Riesgos De Trabajo
alfred139221 de Septiembre de 2012
788 Palabras (4 Páginas)305 Visitas
Riesgos de trabajo
Por todos es conocido que desde hace muchas épocas y si se quiere hasta remota, el hombre ha tendido a preservar su bienestar físico y mental, en este proceso el hombre pudo haber probado y observado algunas técnicas de higiene y seguridad con la finalidad de sentirse más seguro, al verse asediado por condiciones inseguras a las que pudieron estar sujetos cual fuera el trabajo que desempeñara. Se tuvieron que ir creando técnicas avanzadas que hicieran los trabajos mucho más seguros y así se fue creando un tipo de conciencia sobre la higiene y seguridad, que se hizo más firme a medida que transcurría el tiempo y se consolido con la aparición de leyes que regulaban los procedimientos de trabajo. Estas leyes fueron evolucionando en pro de la consecución de crear un conglomerado de medidas dispuestas a minimizar y en el mejor de los casos, eliminar los factores de riesgo, generando a su vez el desarrollo de una conciencia en la inversión de recursos humanos y para los recursos humanos.
La experiencia viene a demostrar que una actuación decidida en la mejora de las condiciones de trabajo, con la participación y el compromiso de los trabajadores y trabajadoras, viene a facilitar el objetivo de la calidad, creando el clima de confianza mutua que ofrece toda inversión en recursos humanos, y poniendo de relieve ante los trabajadores y trabajadoras que la calidad y la productividad no se pretenden a su costa, sino contando con ellos. La gestión de los recursos humanos se viene centrando en el individuo como parte fundamental de una organización e indispensable para lograr los objetivos propuestos por esta, encaminada a alcanzar la mayor productividad y beneficio económico.
Una de las razones para dirigir los esfuerzos de una organización hacia su recurso humano (su capital humano) es la creciente preocupación sobre la prevención de los riesgos laborales y la salud de los trabajadores y la importancia de generar y mantener altos niveles de motivación entre los trabajadores y trabajadoras, factores que facilitan un ambiente laboral propicio para la consecución de los objetivos propuestos por la organización.
Cuando se habla de "seguridad" en la Construcción de Obras, en general se piensa en lo que hace a la seguridad intrínseca de la estructura, esto es, en todas aquellas previsiones que se deben tomar para la elaboración y ejecución del proyecto destinadas a prevenir la rotura o colapso parcial/total de la obra por sus fallas y los daños a los futuros usuarios o residentes en el área adyacente a la construcción, pasando a un segundo plano y de menor importancia, o por lo general es olvidada, la seguridad del personal que va a trabajar en la construcción.
Lo cierto es que, en realidad, el problema más serio lo constituyen los efectos de los accidentes y enfermedades originadas en los sitios de trabajo durante su construcción. Estos efectos involucran entre otros: secuelas sobre los trabajadores (lesiones, incapacidad y muerte), daños materiales a las máquinas, equipos y plantas, pérdidas asociadas a la calidad de vida del trabajador, a la organización del trabajo, a la baja en la productividad de la empresa, y a la economía del país todo.
CONCLUSION
De sobra es conocida la singularidad que representa el sector de la construcción con relación al resto de los sectores profesionales. La movilidad, temporalidad y provisionalidad de muchos de los procesos, la hacen diferente también en el ámbito de la prevención de riesgos laborales. La mayoría de los riesgos en este sector, por su incidencia y gravedad, presentan peculiaridades que hacen necesaria una aclaración más detallada, aplicada a los casos concretos que se plantean cotidianamente en la obra de construcción.
El trabajador se ve rodeado de una serie de riesgos que si no se conocen o no están estudiados y evaluados,
...