SALUD OCUPACIONAL
jersy120210 de Junio de 2013
3.771 Palabras (16 Páginas)208 Visitas
1. Presenta un ejemplo con el que ilustres los conceptos y la clasificación del riesgo desde sus características energéticas y legales contractuales.
RIESGO ESTATICO: (CONCEPTO)
Cuando la posibilidad del accidente o de enfermedad aumenta o disminuye a partir de la actitud asumida por la persona que se expone a él. Por ejemplo: El pasar por encima de un hueco.
EJEMPLO:
Saltar un muro de concreto fijo.
CONDICIONES LEGALES Y CONTRACTUALES
RIESGO COMÚN: porque tiene la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad durante la realización de cualquier actividad cotidiana no laboral.
RIESGO DINAMICO: Es aquel que se presenta cuando la posibilidad del accidente o enfermedad aumenta o disminuye a partir de la energía cinética presente en el objeto o sustancia, la cual se potencializa mucho más con la actitud que asume la persona que se halla en su área de influencia.
EJEMPLO:
Un obrero (ARMADORES) durante su labor de construcción de un taladro de perforación, cruza por debajo de una grúa telescópica durante la construcción de Taladro petrolífero sin tomar las precauciones pertinentes ni señalización de peatones.
CONDICIONES LEGALES Y CONTRACTUALES.
Para el PRIMER ejemplo:
RIESGO PROFESIONAL: Es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad en y durante la realización de una actividad laboral con vínculo laboral vigente. Las condiciones legales dependerá del tipo de riesgo y su clasificación establecido con los decretos 1772 de 1994 y el decreto 1295 de 1995 según los artículos 18-26-27-28.
RIESGO OCUPACIONAL: es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad durante la realización de una actividad laboral no necesariamente con un vínculo contractual. Ejemplo los trabajadores independientes, un carpintero que fabricando una mesa se lastima.
2. Determina la actividad económica de la empresa en la cual laboras o la que hayas elegido para el desarrollo de estas actividades a la luz de la Tabla de Clasificación de Actividades Económicas para el Sistema General de Riesgos Profesionales, contenida en el Decreto 1607 de 2002. Luego analiza las condiciones de la empresa e identifica los riesgos ocupacionales relacionados con su actividad productiva y elabora un listado con los riesgos encontrados.
Empresa: ECOPETROL
Actividad Económica: Explotación y Refinación de Petróleo para la exportación y consumo interno.
El Sistema de Riesgos Profesionales, existe como un conjunto de normas y procedimientos destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades profesionales y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan, además de mantener la vigilancia para el estricto cumplimiento de la normatividad en Salud Ocupacional.
El pilar de esta Legislación es Decreto Ley 1295 de 1994, cuyos objetivos buscan:
Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores.
Fijar las prestaciones de atención en salud y las prestaciones económicas derivadas de las contingencias de los accidentes de trabajo y enfermedad profesional
Vigilar el cumplimiento de cada una de las normas de la Legislación en Salud Ocupacional y el esquema de administración de Salud Ocupacional a través de las ARP.
Las ARP están encargadas de:
El recaudo de las cotizaciones que hacen las empresas por sus trabajadores.
La asesoría en los programas de prevención que se realizarán en la empresa.
La atención médica de los trabajadores que se accidenten o enfermen por causas propias de su trabajo.
1. CLASIFICACIÓN
En el momento de la vinculación de empresa una ARP ésta asignará una tarifa de acuerdo con la actividad principal de la empresa y la exposición a los factores de riesgo.
Para ello se han determinado cinco clases de Riesgo que contemplan las diversas actividades económicas de las empresas. Si una empresa tiene más de un CENTRO DE TRABAJO podrá ser clasificada para diferentes clases de riesgo, siempre que las instalaciones locativas, las actividades y la exposición a factores de riesgo sean diferentes.
2. CLASIFICACIÓN | TIPO DE RIESGO
EJEMPLOS
CLASE I: Contempla actividades consideradas de riesgo mínimo
Mayor parte de actividades comerciales
Actividades financieras
Trabajos de oficina
Centros educativos
Restaurantes
CLASE II Actividades de riesgo bajo
Algunos procedimientos manufactureros como la fabricación de tapetes, tejidos, confecciones.
Almacenes por departamentos
Alunas labores agrícolas
CLASE III: Actividades de riesgo medio
Procesos manufactureros como fabricación de agujas, alcoholes, alimentos, automotores, artículos de cuero
CLASE IV: De riesgo alto
Procesos manufactureros como aceites, cervezas, vidrios
Procesos de galvanización
Transporte
CLASE V: De riesgo máximo
Areneras
Manejo de asbesto
Bomberos
Manejo de explosivos
Construcción
Explotación petrolera
La empresa es clasificación V debido a su tipo de riesgo máximo por su actividad mixta dedicada a explorar, producir, transportar, refinar y comercializar hidrocarburos…
Riesgos Ocupacionales con respecto a la actividad Productiva de la petrolera.
Planta de Aromáticos del Complejo Industrial de ECOPETROL
1.- RIESGOS ELÉCTRICOS
Las instalaciones eléctricas de la caseta del llenadero se encuentran en mal estado, líneas eléctricas destapadas y conectadas a equipos como radio y aire acondicionado.
2. RIESGOS DE LAS MAQUINAS
2.1 RIESGOS MECÁNICOS.
Ejemplo: Proyecciones de partes Giratorias, grúas entre otras.
El riesgo puede ser por contacto o atrapa miento en partes móviles y por golpes con elementos de una maquina o con objetos despedidos durante el funcionamiento de la misma. Las lesiones pueden ser: Aplastamiento, Cizallamiento, Corte o seccionamiento, Arrastre, Impacto, Fricción o abrasión.
3) RIESGOS FÍSICO -QUÍMICOS.
Ejemplo: Derramamiento de Petróleo. Derrame accidental de productos por sobrellenado en tanques debido a la carencia de sistemas de telemetría (casa de bombas, y de diques individuales para los tanques, pudiendo llegar incluso al área del nuevo llenaderó., Concentración de gases, Gases Seco metano (CH4), Etano (C2H4), Gases Húmedos Propano (C3H8), Butano (C4H10) entre otros.
Adicionalmente el uso de herramientas manuales improvisadas puede traer consigo accidentes y lesiones. Así como la falta generalizada del equipo de protección personal en los operadores de campo cuando están laborando en las distintas plantas no solo en un riesgo a accidentes, sino también a desarrollar alguna lesión de carácter más severa debida a la exposición constante a riesgos químicos y físicos.
Exposición del personal a los vapores de hidrocarburos de la piscina de carga BA-4001, por mala operación en los separadores.
Durante la operación de llenado los conductores permanecen en la plataforma, en compañía de los otros conductores que esperan turno, exponiéndose a los vapores aromáticos emitidos durante la operación.
La emisión de vapores de H.C. es alta creando una atmósfera peligrosa nociva a la salud.
4) RIESGOS DE CAÍDA DE ALTURA Y DE CAÍDA AL MISMO NIVEL.
Existen riesgos de caídas y golpes por la inestabilidad de las plataformas móviles con la cual se tiene acceso a la parte superior del carro tanques, a la vez hay alto impacto de esta con la estructura metálica de la isla.
5) RIESGOS DERIVADOS DEL LUGAR Y LA SUPERFICIE DEL TRABAJO.
En el área hay derrames de producto, malezas y tambores que acumulan productos combustibles.
6) RIESGOS DE INCENDIO Y EXPLOSIÓN.
Efecto dominó en caso de incendio por encontrarse los tanques muy cerca (casa de bomba
7) RIESGOS ERGONÓMICOS
En las plantas de Parafinas se puede observar riesgos debidos a la mala ubicación de elementos de trabajo, esto es, válvulas toma de muestras y toma de lecturas lo que obliga a los operadores de patio a realizar acciones y esfuerzos en algunos casos fuera de los límites normales. En los cuartos de control se observó el mismo fenómeno, esto es, el tablerista debe estirarse y/o agacharse para poder efectuar una lectura adecuadamente. También se hace notar la ausencia de elementos comunicantes y de circulación, esto son, escaleras, pasamanos, rampas, etc. lo que hace que se tenga que circular sobre tubos, o por debajo de éstos con el riesgo a que ocurra alguna caída, que el trabajador sufra un golpe o un accidente más serio.
3. Calcula el monto de los aportes a la Administradora de Riesgos Profesionales (ARP) que le corresponde pagar a la empresa de conformidad con el grado de riesgo y la tarifa correspondientes a su Actividad Económica, de acuerdo con la Tabla de Cotizaciones Mínimas Y Máximas que encontrarás en el Decreto 1772 de 1994 y en el Decreto 1295 de 1994, artículos 18, 26, 27 y 28.
Tabla de Cotizaciones Mínimas y Máximas
Clases de Riesgo | Valor Mínimo | Valor Inicial | Valor
...