ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Revisión del Marco curricular y plan de estudios 2022 para la Educación Básica

Mey OrtízApuntes4 de Mayo de 2022

3.554 Palabras (15 Páginas)586 Visitas

Página 1 de 15

Revisión del Marco curricular y plan de estudios 2022 para la Educación Básica y de los Campos Formativos en la Educación Preescolar. Programa Analítico

Dra en C.E. Carolina Isabel Tierrablanca Díaz.

Supervisora escolar de la zona J121.

Los cambios curriculares demandan a los docentes poner en juego una serie de habilidades de pensamiento para comprender y atender en la práctica las nuevas exigencias que se presentan en dichos documentos. Una de las primeras habilidades es la de comparación, es decir, tenemos que hacer ejercicios de encontrar semejanzas y diferencias entre la propuesta curricular y el Programa de Estudio de Educación Preescolar 2017 (PEEP 2017).

Este texto, es precisamente, un ejercicio de comparación y en el camino tratar de comprender la propuesta que se nos hace. A continuación plantearé algunos de los hallazgos que encuentro, pero también dudas que me quedan a la lectura. Espero sinceramente que se tomen en cuenta, que la voz de estas letras sean escuchadas, pues nos ha llevado cerca de dos décadas comprender un Programa Curricular, que ha sido por demás exigente con las educadoras, pero que de igual manera nos ha formado, en ocasiones ha sido doloroso y frustrante, pero sin duda el aprendizaje es eso, las más de las veces es doloroso, cambiar esquemas, formas de comprender, formas de organizar el aprendizaje de los y las niñas demanda a las docentes sumergirse en conceptos teóricos y en actividades prácticas.

La revisión que comparto aquí se concentra en la revisión de los cuatro campos formativos planteados para el nivel preescolar, en ellos comparto mis reflexiones, los encuentros y desencuentros. Este texto lo cierro con algunas reflexiones que quedan al margen de los campos formativos, pero que son aledaños a la propuesta curricular 2022, y al actual PEEP 2017, sin negar la clara y acertada conexión que tiene con la reforma curricular que se inició con el programa de Educación Preescolar 2004.

  1. Los campos formativos

En el documento que se titula “Campos formativos en la Educación Preescolar. Programa Analítico”, es grato encontrar que en el desarrollo de la Descripción del Campo Formativo: lenguajes, hay coincidencias con la propuesta curricular, que se inicia en el año 2002, tales como el desarrollo de la oralidad en las y los niños de educación preescolar, dar motivos y generar oportunidades para que los niños hablen con la idea de que cada vez se vuelvan más hábiles en el uso de su lenguaje y establezcan una comunicación acertada con las personas que lo rodean.

De igual manera se mantiene la premisa de que no es una obligación del preescolar enseñar a los niños a leer y escribir de manera formal durante su tránsito por este nivel educativo, pero si una exigencia acércalos a los portadores de texto, siempre con pretextos reales de comunicación. Se reconoce la importancia del uso de las Bibliotecas Escolares y de Aula para ofrecer a los niños y niñas oportunidades de exploración de una gran diversidad de textos.

Sin embargo considero que hay un gran ausente en esta descripción y que hace su aparición en el Programa de Educación Preescolar 2004 (PEP’04) y que se mantiene en los subsecuentes Programas 2011 y el actual 2017, me refiero al concepto: Características del sistema de escritura y que es fundamental en el acercamiento a la escritura de los niños preescolares; en dos sentidos, el primero como parte nodal de la organización del trabajo docente de las educadoras, pero aún más relevante en el segundo sentido: como una necesidad de aprendizaje, de descubrimiento de los niños y niñas.

Con base en las características del sistema de escritura las docentes planean situaciones de exploración y acciones con los textos, en los cuales los niños tienen que centrar su atención para ir descubriendo mediante el uso cotidiano e intencionado que la escritura y lectura tienen direccionalidad, tiene signos, que el orden específico de las letras significa una cosa y no otra, que hay espacios entre palabras, hay párrafos, los títulos y subtítulos se diferencian del cuerpo del texto.

En cuanto a la estructura del Programa analítico, después de la descripción del campo, podemos encontrar los contenidos, que, en caso de este primer campo, se integra por tres contenidos, el primero centrado en el lenguaje oral y compuesto por 5 diálogos, el segundo referido a la lectura y escritura de igual manera conformado por 5 diálogos y un tercer contenido como eje central los lenguajes artísticos conteniendo 2 diálogos. Y aquí es oportuno cuestionar, acerca de ¿Por qué llamarlos diálogos? Lo que se le da el título de progresión de Aprendizajes ¿se refiere a rubricas? ¿A niveles de desempeño? ¿Qué relación mantienen con los tres grados que comprende el nivel preescolar? ¿Qué significa o qué sentido tiene que aparezca la palabra espiral? Son conceptos que no se aclaran en la descripción del campo, pero que tampoco se encuentran en el documento de Marco curricular y que necesitan ser explicados y entendidos para poder ser desarrollados en la práctica docente.

 Me parece importante mencionar que también encuentro inconsistencias en las orientaciones didácticas, pues se presentan como una serie de actividades que a la lectura parecen tener la pretensión de aplicarse, no hay un fundamento didáctico en las cuales se apoyan, pues el documento carece de bibliografía que nos permitan tener un referente teórico desde el cual se están haciendo afirmaciones y sugerencias.

Las orientaciones didácticas que se ofrecen en el Programa Analítico, me parecen hasta cierto punto riesgosas, pues están planteadas como actividades de una secuencia didáctica, y no como lo que pretenden: orientar en la planeación y diseño de la intervención docente. Las orientaciones didácticas tendrían que plantear una serie de premisas a las educadoras en el sentido de permitirles enriquecer su práctica docente, de invitarlas a pensar en un gran número de posibilidades para crear oportunidades de aprendizaje para los niños y que se logren los diálogos y los contenidos planteados. Y estoy convencida que en la estructura con la que se presentan en este documento son pautas de aplicación y no de creación.

Un elemento nuevo en el Programa Analítico es el apartado “Sugerencias de evaluación, el cual me parece sumamente importante, pues siempre la evaluación ha sido una de las debilidades del nivel preescolar, sin embargo, me parece que aún requiere trabajo para que se encuentre una clara relación entre lo que se va a evaluar que en este caso es el contenido en su generalidad, pero el diálogo en su particularidad.

Un acierto que encuentro en la organización de este campo es que se incluyan los lenguajes artísticos, pues desde hace tiempo en los diálogos entre colegas educadores se menciona que lo que da motivos y pretextos para desarrollar la oralidad, la escucha, la lectura y la escritura son pretextos que se encuentra en otros campos de formación como, lo es precisamente el arte, pero también la ciencia y lo social, entonces como lo dice Vigotsky el pensamiento y el lenguaje se alimentan, se desarrollan mutuamente, por es el lenguaje se favorece estableciendo relaciones con otros lenguajes.

En el campo formativo: saberes y pensamiento científico se aglomeran varias disciplinas que intentan que en el desarrollo de los contenidos y los diálogos entretejerse, me parece muy interesante el establecer el concepto de Pensamiento científico en relación con una característica del pensamiento infantil para la comprensión del mundo: la curiosidad, que les da la posibilidad para desarrollar una serie de habilidades de pensamiento, entre las que podemos encontrar: observar, indagar, explorar, analizar, dialogar, argumentar, descubrir regularidades, realizar registros, comunicar resultados

En la Descripción del Campo se reconoce la importancia de la pregunta como motor de descubrimiento y la construcción de nuevos aprendizajes, de la exploración de medio social y natural en el que se encuentran inmersos los y las niñas. En este sentido me queda la duda ¿si con lo planteado en las orientaciones didácticas se logrará desarrollar este pensamiento científico? Pues en el primer contenido, en el que se hace referencia a su desarrollo se plantean tres diálogos, el primero más dirigido a las habilidades de un pensamiento científico; el segundo dialogo que se centra más en temas del entorno social, a noticias de la comunidad, para el desarrollo de un pensamiento crítico, y en ultimo dialogo que se pretende desarrollar sobre todo la noción de tiempo en las y los niños.

Este primer contenido, tiene a mi consideración, un gran acierto el Programa, al introducir el concepto de Pensamiento Científico, pues definitivamente requerimos el desarrollo de este para comprender el mundo y sus relaciones entre lo natural y social, pues ambos se influyen y sobre todo la acción de los humanos en la naturaleza y sus componentes, está haciendo estragos que son perjudiciales a nivel mundial.

Desafortunadamente no puedo decir lo mismo en lo que respecta al segundo contenido y que tiene su origen desde la descripción del campo, en el cual se le dedica muy poco espacio y que se acota solo a razonamiento matemático y algunas referencias demasiado economizadas. Por la relevancia del pensamiento matemático, el Programa debería ser más explícito en explicarnos la metodología.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (106 Kb) docx (16 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com