SEGMENTACIÓN DE MERCADOS Guía N° 3 TRABAJO DE COMPLEMENTACION DE GRUPO
freddy.velorenDocumentos de Investigación11 de Mayo de 2016
6.934 Palabras (28 Páginas)365 Visitas
13/03/2016 | ||||||||||||||||||||
SEGMENTACIÓN DE MERCADOS Guía N° 3 TRABAJO DE COMPLEMENTACION DE GRUPO | ||||||||||||||||||||
Freddy López Martinez, |
SEGMENTACIÓN DE MERCADOS
Guía N° 3 TRABAJO DE COMPLEMENTACION DE GRUPO
Contenido
INTRODUCCIÓN
GREMIO EMPRESARIAL
Definición:
Características:
Funcionabilidad
5 objetivos a tener en cuenta:
Características de gremio empresarial como mercado financiero
CENTRALES DE RIESGO
¿QUÉ SON LAS CENTRALES DE RIESGO?
GREMIOS FINANCIEROS
ASOBANCARIA
FUNCIONES DE LA ASOBANCARIA
FASECOLDA
FUNCIONES DE FASECOLDA
ANDI
FUNCIONES DE LA ANDI
ANIF
ASOFONDOS
FELABAN
MERCADO FINANCIERO
MERCADO DE VALORES
BID – BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
FMI - FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
CAF - Corporación Andina de Fomento
SEGMENTACION DE MERCADOS
CENTRALES DE INFORMACION
CIFIN Y DATACREDITO
LEY 1266 DE HABEAS DATA DE DICIEMBRE DE 2008
INTRODUCCIÓN
La captación ilegal es una enfermedad que ataña en entidades financieras y en Colombia se propago como un virus que efecto económicamente a muchas personas ya que captavan dinero ilegalmente utilizando la buena fe de ellas al considerar que al ahorrar sus dineros podrían cumplir sus sueños en el futuro. Así manipulando sus deseos; ofreciendo bajas tazas y grandes intereses a favor del ahorrador se ha estafado a muchas personas.
GREMIO EMPRESARIAL
Definición:
“Se conoce como gremio a la corporación formada por personas que desarrollan una misma profesión, oficio o actividad. Se trata de organizaciones que suelen estar regidas por estatutos especiales y distintas ordenanzas; también puede hacer referencia al conjunto de personas que comparten un mismo estado social u otra característica en común. Como tipo de asociación
Tomado de la wet: http://definicion.de/gremio/#ixzz42qppYIXt
Características:
- Origen
Los gremios empresariales surgieron históricamente en las ciudades europeas medievales para reunir a los artesanos que compartían un oficio común, a fin de potenciar su actividad, organizar la demanda y garantizar el trabajo para sus asociados. En síntesis conseguir un equilibrio entre la demanda y el número de empresas, garantizando la estabilidad de sus miembros, su bienestar económico y el aprendizaje, equilibrar la oferta y la demanda a través de la anulación de la competencia; es el punto de partida de lo que hoy son los sindicatos de trabajadores, colegios profesionales y asociaciones empresariales.
El primer país de que se tiene conocimiento, que reconoció el derecho a la unión sindical fue Inglaterra, en 1824.[1]
- Importancia
La trascendental importancia que han tenido, tienen y tendrán las organizaciones gremiales empresariales y afines es la de representar a los agremiados, actuar en defensa de sus intereses, ofrecer servicios de consultoría, asesoría y servicios especializados, editar publicaciones especializadas, mantener y manejar las relaciones públicas del gremio, investigar la evolución del negocio en todos los aspectos y recomendar los cambios pertinentes, entre otras. En el desarrollo económico, político y social en aquellos países donde rige la economía libre de mercado[2]
- Organización
Los gremios están organizados jerárquicamente como confederaciones, federaciones y asociaciones gremiales empresariales y conforman instituciones socio económicas que agrupan empresas que producen los mismo bienes y/o servicios; regidos por estatutos específicos; no tienen fines de lucro y funcionan bajo el principio del derecho de igualdad entre sus miembros; el término gremio viene del latín gremium, que significa regazo, aludiendo al concepto de amparar o cobijar.[3]
Funcionabilidad
Las organizaciones gremiales , son instituciones intermedias del Estado, destinadas a satisfacer las necesidades comunes de las empresas que desarrollan una determinada actividad industrial, profesional o comercial y para el logro de ello, deben respetar y fomentar entre otros, los principios de: ética empresarial, solidaridad, subsidiariedad, sentido de bien común e igualdad de derechos de sus socios, todo lo anterior para el fiel cumplimiento de sus 5 objetivos estratégicos fundamentales que son: representar al sector, cohesionar a sus integrantes, defender sus intereses comunes , fomentar su desarrollo integral y posicionarlo en el mercado; estos 5 objetivos estratégicos(banderas de lucha), son los que dan origen a los modelos y planes estratégicos gremiales (PEG), destinados a definir quién, que, cuando, dónde, cómo y, para que se desarrollen las acciones que permitirán satisfacer cada objetivos de bien común y del gremio como un todo.
5 objetivos a tener en cuenta:
- La representación del sector industrial o comercial:
El nivel o grado de representatividad gremial se mide principalmente por el % de socios activos con que cuenta, respecto del total de la entidad empresarial y al mismo tiempo, por el prestigio moral y empresarial de quienes conforman su directiva; es así como en la medida que más alto sea él % de los socios del total de la industria y el peso moral e imagen empresarial de su directorio, éste sin duda tendrá como consecuencia, una mayor representatividad de su sector y peso ante la sociedad.
- Cohesionar a sus integrantes:
La cohesión de sus integrantes es una de los objetivos más difíciles de cumplir para un gremio empresarial, fundamentalmente por tratarse normalmente de competidores que además poseen distintos tamaños y diversidad de intereses , por lo que amerita una rigurosa identificación de sus necesidades y aspiraciones comunes.
- Defensa de sus intereses comunes:
es razón fundamental que históricamente han motivado la creación de los gremios empresariales en el mundo y su actual subsistencia; es identificar todo aquello que está poniendo en peligro el desarrollo de la industria que representa y desarrollar todas las acciones necesarias y suficientes destinadas a neutralizarlas o eliminarlas
- Fomentar su desarrollo integral:
El fomento de su desarrollo integral, persigue entregar a los miembros del mercado financiero todas las herramientas necesarias que le permitan ser más productivos y competitivos.
- Posicionar el gremio a nivel nacional e internacional:
El posicionar el gremio a nivel nacional e internacional es una tarea de marketing institucional, que busca lograr que este sea reconocido y aceptado como fiel representante del mercado financiero que representa. [4]
Características de gremio empresarial como mercado financiero
Se representan de la siguiente manera:
...