Grecia clásica con el nombre de escolias, y en la Roma Imperial con el de juego de las odres, y seguramente le hubiesen causado mucha gracia los nombres con que se lo conoce en otras partes del mundo: infernáculo, pata coja, calajanso o tejo en España; truccino, paradiso o strangallucce.
El arraigo y difusión de la rayuela en América, a partir de la Conquista, ha sido notable. Se la juega en Chile con el nombre de luche o mariola, en México con el de tejo pijije, en Santo Domingo con el de trucamelo, en Colombia con el de coroza, en Argentina con los de rayuela, tejo, luche, gambeta, tilín tuncuna, etc., y así sucesivamente. El antropólogo argentino Eduardo Menéndez ha realizado un valioso análisis etnológico del tema.
Algunas formas que presentan ciertas peculiaridades, un tanto distintas de las ya conocidas: En Puerto Rico hallamos un diagrama que se caracteriza por Coronar su última casilla con tres círculos llamados Globos; en el mismo país se da una Rayuela en unos cajones reciben los nombres de las distintas dependencias de una casa. En Chile hallamos diagramas que presentan en su última casilla el dibujo de una olla; en este mismo país hay ciertas Rayuelas que son jugadas con pelotas en vez de tejos o piedritas” (MENENDEZ Eduardo, 1963, p. 132)
La rayuela es uno de los juegos más conocidos en todo el mundo. Su origen no se conoce con exactitud, pero se lo relaciona con los juegos lineales conocidos en tiempos de las civilizaciones egea, griega y romana.
Según una de las versiones que se conocen, la rayuela fue inventada por un monje español, que quería simbolizar en este juego el comienzo de la vida, la vida misma, con sus dificultades y alternativas, y la muerte, en la antesala de la cual aparecen el infierno y el purgatorio, etapas previas del cielo, la meta final. Esto hace pensar que la rayuela pudo haber tenido un sentido astrológico concreto.
Según Beheok y Brewster, los primeros estudios realizados sobre este juego han postnlado " ...una conexión entre el diagrama de la Rayuela y el laberinto, o han sugerido que el avance de" un Compartimiento a otro, es una representación del progreso del alma" (MENENDEZ Eduardo, 1963, p. 132)
La rayuela se denomina diferente en ciertos países. Existen
...