SISTEMAS PENITENCIARIOS: MEXICANO Y NORUEGO
beulah27 de Mayo de 2014
4.733 Palabras (19 Páginas)552 Visitas
En este trabajo me daré a la tarea de mostrar características tanto del sistema penitenciario mexicano como del noruego teniendo en cuenta que aunque estemos hablando de dos países con una diferencia económica muy marcada, uno de mis principales intereses es mostrar que existe una igualdad en las causas y patologías de de los internos. Al igual que es de mi interés mostrar en este trabajo en desarrollo del sistema penitenciario mexicano, esto para poder por ultimo hacer una pequeña comparación entre un sistema y otro. Para ello dividiré mi trabajo en partes la primera será Los Orígenes del Sistema Penitenciario, ya que me parece sumamente importante que tengamos las bases de cómo es que se establece el sistema penitenciario en general, en la segunda parte de mi trabajo me gustaría abordar el tema de las Características Psicológicas de los Internos, cuales son los principales factores y que tanto la fármaco dependencia influye es sus actos contra la sociedad. Pues es claro que aun que estemos hablando en este caso de dos países con diferencias económicas y sociales muy marcadas es importante saber si los factores llegan a ser los mismos tanto en un país como en otro. Por ultimo pero no menos importante mostrare el contexto en el que se encuentra nuestro sistema penitenciario ejemplificando el año anterior (2012) lo cual nos ayudara a darnos cuenta si es que efectivamente se ha avanzado hacia un mejor sistema penitenciario en México, para esto ultimo me ayudare con datos de la Secretaría de Seguridad Pública en la cual se nos muestran de una manera muy explicita los porcentajes y las estadísticas de dichos avances.
Orígenes del sistema penitenciario:
Nos encontramos pues con diferentes sistemas a lo largo de la historia del hombre, por ello me gustaría de una manera muy superficial mencionar los anteriores al que realmente me interesa que sea en el que ahondemos, encontramos que en un sistema de producción precapitalista la cárcel como pena no existe, en el sistema feudal existía la cárcel preventiva o la cárcel por deudas, pero en este contexto de la historia se podría decir que lejos de ser una institución en la que se buscara que se pagara por un delito “justamente” encontrábamos un acto mas bien de venganza, otra de las primeras en establecer la pena fue precisamente la Iglesia pero en este sentido el juicio no se hacia tanto para defender los intereses concretos amenazados por el acto ilícito sino para evitar posibles, pero no previsibles y por ende no controlables efectos negativos que pudieran estimular el crimen cometido. Es por esto que era necesario el castigo al agresor, esto por que al hacerlo se podía evitar una calamidad futura que podía poner en peligro la organización social. Se pede entender que se utilizaba como un medio de escarmiento para que así no se imitaran los actos ilícitos y es por esto mismo que se hacia de manera muy cruel y en frente de espectadores. Veamos ahora el desarrollo del sistema penitenciario. A grosso modo vemos como en Londres a petición de unos miembros del clero el rey permite usar el castillo de Bridewell para recoger allí a los vagabundos, los ociosos, los ladrones y los autores de delitos menores con la intención de reformarlos por medio del trabajo y la disciplina. Estas instituciones tenían por función la de dar trabajo a los que en ese entonces se encontraban en el ocio pues es claro que la corona encontró gran beneficio de esto engrosando su capital debido a la gran fuerza de trabajo, en los periodos que van del siglo XV al siglos XVI. Pero a medida que se acerca el siglo XVII se ve la necesidad de la intromisión del estado, es en Holanda que en la primera mitad del siglo XVII surge la creación de una nueva forma de segregación punitiva que va mas relacionada al desarrollo general de la sociedad, esto surge en Holanda debido a dos factores por un lado la lucha de independencia por otro lado, el gran desarrollo de trafico mercantil lo cual vino a incrementar la demanda de trabajo, lo que impulso a la joven republica Holandesa a cambiar los modelos punitivos, intentando desperdiciar la menor cuota posible de fuerza de trabajo para controlarla y regular su uso deacuerdo con las necesidades de valorización del capital. Esto nos muestra como al ser reconocidos los presos como una fuerza laboral en estos siglos se opta por ir legislando para que así lejos de interponer penas que los llevaran a la muerte se piensa en instituciones en las que se les tenga para así hacerlos pagar con trabajo este ejemplo fue seguido por diferentes ciudades europeas. Pero el sistema como aparato disciplinar se impone como una estructura organizativa hasta el siglo XIX en las cárceles norteamericanas justamente es en EEUU donde la verdadera invención penitenciaria: la “cárcel como maquina” capaz de transformar al criminal violento, febril, irreflexivo, en detenido, disciplinado y mecánico toma forma.
Hemos visto como en ciertos países primer mundistas el establecimiento de estas instituciones va principalmente dirigido a la obtención del capital, esto mediante la fuerza de trabajo es por ello que desde la creación de estas instituciones podemos notar una muy marcada diferencia entre estos países y en este caso el nuestro pues en nuestro país aunque se de dentro de las prisiones un intercambio económico este no es regulado por el estado siendo así un intercambio mas bien de giro clandestino sin aportar un crecimiento a la economía formal de nuestro país.
Características Psicológicas de los Internos y la Fármaco dependencia
Me parece que uno de los temas mas importantes para el entendimiento del sistema penitenciario no solo en nuestro país sino, en el resto del mundo es precisamente el que se refiere a las características psicológicas de los internos y si el uso de fármacos es un factor determinante en el tipo de delito que estos cometen. Sabemos que el auge de las drogas en diferentes países se ha presentado como un fenómeno que refleja la tensión de situaciones sociales o políticas particulares, no obstante la heterogeneidad de las clases medias y bajas, se alcanzan a observar rasgos comunes a todos los grupos, que son producto de la tendencia fundamental del momento de nuestra evolución social, aunque es muy claro que los habitantes de las zonas marginadas se caracterizan por tener una problemática muy especial, si bien esto es algo que es una realidad no podemos generalizar pues, el desarrollo de estas patologías suele estar relacionado con situaciones de angustia, frustración, rechazo de valores y conductas tradicionales de su comunidad.
Tratare de poner el contexto social que suele tener el fármaco dependiente delincuente este mismo contexto esta sujeto a la situación económica y social de la actualidad. Aunque debo aclarar que en su mayoría nos encontraremos con ejemplos del caso Mexicano debido a que estamos mas familiarizados con ellos.
Para entender las características de personalidad necesitamos referirnos a la complejidad de factores sociales que intervienen en su formación debido a que el hombre no puede existir aislado necesita de los demás para subsistir. Postulamos que dentro de este medio ambiente, la familia juega un papel determínate en la formación del individuo, por ser un grupo de referencia básico y de satisfacción de sus primeras necesidades.
Con esto nos queda claro que la familia juega un papel muy importante al hablar de el por que los jóvenes deciden consumir algún tipo de droga, convirtiéndose en fármaco dependientes, quiero externar que este tipo de situaciones en las que los conflictos familiares son un detonante principal no es exclusivo de países tercer mundistas pues es claro que existen países primer mundistas que también tienen que lidiar con este tipo de problemáticas sociales, que afectan en su mayoría a los jóvenes, la diferencia en mi punto de vista es las diferencias que llegan existir entre un nivel educativo y las condiciones económicas de unos y de otros, pues mientras en nuestro país (México) no es en general pero la mayoría de los jóvenes que presentan esta patología resultan ser jóvenes con un nivel económico y educativo muy bajo mientras que en los países europeos encontramos que el nivel de vida de estos jóvenes es mas alto al igual que la educación recibida, es por ello que me atrevo a afirmar que este no se trata de un problema de clase.
Hablemos entonces de la fármaco dependencia la cual nos muestra el autor como una expresión de un fracaso de una integración social sana.
Continúa diciéndonos que aun cuando la fármaco dependencia puede responder a diferentes necesidades, el caso mas frecuente es el que responde a la necesidad de aceptación social.
Es debido a esta falta de integración aunado al consumo de drogas que es muy frecuente que los jóvenes participen en delitos los cuales van de un robo sencillo hasta el asesinato, pues así como se encuentra esta falta de integración en ellos, también esta dentro de su patología la ingobernabilidad y la falta de respeto a la autoridad, dos cosas que no permiten que el joven o en su caso ya adulto trate de integrarse de una forma sana a la sociedad.
Es efectivamente más común que los jóvenes cometan algún delito o que reincidan en alguno, estando bajo los efectos de algún fármaco quiero aclarar que he tratado de dejar de lado drogas como el alcohol o el tabaco debido a que son considerados como drogas legales en ambos países.
Una ves que hemos esclarecido quienes y por que, son los mas propensos. Veamos ahora como es que estas personas interactúan en prisión. La adaptación en la cárcel no es satisfactoria como tampoco lo es la interacción con los demás, sean internos o autoridades, esto repercute con su desarrollo
...