ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen sobre la lectura Origen y Evolución Histórica del IPN

Hugo RiveraResumen25 de Septiembre de 2016

2.565 Palabras (11 Páginas)789 Visitas

Página 1 de 11

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Unidad Zacatenco

Tema: Resumen sobre la lectura Origen y Evolución Histórica del IPN

2.- Antecedentes históricos del Instituto Politécnico Nacional

Los orígenes de dicha educación se remetan a la época prehispánica durante la cual, los artesanos, indígenas trasmitían sus conocimientos de una generación a otra en los campos de la pintura, la construcción, la elaboración de papel y colorantes, la alfarería, el trabajo de metales, la astronomía, etc.

En 1529 fray Pedro de Gante fundo el colegio de San José de los Naturales, destinado a la enseñanza del idioma castellano y rudimentos de arte industrial.

En el siglo XVIII, se introdujeron nuevas ideas, como una reacción contra conceptos y sistemas tradicionales, que redundaron en grandes cambios la enseñanza superior, la que , como lo señala en un artículo el ingeniero Víctor Bravo Ahuja, fue orientada dentro de un carácter nacionalista y experimental, sigue significando se por su importancia en el estudio de las ciencias naturales. En esta época destacó la labor de José Antonio de Alzate y Ramírez, quien gasto a gran parte de su fortuna en libros y aparatos para estudios e investigaciones.

Alzate fue miembro de la academia de ciencias de París, de la Sociedad Económica Vascongada y del Jardín Botánico de Madrid. En su memoria, en 1884, adoptó su nombre una sociedad científica mexicana.

Durante el último tercio del siglo xviii, el interés que se manifestó por el estudio de las ciencias se tradujo en la fundación de varias instituciones importantes, entre las cuales sobresalieron el Colegio de las Vizcainas, fundado en 1767, que empezó a impartir enseñanzas de artes y oficios para mujeres; la Real Escuela de Cirugía y el Real Seminario de Minas, establecidos respectivamente en 1768 y 1792.

El título profesional concedido por el Real Seminario de Minas era el de perito facultativo de minas, y probablemente el primero en obtenerlo fue Casimiro Chovell, titulado en el año de 1800.

Por decreto presidencial el 28 de enero de 1854 se estableció oficialmente la Escuela de comercio que funcionaba en la ciudad de México desde 1845 bajo los auspicios del tribunal de comercio y que fue el antecedente de la actual Escuela Superior de Comercio y Administración del IPN. Al expedirse el decreto mencionado se implanto en dicha Escuela un plan de estudios de cuatro años, más amplio que el que estaba en vigor desde que inició sus actividades.

En la misma época se crearon la Escuela de Artes y oficios, establecida en 1856 por el presidente Comonfort, donde se preparaban algunos tipos de técnicos medios, auxiliares y expertos que trabajaban como maestros de taller y de obra, y la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria, fundada el año de 1857 que dependía del Ministerio de Fomento; en esta escuela se impartirán las especialidades de veterinaria, con duración de cuatro años y la de agricultor que duraba siete años.

En 1867, durante la reforma, se inició una etapa de gran importancia para la educación técnica cuando el Presidente Benito Juárez expidió, el 2 de diciembre de este año, la ley orgánica de instrucción pública en el Distrito Federal. El artículo sexto del capítulo dos de dicha ley indica cuáles eran las escuelas de instrucción secundaria en el Distrito Federal. Entre éstas aparecía la de agricultura y veterinaria, la de los ingenieros y la de artes y oficios.

En esta misma fecha y por otro decreto expedido por el Presidente o cuales, se estableció oficialmente la Escuela de Comercio y Administración cuyos cursos se iniciaron a mediados de 1868.

En febrero de 1883, siendo Presidente de la república Manuel Gonzales, se expidió un decreto que reforma mala ley de instrucción pública en lo relativo a la enseñanza agrícola y minera.

En 1889 se fundó extraoficialmente por decreto ente la escuela de medicina homeopática que posteriormente, por decreto del 10 de agosto de 1895, se transformó en la Escuela Nacional de Medicina Homeopática donde se impartía la carrera de médico cirujano homeópata, considerándose a sus egresados con los mismos derechos y obligaciones que los médicos cirujanos alópatas.

A principios de este siglo el desarrollo comercial de México hizo necesario formar más personal capacitado en diferentes ramas del comercio, por lo que en diciembre de 1901 se creó la escuela “Miguel Lerdo de Tejada” para mujeres, que empezó a funcionar en 1902 con los departamentos de enseñanza primaria superior, enseñanza primaria comercial, de prácticas comerciales y de cursos libres nocturnos y se creó con la misma organización de 1903, la escuela para varones y comercial, “Dr. Mora”

En el año de 1905 se creó por primera vez en México, en la Escuela Superior de Comercio y Administración la carrera de contador de comercio.

En 1915, la Escuela de Artes y Oficios, creada por el presidente Juárez, se transformó, por decreto del presidente Venustiano Carranza, en Escuela Practica de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (UPIME), a la que se había denominado al principio y durante un tiempo muy breve como Escuela Practica de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Mecánicos Electricistas, nombre que no se quiso seguir utilizando por razones de eufonía y redundancia.

Las primeras carreras que se impartieron en esa escuela fueron: la de ingeniero mecánico e ingeniero electricista, así como cursos de técnicos auxiliares de esas ramas.

Esta escuela cambio posteriormente su nombre por el de Escuela de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (EIME), dependiente del departamento de Enseñanza Técnica de la Secretaria de Educación Publica, y, en 1932, por disposición del entonces jefe del Departamento de Enseñanza Técnica de la Sep, Luis Enrique Erro, se transformó en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME). Al incorporarse esta en 1936 al Politécnico, la ingeniería eléctrica y la mecánica volvieron a separarse en dos carreras distintas y se comenzaron a impartir dos especialidades de gran importancia en la época actual: la de ingeniería en comunicaciones eléctricas- que posteriormente se trasformó en la de ingeniería en comunicaciones y electrónica- y a la de ingeniería aeronáutica.

En el año de 1922 se estableció la Escuela Técnica de Maestros Constructores cuya finalidad era la de formar técnicos de nivel medio en diferentes ramas de la construcción.

En un tiempo los estudiantes que terminaban únicamente la preparatoria técnica obtenían un diploma de maestro de obras. Si no terminaban los cuatro años de la enseñanza superior, pero si habían cursado un número de materias conveniente, podían obtener el título de proyectista constructor o constructor técnico y si terminaban los cuatro años lograban el de ingeniero constructor.

En el año de 19254 se creó el Instituto Técnico Industrial (ITI) con base en un proyecto que se tenía para crear en el antiguo Casco de Santo Tomas una escuela técnica para ferrocarrileros.

El fundador y primer director de ITI fue el ingeniero Wilfrido Massieu. Al fundarse el Politécnico el ITI paso a ser parte de él y se transformó en Escuela Vocacional Nº1 que era antecedente para ingresar a las escuelas de ingeniería.

Posteriormente, en 1925 se estableció la Primera Escuela Técnica Industrial y Comercial (ETIC), destinada al aprendizaje de pequeñas industrias.

En 1926 se fundó el Centro Industrial Obrero que más adelante paso a formar parte del Politécnico como Escuela Pre vocacional, Vocacional y de Artes, Industrias y Oficios que se convirtió después en la escuela Vocacional Nº2

En dicho año se elaboró un documento, que apareció en el tomo l de la memoria de la Secretaria de Educación pública. En dicho documento se considera que la enseñanza técnica es la que tiene por objeto adiestrar al hombre en el manejo inteligente de los recursos técnicos materiales que la humanidad ha acumulado para trasformar el medio físico y adaptarlo a las necesidades humanas.

En él se indicaba, además, que el vocablo “técnica” debe entenderse como todo lo que es procedimiento metódico ajustado a normas definidas y, en consecuencia, que toda la actividad humana es susceptible de disciplinarse dentro de una técnica peculiar.

En esos tiempos en el modo universitario consistía en estudiar la historia como un fenómeno de pensamiento en relación con sus conocimientos y antecedentes dentro de una situación general y fluyente de la cultura y de las necesidades de los hombres. El modo técnico consistía en una revisión práctica y critica de las investigaciones y descubrimientos realizados en dicha rama del saber, investigación orientada no a situar el pensamiento en materia de electricidad en el cuadro general de la vida, sino a completar los conocimientos y las investigaciones actuales con la experiencia y la crítica de los anteriores hecho y adquiridos, y que, cualquiera que sea la rama especial del saber humano a que la universidad dedique un determinado instituto, el grado último en el aprendizaje debe ser un estudio filosófico de dicha rama, a fin de llegar a una síntesis con el resto de los conocimientos humanos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (122 Kb) docx (14 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com