Rol Del Dinero En La Economía
BrendaINVA30 de Noviembre de 2014
4.141 Palabras (17 Páginas)338 Visitas
ROL DEL DINERO EN LA ECONOMÍA
Contenido
INTRODUCCIÓN 3
1. CAPITULO I: ANTECEDENTES 4
1.1. El dinero en la historia. 4
1.2. El dinero en la historia peruana 5
1.2.1. Imperio Inca 5
1.2.2. La moneda española en el tiempo de la conquista 5
1.2.3. La moneda en la Independencia 6
1.2.4. La creación del Banco Central de Reservas 7
1.2.5. El nuevo sol 8
2. CAPITULO II: ROL DEL DINERO EN LA ECONOMÍA 9
2.1. Concepto 9
2.2. Funciones 9
2.3. Tipos de dinero 11
2.4. Teoría de la demanda de dinero 13
2.5. Unidad monetaria 13
2.6. Forma del dinero 13
2.7. Banco Central de Reservas 14
2.8. Requerimiento de encaje 14
Bibliografía 15
INTRODUCCIÓN
El dinero es todo lo que siendo susceptible de ser expresado en unidades homogéneas, se acepta de modo general, en razón de determinadas cualidades intrínsecas, a cambio de bienes y servicios. El dinero a lo largo de la historia ha tenido diferentes cualidades dependiendo de las sociedades y circunstancias económicas.
En el trabajo presentado a continuación, se dará un recuento de la evolución del dinero en la historia y cómo fue su paso por el Perú.
También hablaremos del rol que cumple actualmente en nuestra economía para poder afrontar exitosamente los ciclos económicos.
ROL DEL DINERO EN LA ECONOMÍA.
1. CAPITULO I: ANTECEDENTES
1.1. El dinero en la historia.
El historiador griego Heródoto nacido en Halicarnaso, asigna la creación del dinero a los habitantes de Lidia, un pueblo del Asia Menor ubicado en las costas del Mar Egeo. En el Siglo VIII a.C., se hizo circular monedas hechas de una aleación de oro y plata que llevaban la imagen de un león que era el símbolo del pueblo.
La palabra "moneda" deriva de una de las advocaciones de la diosa romana Juno: Moneta (del verbo Moneo) "la que avisa". Al parecer, esta diosa había prevenido a los romanos de la inminencia de ciertos desastres. Se le atribuía, por ejemplo, la salvación de la ciudad, cuando fue invadida por los galos en el 390 a.C. A Juno le estaban consagrados unos gansos, cuando los Galos subieron al Capitolio los gansos se pusieron a graznar lo que se consideró un aviso de la diosa que se la adjetivó como: "Avisadora", Juno Moneta, del verbo Moneo, a veces simplemente como Moneta, de la misma manera que nosotros decimos "El Creador" sin necesidad de explicitar a Dios. Después se construyó una ceca (la ceca de Roma) y se la conoció como ad monetam, es decir, la ceca que estaba junto a «la avisadora» y poco a poco las piezas fabricadas en la ceca tomaron el nombre de todo el lugar, fueron conocidas como monedas, apoderándose del significado original: la parte por el todo.
Además se reconoce al Rey de Macedonia, Alejandro Magno, como su mayor difusor que inició una nueva era al acuñar moneda imperial. A la muerte de su padre las conquistas de Magno incluyeron Persia, Siria, Egipto, Babilonia, e incluso llegó hasta la India. Fundó 70 nuevas ciudades, la más famosa de las cuales fue Alejandría, en Egipto. A medida que avanzaba, Alejandro estableció una ceca tras otra para que utilizaran los metales y monedas de sus botines en la acuñación de su propia moneda.
Una de estas fábricas de moneda estaba en Sardis, capital de Lidia, que había acuñado moneda para Creso y luego para Darío. Las vastas conquistas macedónicas hicieron dar un gran paso al sistema monetario griego y nacional de Filipo, al crearse unas monedas estabilizadas y uniformes de curso en todo el mundo griego y en el antiguo imperio persa.
No obstante, también en China hay evidencia del uso y la acuñación de monedas durante la dinastía Chou, que gobernó por cerca de un milenio hasta el siglo tercero antes de Cristo. En las ruinas excavadas se han encontrado monedas de cobre de forma circular, con un agujero cuadrado en el centro.
De lo que sí hay evidencia respecto de China, es que en ese país fue donde se usó por primera vez el papel moneda, lo que ocurrió en el Siglo IX. Su valor era garantizado por el oro y la plata del gobierno, y su gran ventaja era que no era tan pesado como las monedas.
En Europa, el papel moneda apareció en el siglo XVI y su valor dependía de los depósitos en oro que poseía cada país que lo emitía.
1.2. El dinero en la historia peruana
1.2.1. Imperio Inca
En un inicio, el imperio incaico no contaba con un medio tangible, como la moneda, que le permitiera comerciar; sin embargo, tuvo uno que se basaba en el intercambio de productos, llamado Trueque. Además, la inexistencia de escritura en su cultura no les fue problema, ya que los cálculos numéricos los realizaban en los quipus (instrumentos con cuerdas de colores y nudos) que eran manejados por los Quipu-kamayocs. También, tenían un sistema económico que, fundamentalmente, era redistributivo en el que los miembros de las comunidades rendían tributos en forma de trabajo (mita) o a través de productos al Inca, por medio de los Curacas. Estos eran quienes se encargaban de recepcionar los productos agrícolas, que los pobladores entregaban, para luego almacenarlos en las colcas (grandes almacenes de productos agrícolas) y los excedentes repartirlos a la población.
1.2.2. La moneda española en el tiempo de la conquista
El proceso del descubrimiento del imperio incaico y la conquista de este, trajo consigo su cultura, sus objetos, animales, etc. Entre esta gran variedad de objetos que se trasladaron se encuentra la moneda, la cual fue utilizada como medio de intercambio de valor o circulante.
En este segundo hito, se desea conocer de qué manera se comenzó a implantar la moneda española en el imperio incaico para observar el proceso evolutivo del sistema monetario de la época y de qué manera fue posteriormente adoptado.
1.2.3. La moneda en la Independencia
Declarada la independencia en el Perú, el General don José de San Martín, estableció una política monetaria, que reducia la producción de monedas, de cinco millones a un millón aproximadamente, en la Casa de la Moneda de Lima.
El gobierno patriota, a través del ministro de Hacienda Hipólito Unanue, tomó medidas debido a que no era posible obligar a la población limeña a que pagara cada vez mayores impuestos. Se fundó un Banco de Rescate de Metales, que recolectaría las joyas de los pobladores limeños, para la elaboración y acuñación de las monedas. La medida no fue, así que se fundó un nuevo Banco, cuya función sería la de emitir billetes de papel moneda, los cuales tendrían una nominación de DOS REALES, teniendo en claro que dichos billetes estarían en circulación durante dos años, tiempo que el gobierno patriota estimó para conseguir la independencia de todo el Perú.
En diciembre de 1821, se fundaba oficialmente el Banco Auxiliar de Papel Moneda, que emitirían y amortizarían los billetes trimestralmente (dando la mitad en monedas y la otra mitad en billetes) y, por último, realizar préstamos a los comerciantes y pobladores. Una vez establecido el Banco y los billetes en circulación, la población no se hizo esperar para hacer sentir su rechazo a la idea de cambiar sus monedas (hechas de metal) en lugar de los billetes elaborados de papel moneda.
En agosto de 1822 se ordenó retirar los billetes de papel moneda, pero la forma para amortizarlo fue recolectándolo a cambio de vales, pero esta medida fracasó, tras varios intentos de sacar de circulación los billetes, el marqués Torre Tagle tuvo éxito cambiando el papel moneda por cobre, pero este cambio solo fue parcial, debido a que solo se hizo con los billetes de papel moneda de dos reales y cuatro reales, dejando en circulación los billetes de mayor denominación.
En enero de 1823 entraron en circulación dos nuevas monedas elaboradas de cobre, cuyas nominaciones eran de un cuarto de peso y un octavo de peso. La autoridad de la época sancionó a aquellos que rechazaban estas nuevas monedas con multas de hasta diez veces el valor rechazado. En febrero del mismo año el Coronel José de la Riva Agüero tuvo como objetivo eliminar, definitivamente, la circulación de los billetes de papel moneda.
1.2.4. La creación del Banco Central de Reservas
En la década de los 30, la economía de los países latinoamericanos sufrió un punto de inflexión debido a la caída de la bolsa de Estado Unidos. En el Perú, las exportaciones se redujeron abruptamente.
Ante tales situaciones, el 11 de febrero de 1930 el presidente del Perú Augusto B. Leguía, cambió la unidad monetaria creando mediante la Ley N°6746, el llamado “Sol de Oro” con lo cual pretendía rescatar y respaldar el patrón de oro. La equivalencia inicial de esta nueva moneda seria de US$0.40 por sol; es decir, S. /2.5 por dólar. Esta fue una de las últimas acciones de Leguía antes del fin de su gobierno
Meses después, con la crisis en Latinoamérica, continuaba la preocupación por estos acontecimientos suscitados; por ello, se acordó la llegada de una misión comandada por Edwin Kemmerer, la cual se encargaría de revisar el sistema monetario del país una vez más. La misión culminó con la creación del Banco Central de Reservas del Perú, mediante decreto Ley N°71373, el cual iba a ser el encargado de
...