Resiliencia En Enfermería
Flakishermoxa10 de Diciembre de 2013
5.550 Palabras (23 Páginas)582 Visitas
MAESTRIA EN ENFERMERÍA
EPISTEMOLOGÍA
ENSAYO
RESILIENCIA EN ENFERMERÍA
PRESENTA:
LE. RICARDA ANGÉLICA SORCIA GUERRA.
TUTOR DE ESCRITURA:
PROFESOR RENÉ PONCE CARRILLO
OCTUBRE 20013.
Contenido
LA RESILIENCIA EN ENFERMERÍA 2
RESUMEN 2
OBJETIVO 3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 4
INTRODUCCIÓN. 4
1.1) LA ENFERMERÍA DE HOY. 4
1.2) TEORÍAS, MODELOS Y SUPUESTOS FILÓSOFICOS DE ENFERMERÍA. 6
1.3) EL CONOCIMIENTO PERSONAL 8
2) PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD EN MÉXICO. 9
2.1) SALUD EMOCIONAL. 9
3) RESILIENCIA. 11
3.1) TRABAJANDO CON PACIENTES EN ADVERSIDAD. 12
3.2) COMUNICACIÓN. 12
3.3) PROMOVIENDO RESILIENCIA. 14
4) CONCLUSIONES 16
REFERENCIAS 18
LA RESILIENCIA EN ENFERMERÍA
LE. Ricarda Angélica Sorcia Guerra.
RESUMEN
A lo largo de nuestra vida se producen, de forma irremediable, situaciones que van a interrumpir la cotidianidad de nuestra vida. Estas circunstancias, que de forma accidental o inesperada, alteran nuestro ciclo vital generando cambios, bloqueos, giros y en general “crisis existenciales”. Estas “crisis” pueden ser vividas como algo negativo, que genera dolor y sufrimiento o como una oportunidad para el cambio y la superación. La manera en que vivamos estas situaciones críticas y cómo las incorporemos a nuestra trayectoria vital, influirán directamente en nuestra capacidad para continuarla superando o fortalecidos tras una experiencia vital. Para ello contamos con una herramienta que se cree que puede ser uno de los mayores atributos que posee el ser humano y que más le pueden definir: LA RESILIENCIA.
La enfermería desempeña roles estratégicos en el proceso de crecimiento del individuo y su desarrollo, al ayudar a que éste se enfrente a los problemas que tenga con su salud. Es un elemento esencial en planificación de la comunidad al dar servicios de salud al público. Las enfermeras(os) tienen que manejar la conducta de los individuos y los grupos en situaciones potencialmente de stress, que tienen que ver con su salud, la enfermedad y las crisis, y ayudan a que la gente se enfrente a cambios en sus actividades diarias.
De acuerdo a los patrones de conocimiento de enfermería, los cuales manejamos en las diferentes actividades de nuestro quehacer diario. Expondremos la utilización del Patrón del Conocimiento Personal. Conocernos como personas inicialmente nos hará saber cuál es la filosofía de vida que profesamos y con ello cual es la filosofía que queremos llevar con nuestra profesión. Si nos conocemos realmente como cuidadores y seres humanos reflexivos sabremos que nuestra profesión tiene una base conceptual humanista y científica. Y con ello estaremos creando una manera de transmitir resiliencia a nuestros pacientes.
Pero también observar hasta donde se nos permite y nos permitimos como trabajadores hacer esta labor de cuidado, debido a la carga de trabajo que manejamos en el medio hospitalario, la probable mala comunicación que expresamos y nuestra visión de nosotros mismos ¿somos realmente capaces de transmitir esta experiencia en jornadas de trabajo estresantes y llenas de trabajo?
OBJETIVO:
Contar con una herramienta para la superación de obstáculos de nuestra vida y tomarla como apoyo para nuestros pacientes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Entender el concepto de resiliencia y cómo podemos desarrollarlo en nuestra práctica.
• Ofrecer pautas para realizar nuestra labor de manera holística, fomentando la resiliencia.
• Observar nuestro patrón de conocimiento personal para llevarlo a cabo en nuestra práctica diaria.
• Determinar las posibles causas por las que la enfermería no puede transmitir resiliencia.
INTRODUCCIÓN.
1.1) LA ENFERMERÍA DE HOY.
La enfermería es una disciplina y profesión que tiene como objetivo central el cuidado de la salud de los seres humanos (físico, espiritual, mental, social, etcétera). La Enfermería exige a las personas que la ejercen una amplia preparación científica y humanista. La enfermería desde sus orígenes era considerada como ocupación basada en la experiencia práctica y el conocimiento común, no contemplando el conocimiento científico de la profesión; la atención de las enfermeras de esta época se centraba en la adquisición de conocimientos técnicos que habían sido delegados (Urra 2009).
Al paso de las décadas y con la incursión de la enfermería moderna con su fundadora Florence Nigthingale, se incrementa el conocimiento científico con bases que le permiten reconocer a la enfermería como una profesión con miras hacia un horizonte llenó de conocimientos y metas.
La enfermería es, hoy, una disciplina compleja del área de salud, con un gran impacto social que, constantemente, aumenta sus funciones para satisfacer las necesidades que impone el cuidado de la salud en un mundo en cambio. Como tal ciencia cuenta con principios propios, pero por su carácter de profesión vinculante debe nutrirse de los conocimientos alcanzados por las ciencias médicas, a su vez sustentadas por avances en biología, sociología y psicología. De esta forma, la enfermera se caracteriza por poseer una sólida formación teórica y práctica que le permite un desempeño altamente cualificado en sus funciones asistencial, docente, gestora e investigadora. (León 2013).
Este proceso de aprendizaje profesional refleja ciertos patrones de conocimiento que han sido estudiados por epistemólogas de Enfermería. Una de ellas fue Bárbara Carper, ella definió que el cuerpo de conocimientos que da soporte a enfermería se manifiesta por patrones, o sea por medio de formas características de expresión externa e interna que dejan ver la manera como se piensa sobre un fenómeno (Duran de Villalobos, 2005).
De esta manera se identifican cuatro patrones de conocimientos:
• PATRÓN ÉTICO DE CONOCIMIENTO, proporciona parámetros para explorar los fenómenos axiológicos de Enfermería (valores como la salud, el respeto, la dignidad, el amor).
• PATRÓN DE CONOCIMIENTO EMPÍRICO, que describe, explica y predice, a través de la observación y repetición de los fenómenos
• PATRÓN DE CONOCIMIENTO PERSONAL, que valoriza la experiencia humana, la conciencia de sí mismo, y la apertura a la realización.
• PATRÓN DE CONOCIMIENTO ESTÉTICO, que posibilita la creatividad en cada actor en los procesos de cuidado de enfermería y se expresa a través de actos de arte de enfermería (Landeros Olvera, 2002).
Cada patrón debe ser desarrollado en su forma más natural y sublime, pues la sumatoria de los mismos permite que las interacciones de cuidado enfermera-paciente sean auténticas, reflexivas, y conllevan a la expresión de verdaderas situaciones de enfermería (Espitia, 2009).
La enfermería desempeña roles estratégicos en el proceso de crecimiento del individuo y su desarrollo, al ayudar a que éste se enfrente a los problemas que tengan con su salud. Es un elemento esencial en planificación de la comunidad al dar servicios de salud al público. Las enfermeras(os) tienen que manejar la conducta de los individuos y los grupos en situaciones potencialmente de stress, que tienen que ver con su salud, la enfermedad y las crisis, y ayudan a que la gente se enfrente a cambios en sus actividades diarias.(León 2013)
El compromiso del profesional de enfermería debe ser un compromiso individual. La relación de cuidados de enfermería se establece en una relación de confianza, donde el otro deposita su seguridad en las competencias del profesional durante la atención. (Burgos 2009).
La forma de valoración, diagnóstico, tratamiento y evaluación del individuo, a la familia y la comunidad hace que se pueda afirmar que la enfermería es una disciplina científica profesional con carácter holístico (Hernández 2004).
1.2) TEORÍAS, MODELOS Y SUPUESTOS FILÓSOFICOS DE ENFERMERÍA.
La disciplina de enfermería ha creado un cuerpo de conocimientos que en la actualidad están materializados en los siguientes preceptos:
MODELO: El modelo conceptual es la representación mental, o mirada particular que tiene sobre la enfermería la teórica que lo propone. Constituyen un marco de referencia para la práctica, en la medida en que determinan los valores, supuestos científicos y filosóficos de enfermería, establecen el propósito y la meta de la práctica y acerca de cada una de las etapas del proceso de enfermería.
SUPUESTOS CIENTÍFICOS Y FILOSÓFICOS: Se fundamentan en macro teorías como la teoría de sistemas, las teorías de desarrollo, las teorías de necesidades, entre otras, y en corrientes filosóficas como el empirismo lógico ó, el naturalismo histórico o dialéctico y el humanismo.
TEORÍA: Es uno o más conceptos concretos y específicos que se derivan de un modelo conceptual, sus proposiciones describen estos conceptos y también establecen las relaciones específicas entre ellos. Las teorías se clasifican según su nivel de abstracción, encontrando las macro teorías ó metateorías, las teorías de mediano rango y las micro teorías. Las teorías de mediano rango, tienen un número limitado de conceptos, y son mucho más concretas que las macro teorías, analizan aspectos relativamente concretos de un fenómeno, explican porque se producen y en cierta forma predicen como ocurren,
...