Resumen DELCO
ccainarca8 de Enero de 2013
2.757 Palabras (12 Páginas)296 Visitas
DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y COMERCIO EN COLOMBIA - DELCO
ANTECEDENTES, JUSTIFICACIÓN Y LEGISLACIÓN
En Colombia se invierten grandes esfuerzos y recursos para apoyar proyectos productivos en diferentes regiones del país. Con preocupación se ha evidenciado que muchos de estos no se mantienen en el tiempo y que solo prestan servicios y son productivos mientras se encuentran recibiendo apoyo financiero externo.
Un análisis detallado de la situación nos muestra que en general hay varias causas fundamentales que originan esta problemática:
- No existen agendas colectivas de desarrollo local e impera la desconfianza entre los actores en los territorios.
- Las iniciativas productivas desarrolladas tienen bajos niveles de gestión empresarial y de competitividad.
- Baja calidad de los productos para su inserción en los mercados locales, nacionales e internacionales.
- Mínima articulación a cadenas productivas.
Adicionalmente, existe una causa que es transversal a estos factores: la institucionalidad pública nacional y regional tiene limitaciones para implementar las funciones que le otorga la ley para la aplicación de la política pública de competitividad, desarrollo empresarial y apoyo a las Mipymes definida por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
OBJETIVO DEL PROYECTO
El objetivo del proyecto es apoyar las políticas nacionales dirigidas a fomentar el crecimiento económico con equidad, inclusión y empleo digno en las diferentes regiones del país.
Específicamente se apuntó a la consolidación de metodologías orientadas a incrementar la competitividad territorial y empresarial para facilitar la integración de las unidades productivas locales (en particular las rurales) en circuitos económicos nacionales.
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO
El proyecto “Desarrollo Económico Local y Comercio en Colombia - DELCO” DCI ALA/2007/19004, fue suscrito el 13 de mayo de 2008 entre la Dirección general para América Latina de EuropeAid (Comisión Europea) y el Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno Nacional. Tiene una duración de 5 años desde la firma de las partes.
El beneficiario y responsable de su ejecución es el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Viceministerio de Desarrollo Empresarial – Dirección de Mipymes.
La cobertura general del proyecto se extiende a todo el territorio nacional pero se concentró en las siguientes zonas del país: Bolívar (Montes de María), Boyacá (Valle de Tenza), Cesar (Cienaga de la Zapatosa), Valle del Cauca (Zona Norte/BRUT), Santander (Hoya del Río Suárez) y Meta (Alto río Ariari).
ESQUEMA DE FINANCIACIÓN y PRESUPUESTO:
Este proyecto tiene una asignación de recursos por valor 7.56 millones de euros (UE: 6 millones; GdC: y 1.56 millones). Adicionalmente, las Gobernaciones, buena parte de los municipios de los 6 territorios focalizados, microempresarios y sus socios locales, realizaron aportes complementarios que superan los 1.7 millones de euros.
El 73% del total de los recursos se invirtió en el apoyo a iniciativas de productivas en las regiones y solo el 5% en funcionamiento general del proyecto, gracias al pleno involucramiento de la Dirección de Mipymes en la gestión del proyecto. El 13% del presupuesto se invirtió en asistencia técnica (internacional y nacional), 4% en estudios, formación y capacitación, 3% en seguimiento y evaluación y 2% en visibilidad y comunicaciones.
DISEÑO DEL PROYECTO:
El proyecto apunta fundamentalmente al fortalecimiento institucional y la generación de condiciones territoriales para la promoción y apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa, con un fuerte enfoque hacia la generación de ingresos y empleo.
Desarrollar capacidades institucionales para fortalecer el Sistema Nacional de Apoyo a las Mipymes
Incluye acciones de cobertura nacional, cuyo principal objetivo es fortalecer actores públicos y privados, involucrados en la gestión de instrumentos de promoción empresarial, y que hacen parte del Sistema Nacional de Apoyo a las Mipymes, a través de diferentes acciones de formación, capacitación, intercambios de experiencias y asistencia técnica especializada (ver temas transversales).
Este resultado incluyó el apoyo a iniciativas en regiones previamente apoyadas por la UE mediante los “Laboratorios de Paz” con el enfoque más tradicional de fortalecimiento de proyectos individuales.
Incrementar la capacidad de iniciativas locales de producción para acceder a los mercados regionales y nacionales.
Se financiaron una serie de intervenciones en las 6 regiones priorizadas, orientadas a aumentar el aprovechamiento de sus potenciales endógenos, mediante la formulación y ejecución de estrategias competitivas de desarrollo territorial.
En el marco de este resultado se han apoyado 30 iniciativas productivas. Estas corresponden a los siguientes sectores productivos:
De las cuales para el sector agroindustrial tenemos:
ENFOQUE METODOLÓGICO
El proyecto adaptó, a las condiciones del país y las regiones beneficiadas, varios elementos metodológicos del enfoque “Leader” (Relaciones entre Actividades de Desarrollo de la Economía Rural“, por sus siglas en francés). Este enfoque, utilizado en Europa desde hace cerca de 25 años, ha demostrado ser una respuesta comprobada y adecuada para fomentar el desarrollo territorial sostenible.
Estos elementos se aplicaron en el país, bajo los siguientes criterios:
Desde el Enfoque Territorial
Características de los territorios escogidos:
• Territorios sub-departamentales, homogéneos (social, económica y culturalmente).
• Masa crítica regional suficiente (institucional, sector privado y de la sociedad civil).
• Articulación estratégica en corredores urbano-rurales o áreas de desarrollo económico.
• Sin problemas extremos de aislamiento y violencia.
Además, las regiones incluidas son representativas de las diferentes condiciones institucionales y de desarrollo económico regional, así:
Para lograr una aproximación adecuada a cada región se contrataron especialistas que elaboraron “Diagnósticos Territoriales” que incluyeron:
• Las características territoriales: sectores/cadenas productivas, talento humano, asociatividad y mercadeo
• Los actores clave en los territorios.
• La historia de proyectos en la zona.
• El perfil territorial: Valoración de los componentes territoriales (Recursos Físicos, Humanos, otros).
Desde el Enfoque Ascendente (participativo)
De nada sirve tener documentos descriptivos de alta calidad si estos no son apropiados por los territorios y por sus actores. Por lo anterior, la información recolectada en los diagnósticos se validó, de manera participativa, con los actores públicos y privados de cada territorio. Adicionalmente se realizaron las siguientes actividades:
• Creación de espacios y actividades de animación territorial tipo “mesas sectoriales”.
• Consulta con los “Planes Regionales de Competitividad”, y la política nacional definida con el MinComercio, a fin de garantizar la articulación vertical del ejercicio (es decir entre los diferentes niveles territoriales).
• Con base en los perfiles territoriales, se elaboraron “Planes de Negocios Territoriales”.
• Definición participativa de las líneas generales de las convocatorias a subvenciones, incluyendo criterios de selección de proyectos, líneas productivas prioritarias, tipos de beneficiarios y ejecutores, y la definición del perfil de acompañamiento metodológico requerido para lograr proyectos locales adecuados a las convocatorias.
Desde el principio de Financiación
Se hizo una fuerte apuesta en dos sentidos:
1. “aprender haciendo”: Una de las principales actividades fue la financiación de iniciativas productivas en terreno. Estas fueron ejecutadas principalmente por actores locales (microempresarios, asociaciones de productores, cooperativas, gremios, universidades, Cámaras de comercio) para generar y dejar capacidades instaladas en los territorios.
2. Cofinanciación: Todos los proyectos apoyados requirieron de aportes en efectivo de los interesados. Con esto se logró apropiación y la generación de alianzas (trabajo asociado) para lograr las contrapartidas requeridas.
El instrumento utilizado para seleccionar los proyectos fueron las convocatorias abiertas, con el fin de garantizar la mayor transparencia y trato igualitario a todos los interesados.
Con recursos de la UE, se realizaron dos convocatorias:
• Proyectos financiados previamente por la Unión Europea en el marco de los “Laboratorios de Paz”.
9 iniciativas que cierran el ciclo de fortalecimiento de minicadenas productivas locales, en las regiones de Magdalena Medio, Oriente Antioqueño y Macizo Colombiano.
• Convocatoria en territorios “Leader”:
Se financiaron 5 iniciativas en cada una de las regiones priorizadas: Montes de María, río Ariari, Hoya del río Suarez, Valle
...