ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen capitanelli geomorfologia

KalilcalfaResumen5 de Septiembre de 2018

3.831 Palabras (16 Páginas)647 Visitas

Página 1 de 16

Ricardo capitanelli

Geomorfologia

Capitulo I

La geomorfología

La geomorfología es una disciplina que focaliza uno de los aspectos más importantes de la geografía: el basamento de todo el edificio geográfico.

Su objeto es el estudio del modelado de la superficie terrestre; es decir, la zona de contacto de la litosfera con la atmosfera y la hidrosfera, que sirve de soporte a las manifestaciones biológicas y a las actividades humanas, a la vez que sufre sus influencias.

El modelado es el resultado de la relación de un sistema de erosión sobre una determinada estructura (litología y tectónica).

Los sistemas de erosión dependen de la naturaleza de los climas y la estructura de los materiales y su particular forma de yacer u ordenamiento.

El estudio de los climas pertenece a la climatología y el de las estructuras a la geología.

En consecuencia, la geomorfología estudia las relaciones de equilibrio dinámico entre las tres esferas del mundo físico. Las estructuras geológicas dependen de la naturaleza de los materiales y de la tectónica; el clima del modelado terrestre y éste de las estructuras y el clima.

En suma, la geomorfología no puede alcanzar adecuadamente sus fines sin el conocimiento de las demás ramas de la geografía (física, biológica y humana) y de las ciencias auxiliares (física y naturales) directa o indirectamente vinculadas con ella.

 La noción de equilibrio en geomorfología

El modelado terrestre es el resultado de la interacción de procesos endógenos (propios de la corteza terrestre) y exógenos (propios de la atmosfera, hidrosfera, biosfera y actividades humanas).

El primer motor es el clima, responsable principal de la repartición de los seres vivos. La distribución de éstos condiciona ambientes ecológicos específicos en los cuales se distinguen asociaciones de paisajes animales y vegetales, tipos de suelos y de procesos de erosión. De allí la noción de ecología de las formas Los procesos que, junto con las formas, constituyen la esencia misma de la geomorfología, dependen del medio ecológico y actúan sobre un conjunto litológico-tectónico (estructura). Para cada zona de vegetación y suelos existen procesos morfogeneticos específicos en un sistema de erosión organizado.

En síntesis, el modelado resulta de una jerarquía de procesos asociados y coordinados en sistemas que pueden ser simples o complejos. Estos se encadenan en sistemas bien definidos, de acuerdo a las condiciones climáticas.

La estrecha interdependencia de los elementos naturales conduce a la noción de equilibrio morfoclimatico. Bajo determinado clima se desenvuelve un tipo de gran formación vegetal, determinada formación de rocas y categoría de suelos zonales. En cada tipo de ambiente funciona un sistema morfogenetico, que depende del clima, del suelo y de la vegetación.

Geomorfología estructural

En la segunda mitad del siglo XIX William Morris Davis elaboro una doctrina en la que considero fundamental el control de las formas por las estructuras. Origino el desarrollo de la denominada “geomorfología estructural” y una clasificación de las formas acorde con la teoría. Esta clasificación es la siguiente:

-Morfología de las estructuras concordantes: relieves tabulares, de cuesta y relieves entre macizos antiguos y cuencas sedimentarias.

-Morfología de las estructuras plegadas: relieves de domo, plegados y apalacheanos.

-Morfología de las estructuras falladas.

-Morfología relacionada con el vulcanismo.

-Morfología relacionada con litologías específicas: relieve cárstico y relieve granítico.

Geomorfología bioclimática

Luego del papel casi exclusivo acordado a las estructuras, el interés se desplazó a la influencia de los climas. Una contribución fundamental fue la de Tricart y Cailleux en 1965, en la cual reconocieron la existencia de varios sistemas morfoclimaticos y de los paleoclimas.

Estos autores hicieron un esquema provisorio de divisiones morfoclimaticas del globo, basado en dos criterios:

-divisiones mayores que toman como base las grandes zonas climáticas y biogeográficas, sin hacer coincidir del todo exactamente sus límites.

-subdivisiones de las grandes zonas, que se apoyan en las diferencias paleoclimaticas, subdivisiones climáticas y subdivisiones biogeográficas. De aquí resultaron las siguientes unidades:

-Zona fría, con importancia predominante del hielo. Se subdivide en a) dominio glaciar, con escurrimiento principalmente en forma sólida; b) dominio periglaciar con escurrimiento líquido y estacional.

-Zona boscosa de las latitudes medias. Profundamente transformada por el hombre y donde las influencias de las fases glaciares tienen un profundo significado. Se subdividen en a) dominio marítimo de inviernos suaves con poca influencia del hielo actual, b) dominio continental de inviernos rudos con acción preponderante del hielo actual y cuaternario y c) dominio mediterráneo, con veranos secos, donde las influencias del cuaternario son menores.

-Zona arida y subarida, de las bajas y medias latitudes. Caracterizada por la cobertura vegetal poco densa de estepas o desiertos y escurrimiento intermitente de aguas locales, con dos subdivisiones a) en función de la temperatura del invierno, distinguiendo regiones secas de inviernos frios y regiones calientes, b) en función del grado de sequedad, lo cual lleva a distinguir estepas de desiertos.

-Zona del bosque intertropical. Las temperaturas medias son elevadas y la humedad suficiente para permitir el escurrimiento fluvial. Se subdivide en a) dominio de sabanas, con cobertura vegetal menos densa, pluviosidad concentrada en un periodo de 4 a 6 meses; b) dominio de los bosques, cuya cobertura vegetal exuberante refleja condiciones de mayor humedad y periodos de lluvia más largos.

Geomorfología sistémica

La geomorfología es la ciencia que estudia las formas del relieve. Las formas constituyen la expresión espacial de una superficie, componen las diferentes configuraciones del paisaje geomorfológico y son obras de determinados procesos. Formas y procesos son los elementos fundamentales del sistema geomorfológico. Este (formas, procesos y relaciones de los mismos) no es un sistema aislado, sino que recibe influencias de otros y a su vez influye en ellos (interacción).

Se pueden distinguir los siguientes sistemas antecedentes, que son los más importantes para comprender las formas del modelado de los terrenos:

-sistema climático que, a través del calor, la humedad y movimientos atmosféricos, sustenta y mantiene el dinamismo de los procesos;

-sistema biogeográfico, cubierta vegetal y vida animal, que actúa como factor de diferenciación en la modalidad e intensidad de los procesos.

-sistema geológico, o disposición y variedad litológica, principal fuente de materia o factor pasivo sobre el cual actúan los procesos;

-sistema edafológico, naturaleza y distribución de los suelos. La morfogénesis se ejerce a través de los suelos antes que las estructuras.

-sistema antrópico, representado por la acción humana, es el factor responsable del cambio de la distribución de la materia y energía dentro de los sistemas y modifica el equilibrio de los mismos.

La clasificación de los hechos geomorfológicos, desde el punto de vista sistémico, tropieza con el inconveniente de que el estudio de las formas no ha evolucionado suficientemente. Más desarrollado está el de los procesos. Se realizó un ensayo, reconociendo que no era completo, con las siguientes categorías: morfología fluvial, litoral. cólica, glaciaria, periglaciar, cárstica, pluvial y submarina.

Cada una de las concepciones geomorfológicas expuestas son dueñas de una parte de la verdad. En consecuencia, ninguna de ellas puede ser ignorada.

Las actividades humanas, factores desequilibrantes de los sistemas

Los sistemas geomorfológicos mantienen sus equilibrios en función de ajustes entre variables: suelo, vegetación, estructuras y aguas. El hombre, parte de los sistemas es, generalmente, el factor que rompe el equilibrio. Y esto es así desde tiempos inmemoriales.

Capitulo II

Sistemas Morfoestructurales

La geomorfología tiene por objeto las formas del modelado de los terrenos de la parte emergida de la corteza terrestre. Todos los materiales de la corteza terrestre están expuestos a procesos de alteración, bien denominados “meteorización”, que los preparan para el segundo acto de erosión que es el transporte.

La meteorización da lugar a la disgregación, disolución, alteración química, etc. El resultado de estos procesos es la formación de suelos, capa arable, viviente. Por otro lado el suelo es un factor muy importante en el modelado de los terrenos. Los materiales preparados por los procesos precedentes son movilizados en las vertientes por la fuerza de gravedad como deslizamientos y avalanchas y existen también agentes mayores de transporte como el agua, el viento y el hielo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (167 Kb) docx (21 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com