SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN ESCOLAR
JRCrucesTesis26 de Noviembre de 2012
672 Palabras (3 Páginas)614 Visitas
“SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA
CALIDAD DE LA GESTIÓN ESCOLAR”
(SACGE)
A comienzos del año 2000 para el MINEDUC eran muy importantes los resultados del SIMCE del año 1999, ya que se evaluaría a la primera generación cuya enseñanza estaba íntegramente organizada sobre el nuevo curriculum, que ya se había implementado. Debido a que los resultados no fueron buenos una de las primeras decisiones ministeriales fue reelaborar los discursos e iniciar una revisión de las diversas iniciativas que se ejecutaron durante la década de 1990.
Este siglo, marcaba el momento de entrar en una nueva etapa de la reforma, orientada a corregir insuficiencias y mejorar resultados. En este contexto, otras iniciativas comenzaron a implementarse, como el Sistema de aseguramiento de la calidad de la gestión escolar (SACGE) cuya implementación comenzó el año 2003.
¿Qué es el SACGE?
El SACGE se define como un conjunto coordinado de componentes, herramientas y recursos de apoyo al mejoramiento continuo de los procesos de gestión escolar; de las condiciones organizacionales para la obtención de resultados educativos.
El SACGE es una herramienta de gestión de la calidad, que es obligatoria sólo para los establecimientos municipales, es decir, aquellos que reciben subvención del Estado y cuya administración se encuentra delegada a las Municipalidades o Corporaciones Municipales. Los encargados de liderar este proceso de gestión son los equipos directivos de los establecimientos, que deben organizar instancias y modalidades de elaboración de la autoevaluación institucional, recibir y compartir información y evidencias con el panel externo de expertos, elaborar el plan de mejoramiento y, finalmente, realizar la cuenta pública de dicha gestión.
Marco Teórico
El Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar, es un sistema articulado de etapas, que se inicia con un proceso de capacitación para el equipo directivo, pudiendo participar además algunos docentes. Este modelo de Aseguramiento de la Calidad se apoya en los siguientes supuestos:
• La autoevaluación institucional es una herramienta de mejora para las instituciones.
• La mejora continua de la escuela es responsabilidad del equipo directivo y de los docentes del establecimiento.
• La responsabilidad por los resultados de aprendizaje de los alumnos, es individual y colectiva.
• El establecimiento, a través de la cuenta pública, se responsabiliza por el cumplimiento las metas propuestas.
• El mejoramiento organizacional es un acto planificado, no fortuito. El mejoramiento es un esfuerzo sostenido, planificado, que requiere liderazgo.
• El mejoramiento requiere de recursos adicionales, no basta sólo con la voluntad de mejorar.
• Los cambios que son considerados significativos y que se incorporan en la cultura organizacional, se generan desde dentro de los establecimientos.
• La colaboración entre los diferentes actores de la comunidad educativa, favorece la disminución de la resistencia al cambio.
En particular el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar que el Ministerio de Educación ha desarrollado, promueve el mejoramiento de las prácticas institucionales, instalando un circuito de mejoramiento, a través de una autoevaluación institucional en base a un “Modelo de Calidad de la Gestión Escolar”, la revisión y validación de este diagnóstico por parte de un panel externo de expertos en el modelo de gestión, la planificación y ejecución de mejoras en los ámbitos más relevantes evidenciados en la evaluación y la vinculación de todo este proceso a las decisiones de apoyo y recursos que provienen de los sostenedores municipales hacia las
...